Noticia de la Patria Grande


 Cuba: Fallece Alfredo Guevara

x Fernando Martínez Heredia / Abel Prieto  
24 de abril 2013

Alfredo escogió otro destino por querer ser peleador del pueblo humilde en vez de un profesional que se aleja de él. Por apoderarse de los más altos ideales y por entrar a militar, por aferrarse a ambos y convertir los ideales en militancia y la militancia en ideales. Conoció muy bien la filosofía y las artes de la posguerra, la teoría del marxismo y el mundo del socialismo de aquel tiempo, pero ante el llamado de la hora, sencillo y de vida o muerte, se fue con la insurrección, para tratar de hacer realidad la libertad y la justicia sobre la tierra. Y se fue para siempre, no para una etapa. Culto y libertario, militante, insurreccional y aferrado a los ideales se ha mantenido toda la vida.

Con mucha razón se han hecho rápidos recuentos de su inmenso aporte a la cultura de la Revolución y a las imprescindibles revoluciones de la cultura. Pero falta mucho por analizar, establecer y divulgar de ese aporte, que establece a Alfredo Guevara como uno de los mayores intelectuales revolucionarios que hemos tenido, y lo convierte en un paradigma sumamente útil para los tiempos que corren. No me detendré en esto en estas breves líneas dedicadas a la persona que se ha ido, pero sí afirmo que es una labor inexcusable.

Alfredo amaba con gran pasión las cosas y las ideas en las que creía, algo que les brindaba más fuerza y más capacidad de atraer y convencer. Estuvo en el centro de la radicalización del proceso revolucionario, pero sobre todo en uno de sus aspectos: la puesta de una forma artística de vanguardia y de masas al mismo tiempo, el cine, a trabajar para ser arte grande dentro de la Revolución, ser a la vez excelso y de la gente común, libre y servidor. Y ser un polo cultural, más allá de lo que sería su campo específico, para enfrentar las necesidades y el proyecto liberador. Se dice fácil. Pero al pasar balance se puede afirmar que es uno de los empeños grandes de este medio siglo que se ha cumplido. Y si usamos el manido recurso de la asociación de palabras, a “Alfredo Guevara” le corresponde siempre “cine cubano”.

Alfredo era jovial con la gente que quería, y era jovial con los jóvenes. No les hacía sentir el peso de sus tremendos saberes, lo que hacía era compartir con ellos, con honestidad y sencillez, envuelto en la cruzada por interesarlos más en lo esencial y darles en lo posible instrumentos, por incitarlos a pensar y formular problemas, y a sentir profundamente los ideales más hermosos. Le hizo mucho bien la relación que sabía mantener con jóvenes, y a mí me hizo feliz cuando los “Hermanos Saíz” le encontraron el calificativo exacto: maestro de juventudes.

Se ha muerto Alfredo el día de la victoria de Girón, como si él no se pudiera morir un día cualquiera. No se puede decir que es muerte sorpresiva, inesperada, más bien que fue pospuesta una y otra vez por la cantidad asombrosa de vida que Alfredo poseía, porque su voluntad de seguir haciendo la tarea ciclópea que se impuso le impedía morir, por la angustia serena del vigilante que no se descuida un momento, sabedor del peligro que corre la vida que entre todos hemos levantado, y que es su vida.

Alfredo Guevara fue uno de los mejores hijos de su tiempo, un tiempo que, bruscamente, exigió mucho, y todo, al que quisiera ser buen hijo de él. El niño que miraba desde el balcón al pueblo habanero amotinado, el muchacho empleadito, el jovencito libertario, el alumno de Filosofía y Letras que alternaba con jóvenes ideólogos, con trances peligrosos y con muchachas en flor, no estaba destinado a ser lo que fue. Nadie lo está. Así comienzan muchas biografías que se consuman luego en el peldaño social que se ascendió, en la página hermosa que no se repitió, en la vida mediocre del éxito o el fracaso, en la baraja que alterna virtudes y defectos, en el reino de los ámbitos cercanos y en la lenta y segura decadencia.

La verdadera grandeza nunca es cómoda. Guevara tenía que ser muy polémico, pelear numerosas batallas, decir impertinencias, cosechar flores y abrojos, para poder simplemente cumplir el deber que se impuso y el deber que les impone la revolución social a los que actúan en ella. No albergó nunca interés mezquino, ni dejó jamás de trabajar duro, ni permitió que la cobardía política o el ánimo borreguil lo empequeñecieran. Es muy alentador comprobar que en la coyuntura actual su prestigio ha sido grande y su palabra muy buscada y escuchada.

Con Alfredo me unieron la Revolución y la amistad más entrañable. Casi medio siglo después de aquellas noches sin sueño, me es difícil escribir de él. Prefiero recordar que hace quince años, después de pasar una de sus enfermedades graves en extraña tierra, me dijo: “Cuando vi que salí de la muerte me propuse escribir un libro cada año en lo que me quede de vida, mientras que tú, por andar siempre en tantas cosas, no vas a escribir ninguno”. Había cariño sin disimulo en aquel regaño suyo, que he sabido guardar como un estímulo para, en el buen sentido, hacerlo quedar mal. Y en cuanto tuvo el primer libro, Revolución es lucidez, me entregó un ejemplar. En la dedicatoria decía, entre otras cosas: “Te entrego, Fernando, este libro, estos textos, que son mi vida, testimonio de reflexiones, convicciones, combates y decisiones éticas”.

La vida de uno se va poblando también de soledades. Se ha muerto Alfredo Guevara. Pero no estamos solos. Hagámosle entre todos, con permiso del poeta, un duelo de labores y esperanzas.

Una figura insustituible

Abel Prieto

Es una pérdida incalculable. La presencia de Alfredo en la cultura cubana fue permanente y fue decisiva, sobre todo, en la defensa de la política cultural que fundó Fidel con las “Palabras a los Intelectuales”: una política cultural antisectaria, inclusiva, abierta al arte crítico. Fomentó un arte de reflexión, evitando las tentaciones de la propaganda, enfrentando las tendencias de promover el realismo socialista entre nosotros.

Alfredo fue un polemista siempre en defensa de lo más puro, de las ideas revolucionarias, de las ideas de Fidel y Raúl, y de las ideas de esa política cultural.

Perdemos uno de esos fundadores esenciales, un pilar de la cultura nuestra, una figura insustituible.

Deja una obra verdaderamente excepcional no solo en libros, no solo en su respaldo al cine cubano y latinoamericano, no solo en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico y en la Casa del Festival, sino en su ejemplo de persona consecuente. Fue una persona extremadamente consecuente, siempre apegado a sus principios, a los principios de la Revolución y a los de una cultura descolonizada, anticolonial y antimperialista.

Es de esas figuras que va a ser difícil que encontremos un sustituto para ella. Una figura que, al mismo tiempo, estaba muy volcada hacia los jóvenes, hacia el diálogo; que no se dejó nunca envejecer. Con un diálogo no paternalista, donde todos los interlocutores estaban aprendiendo permanentemente.

La Jiribilla____________
____________________________________________________________

Venezuela: Maduro abre en Caracas reunión extraordinaria de Petrocaribe y ALBA-TCP

9 de enero 2013


El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró en Caracas una reunión de Petrocaribe y ALBA-TCP en la que se refirió a la campaña mediática que se ha emprendido respecto a la salud del presidente Hugo Chávez. Maduro invitó a todos los presentes a participar con el pueblo venezolano en el acto masivo que se realizará mañana 10 de enero en respaldo al comandante Chávez. teleSUR

Acompañado de representantes de Gobierno de 19 países, el vicepresidente ejecutivo de Venezuela ratificó el “liderazgo democratizador” del presidente Hugo Chávez y agradeció la solidaridad para respaldar al gobierno Bolivariano.


El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, dio inicio este miércoles a una reunión extraordinaria de cancilleres de Petrocaribe y de la Alianza Bolivariana de Pueblos de Nuestra América (ALBA) realizada con motivo a seguir consolidando la integración latinoamericana y caribeña. 

En su discurso de apertura, el segundo al mando del Ejecutivo Nacional venezolano ratificó el compromiso del Gobierno Bolivariano para seguir trabajando en la “construcción de zona económica especial” en la que exista igual y se traten de reducir las asimetrías sociales. 

También dio la “bienvenida afectuosa, amorosa, de parte de todo el pueblo de Venezuela, a los representantes, jefes de Gobierno, vicepresidentes, ministros y jefes de delegación de 19 países que han venido de manera solidaria como hermanos del la patria de libertador Simón Bolívar”. 

“Aquí nosotros nos sentimos en familia, hay verdaderos sentimientos de amor y solidaridad profunda, además de la intención de seguir superando las asimetrías”, expresó. 

El vicepresidente recalcó que las jornadas de trabajo de esta reunión extraordinaria se realizarán durante este miércoles y jueves; así como también ratificó la participación de las autoridades en un acto de homenaje que se rendirá al presidente venezolano, Hugo Chávez, este jueves 10 de enero. 

Agregó además que pese a que el presidente venezolano se mantiene en Cuba recuperándose de un percance de salud, “en Venezuela la Revolución continúa para ratificar la independencia pero sobre todo la unidad en nuestro continente”

“Aquí estamos con la verdad de nuestro corazón, el empuje y la verdad de nuestro pueblo (…) queremos agradecer toda la solidaridad que nos están transmitiendo y con el inicio del nuevo gobierno, nosotros les ratificamos que en el plan de la Patria hemos estimado la necesidad de un procesos de consolidación, ampliación y de una desarrollo de una zona económica, de comercio complementario”, añadió. 

Con respecto a la situación política nacional, dijo que “para nosotros es muy importante que estén informados sobre la situación de salud del Presidente, la situación política del país y la decisión del TSJ”, que este miércoles decretó continuidad administrativa para el período constitucional 2013-2019. 

Insistió en que el Gobierno Bolivariano “acata plenamente” la decisión de la máxima institución de justicia del país y a su vez, le envió un saludo al Gobierno de Brasil, destacando que la presidenta Dilma Rousseff le ratificó su confianza al desarrollo de la democracia venezolana, luego de conocer la decisión del TSJ.
teleSUR/ lp-PR

______________________________________________________ Declaración de la Cumbre Social del Mercosur
18 de diciembre 2012

Representantes de los movimientos sociales y populares de la región, convocados por los gobiernos de los Estados partes, asociados y observadores del MERCOSUR en el marco del Programa Somos Mercosur, queremos expresar en esta Declaración el consenso alcanzado por las delegaciones presentes, enfatizando la necesidad de fortalecimiento de la agenda social y de la participación ciudadana en el Mercosur.

Sorprendidos por la noticia del fallecimiento del arquitecto Oscar Niemeyer, y reunidos en Brasilia, ciudad que él proyectó y tanto amó, le rendimos homenaje en esta declaración, inspirados por su enorme legado arquitectónico y cultural, sobretodo, por los valores de justicia social, igualdad y solidaridad entre los seres humanos que marcaron su vida y obra.

1. La reciente quiebra del proceso democrático en Paraguay, por medio del golpe parlamentario contra el legítimo gobierno elegido, muestra la fragilidad de la construcción de las democracias emergentes que en la región vivieron diversos momentos de corte institucional, en las últimas décadas.  Queremos en este sentido reiterar el repudio al rito sumario al que fue sometido el presidente Fernando Lugo, democráticamente elegido, y su deposición sin derecho a la defensa, situación que acabó con la suspensión de Paraguay en el Mercosur, respetando la Cláusula Democrática del Bloque, una medida que consideramos correcta y que apoyamos. Esta sanción política se aplica sólo a los representantes del Estado Paraguayo y no a su sociedad civil, que participa plenamente de la Cumbre Social.

2. Por otra parte, saludamos la incorporación durante mucho tiempo demorada de Venezuela, que aportará su valiosa contribución al proceso de integración regional, tan necesario en épocas de agravamiento de la crisis global que se extiende desde 2008.  Las recientes elecciones en Venezuela, con una masiva participación popular, reforzarán aún más las convicciones democráticas de ese país que ahora se incorpora al Mercosur.

De esta forma, la Plenaria de la Cumbre Social apoya no sólo la total inclusión de Venezuela, sino también las de Bolivia y de Ecuador al Bloque. De todas formas, queremos ver pronto el retorno de Paraguay al seno del Mercosur, con el retorno a su camino democrático en elecciones libres y sin ceder a las presiones internas y externas para firmar acuerdos de libre comercio ni admitir la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio, como se ha especulado en la prensa.

3. Coincidimos en que la dimensión económica y comercial debe focalizar el perfeccionamiento de la participación social, trabajadora, educativa, ambiental y cultural de la integración regional, superando las recetas neoliberales que - aún hegemónicas- se  han fortalecido con la crisis a partir de la actuación global de las Instituciones Financieras Multilaterales y de los países centrales. Estas son políticas aún presentes y cada día más agresivas -como es el caso de los fondos especulativos- y con nuevos formatos de tratados de inversiones y de asociación, amenazando las economías emergentes y periféricas que siguen buscando mantener su crecimiento.

En este sentido, nos preocupa el avance de las negociaciones del Bloque con la Unión Europea, especialmente en temas de gran sensibilidad para nuestros países, como compras de gobierno y materias normativas y, por este motivo, reiteramos la necesidad de una mayor transparencia en este proceso negociador. Alertamos para que este acuerdo no reproduzca las negociaciones dentro de los patrones del ALCA.

4. Ratificamos, en el marco de la soberanía nacional, del multilateralismo y de la defensa de la paz y de la justicia social, la importancia de fortalecer y ampliar el MERCOSUL, en articulación con los diversos procesos de integración que se están desarrollando en la región, particularmente en América del Sur. Y al mismo tiempo en que se fortalecen  mecanismos nuevos de integración financiera regional, como el Banco del Sur y el Fondo de Reservas del Sur, creemos en la importancia de lograr posiciones comunes de la región en el G20, en la OMC y en el sistema ONU, entre otros, que promuevan una transformación en el sentido de democratizar el poder global asimétrico. Proponemos impulsar un profundo cambio en el sistema financiero global para inhibir, entre otros, la especulación desenfrenada de los precios de los alimentos y de las commodities, criminalizar el lavado de dinero y adoptar medidas efectivas para poner fin al sigilo absoluto de jurisdicciones en los paraísos fiscales.

5. Creemos en el MERCOSUR como un proceso que responda a las expectativas de cambios en las condiciones de vida y de trabajo de nuestros pueblos, con el propósito de transformar el modelo de desarrollo primario-exportador aún vigente en algunos países; modelo que agrava la degradación ambiental y de la biodiversidad,  profundiza la violencia en el campo y en las ciudades, y promueve la exclusión social.

Instamos a promover el desarrollo industrial regional para atender a las necesidades de nuestros pueblos, la complementación entre los países y sub-regiones del continente, teniendo en cuenta el concepto de desarrollo sustentable y las especificidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

6. También, defendemos la soberanía alimentaria y nutricional, cuyos principios articulan políticas de autonomía productiva basadas en las necesidades nacionales y regionales de los pueblos, y no están subordinadas a las demandas del mercado mundial, regido por las grandes corporaciones transnacionales. Resulta urgente implementar en diversos países reformas agrarias estructuradas a partir de la soberanía alimentaria y territorial de los pueblos indígenas, comunidades tradicionales, campesinos y de la agricultura familiar.

Para nosotros, la integración de los pueblos incluye considerar las diferencias entre ellos como expresión de diversidad cultural, al mismo tiempo en que tenemos el desafío de conquistar mejores condiciones de vida para todos y todas, a través del desarrollo regional integrado, de la complementariedad, y de la solidaridad mutua.

7. Los procesos de integración deben garantizar la plena ciudadanía en el MERCOSUR y la libre circulación de trabajadores y trabajadoras, construyendo un marco jurídico de protección al trabajador que eleve los patrones actuales en la región y garantice la plena libertad de organización y de negociación colectiva, y también la actualización y el perfeccionamiento de la Declaración Socio-laboral y la garantía de instrumentos para su aplicación. De la misma forma, es fundamental tomar como una realidad al Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR. Al mismo tiempo, garantizar el derecho de las personas a no migrar, como también todos los derechos de los y de las migrantes. La competitividad basada en el trabajo esclavo o en la sobre-explotación del trabajo de migrantes mantenidos en la ilegalidad no puede ya seguir siendo tolerada.

De la misma forma, rechazamos todas las formas de discriminación de género, raza, etnia, orientación sexual, creencias o religiones, ideologías, origen, diferencias físicas o cualquier otra distinción que menosprecie los derechos de las personas y limite el ejercicio de  su ciudadanía.  El compromiso con los Derechos Humanos es fundamental y su cumplimiento y protección una prioridad.

La integración que queremos requiere el reconocimiento de la diversidad de sujetos socioculturales existentes y de los territorios de los pueblos y naciones indígenas, que  muchas veces van más allá de las fronteras de los Estados nacionales. En este momento en particular, exigimos la investigación sobre la masacre de Curuguaty y el fin de la persecución y el aniquilamiento de pueblos indígenas, en particular del pueblo Guaraní Kaiowá.

Exigimos también políticas públicas universales y compatibles entre los países del Bloque que respondan efectivamente a las necesidades de hombres y mujeres de acceso al trabajo, a la educación, a la salud, a servicios públicos esenciales, y al ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. El combate contra las asimetrías no puede agotarse en medidas compensatorias, sino que debe contribuir a resolver los problemas estructurales que impiden la autonomía y el bienestar de nuestros pueblos.

Por su parte, el MERCOSUR debe incorporar e implementar una política para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y los emprendimientos de la Economía Solidaria como eje estratégico para la ampliación e intensificación de la integración socio-productiva en un mercado regional ampliado, que estimule la creación de colectivos de producción de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas . Más allá de esto, se deben promover acciones para inclusión laboral de los jóvenes.

8. Entendemos que no hay libertad de expresión sin democratización de los medios de comunicación. En este sentido, enfatizamos la necesidad de garantizar la participación de los movimientos sociales organizados en debate público; así como también, la elaboración, la implementación y el control social posterior de nuevas leyes de comunicación que reflejen la diversidad social de nuestro continente, que exige la democratización de la palabra, la pluralidad de voces, y la extinción de los monopolios de la comunicación, ya que la comunicación es un derecho y no una simple mercadería. Al mismo tiempo, el Estado debe garantizar la democratización de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en favor de una democracia substantiva.

9. Sabemos que la única forma de profundización de los procesos democráticos es a través de la participación efectiva de los movimientos sociales y populares que, en el caso de la integración regional, deben ampliar constantemente su actuación en el proceso decisivo del MERCOSUR.

Exhortamos a los gobernantes a garantizar la transparencia y acceso a las informaciones en las negociaciones del MERCOSUR y a fortalecer los espacios de diálogo e interacción entre pueblos y gobiernos, estimulando los mecanismos de democracia participativa y control social. Celebramos la institucionalización de las Cumbres Sociales aprobadas por el MERCOSUR y proponemos el fortalecimiento de la participación de las organizaciones sociales y de los movimientos populares, en diálogo con los gobiernos, garantizando las condiciones necesarias para viabilizar la presencia de los movimientos sociales y populares en esos espacios.

Instamos al inmediato funcionamiento de la Unidad de Participación Social del MERCOSUR, creada por el Consejo del Mercado Común en 2010.

También llamamos a los gobiernos a implementar las directrices del Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur (PEAS) por medio del fortalecimiento del Instituto Social del MERCOSUR, y también el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR.

10. Instamos a los gobiernos a comprometerse con la armonización de las legislaciones vigentes y la amplia difusión de acuerdos que favorezcan la integración, como, por ejemplo, los Acuerdos de Seguridad Social o de Residencia para nacionales del bloque, y el reconocimiento de los diplomas académicos. Exigimos, también, que los países cumplan con el proceso de elección por voto directo de los/as representantes en el Parlamento del MERCOSUR, incluyendo la paridad de género.

11. Reivindicamos la legítima soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes. Exigimos el cumplimiento de las Resoluciones y de las Declaraciones de Naciones Unidas sobre la cuestión de las Malvinas y del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación. Exigimos también el desmantelamiento de todas las bases militares extranjeras en la región, que amenazan la seguridad y la soberanía de nuestros pueblos.

12. Saludamos al Estado Palestino por la conquista del estatus de Estado Observador en Naciones Unidas, como primer paso hacia su reconocimiento y la autodeterminación del pueblo palestino. Al mismo tiempo, proponemos la suspensión del acuerdo entre el MERCOSUR e Israel hasta el cese de las atrocidades cometidas contra Palestina y que el proceso de paz sea restablecido.

13. Exigimos a los Estados Parte el compromiso solidario y la contribución técnico-científica para el pueblo hermano de Haití, en reemplazo de las tropas militares presentes en ese país.

14. Finalmente, las organizaciones y movimientos sociales del MERCOSUR, reunidos en Brasilia, ratifican la voluntad de continuar impulsando la integración de los pueblos: por una verdadera integración que nos permita recuperar la soberanía plena a partir y para los pueblos del Sur.

La XIV Cumbre Social felicita a Brasil por la organización de este encuentro en su Capital Federal y agradece la hospitalidad y el cariño recibido.

Frente a la crisis global: ¡reforcemos la integración regional de los Pueblos!

(Traducción del documento original en portugués por Cristina Santoro - Red de intérpretes y traductores militantes de América Latina - RITA y el Consejo consultivo de la sociedad civil de la Cancillería argentina).

______________________________________________________
Propuesta que eleva la Secretaría General a las jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes de la UNASUR
Los recursos naturales como eje dinámico en la estrategia de integración y unidad de nuestros países
Alí Rodríguez Araque
 1 de diciembre 2012

Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos, una gran nación: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente afinidades lingüísticas que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, por enfrentar problemas similares.

Los notables cambios operados en el mundo y particularmente en nuestra región, han abierto las puertas a procesos de integración y de unidad que abarcan todo el espacio identificado como América de Sur y, en general, la América Latina y el Caribe. No es éste, sin embargo, el primer intento de integración. Existen, como se sabe, experiencias anteriores, lo que revela que éste, es un anhelo y un objetivo histórico de nuestros pueblos. El hecho de que tales objetivos no se hayan realizado, nos coloca ante algunas interrogantes al momento de enfrentar la materialización de un proyecto como la UNASUR.

¿Dónde radica la principal fortaleza que puede convertir a la UNASUR en un proceso exitoso e irreversible?

En consecuencia ¿Cuál es el eje dinámico fundamental en una estrategia de integración y unidad Suramericanas?

¿Cuáles son los principales retos a encarar y superar en el corto, mediano y largo plazo?

LA PRINCIPAL FORTALEZA DE LA UNASUR

No somos potencia militar, ni industrial, ni tecnológica y, afortunadamente, tampoco potencia nuclear. Lo que al mismo tiempo le confiere fuerza centrípeta en lo interno y gravitación en el ámbito mundial a la región, es el hecho de representar una impresionante reserva de recursos naturales: minerales fósiles[i] y no fósiles[ii], fuentes de agua dulce[iii], bosques, enorme concentración de biodiversidad[iv] y ecosistemas, tierras aptas para la producción agrícola, todas las fuentes primarias de energía y, en particular, un gran potencial para la producción de las llamadas energías limpias, para una población de 401 millones dentro de los 612 millones de habitantes que pueblan el conjunto de América Latina y el Caribe, según proyecciones de la CEPAL para 2011[v]. Ocupamos una superficie que supera los 17 millones de kilómetros cuadrados. Esa superficie aloja recursos mucho más que suficientes para dar impulso a los más ambiciosos planes de desarrollo que imaginarse pueda. Podríamos decir que lo tenemos todo.

Pero, entonces cabría preguntarse ¿Qué es lo que no tenemos? Una reflexión rápida, nos conduce a la siguiente respuesta: nos falta una visión común de nuestras fortalezas y objetivos, una estrategia y un plan coherente para materializarla, que nos permita aprovechar la gigantesca potencialidad que representan la enormes reservas de recursos naturales y humanos alojados en esta riquísima región.

Sin embargo, en los proyectos de integración en desarrollo en este momento, incluida la UNASUR, ese poderoso y principal factor para el éxito de una estrategia y su plan correspondiente, apenas ha merecido referencias ocasionales e insuficientes. Como resultado de esa omisión, nos encontramos frente a un conjunto de paradojas que reclaman nuestra atención.

LAS PARADOJAS
A pesar del incremento del volumen de nuestras exportaciones, un examen más detallado revela que, mientras en el intercambio intrarregional las manufacturas superan a las materias primas, en el intercambio extra regional el peso relativo de las materias primas supera ampliamente las manufacturas[vi]. Estas, además, son de baja composición tecnológica. Al mismo tiempo, esta situación nos está indicando el potencial existente para una fuerte expansión del mercado interno Suramericano con todas las ventajas que esto representa y como factor dinamizador de integración y unidad.
Mientras tanto, nos hemos convertido en exportadores netos de capital. Los excedentes financieros, lejos de convertirse en inversión productiva local y regional, son enviados al sistema financiero internacional caracterizado hoy por la más alocada actividad especulativa. La misma que se ha convertido en un quebradero de cabeza para las economías del norte.
Al mismo tiempo que nuestras tierras alojan esa riqueza de enormes proporciones, sobre ellas habitan todavía más de cien millones de seres humanos que padecen la humillación de la pobreza, la indigencia y el desempleo[vii]. Miles de nuestros niños siguen falleciendo aún por desnutrición[viii].
Nuestra región sigue exhibiendo el alarmante record de representar el más alto grado de desigualdad del mundo[ix].
En el otorgamiento de derechos para la exploración y explotación de recursos naturales, nuestros países se enfrentan por separado con gigantescos consorcios internacionales que se mueven con una sola estrategia y bajo un solo mando a escala planetaria. Representan un equipo único de rango mundial. Mientras tanto, nosotros, por separado, representamos pequeños equipos de rango local, con distintas políticas y una dirección dispersa. Encaramos visiones y políticas de dimensión mundial, con visiones y políticas locales. El resultado no puede ser otro que la pérdida de fuerza en la relación con los gigantes mundiales.

Podrían señalarse muchas otras paradojas, pero las mencionadas bastan como simple ilustración.

NUESTRAS INSTITUCIONES

Si examinamos la actual estructura institucional de la UNASUR, no hay duda de que se han hecho avances importantes. Existen nueve Consejos Ministeriales, además del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a los que podrán sumarse tres Consejos adicionales cuya creación está siendo planteada.

Por su lado, la Presidencia Pro Tempore ha venido funcionando normalmente y la Secretaría General comienza a dotarse del personal y medios para su normal funcionamiento. Sin embargo, al observar de cerca la situación, nos encontramos con una dispersión de los esfuerzos e incomunicación, salvo excepciones, entre los distintos Consejos. La lentitud que caracteriza actualmente la toma de decisiones plantea el peligro de la burocratización de la Unión, con las consecuencias bien conocidas de este fenómeno.

Es evidente que se requiere diseñar y poner en acción un eje dinámico y articulador de las políticas sectoriales que, con notable ahínco, se intentan desarrollar en los distintos Consejos. La creación del Centro de Comunicaciones, Información y Documentación actualmente en proceso, es un paso importante en esa dirección al interrelacionar la estructura organizacional de UNASUR en tiempo real.

A reserva de proveer todos los datos empíricos que sustentan la afirmación antes señalada, proponemos formalmente que se incluya en la agenda de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR, prevista para el día 30 de noviembre, la discusión de una estrategia regional basada en el aprovechamiento de las enormes reservas de recursos naturales como eje dinámico para el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico e industrial de nuestras naciones. En esta oportunidad podría hacerse una primera reflexión sobre un conjunto de aspectos tan cruciales como los que abordamos a continuación.

PREMISAS PARA UNA ESTRATEGIA COMÚN

Primera: Existen condiciones reales de obtener enormes beneficios para nuestras naciones a través de una política común basada en el cumplimiento del principio ya establecido por las Naciones Unidas en 1962 (Resolución 1803) sobre la propiedad soberana y permanente de los Estados sobre sus recursos naturales.

Segunda: Posibilidad cierta de encontrar puntos comunes entre los países miembros de la UNASUR, independientemente de regímenes y políticas nacionales, para desarrollar una estrategia y desplegar un plan común para el mejor aprovechamiento de tales recursos. Esto implica un conjunto de medios y acciones que permitan minimizar el impacto ambiental y social de las actividades extractivas, de transformación y transporte así como garantizar el mejor provecho económico y social, para superar la pobreza y la miseria, garantizar la estabilidad política y mantener la paz existente en nuestra región.

Tercera: Abordar el tema de políticas y planes dirigidos, no solo a la fase extractiva, sino a la de industrialización de las materias primas extraídas. Una estrategia de transformación de las materias primas mediante la creación de empresas regionales, además de la virtud de agregar valor y superar el tan criticado “extractivismo”, representa la creación de centenares de miles de fuentes de trabajo estable y de calidad, medio eficaz para combatir la pobreza. Se trata, pues, no sólo de beneficios económicos, ya de suyo muy importantes, sino de avanzar conjuntamente en el desarrollo social de toda la región.

Cuarta: La extracción y transformación del recurso natural implica necesariamente, desarrollo tecnológico como medio eficaz, tanto para minimizar los impactos propios de toda intervención en la naturaleza como para elevar la productividad en las distintas actividades relacionadas con los recursos naturales. Esto implica el diseño y aplicación de una política y un plan específico adecuado a las condiciones particulares de nuestra región, coordinando los avances alcanzados por los distintos centros de estudio e investigación tecnológica ya existentes en la misma, así como también de otras regiones, creando centros comunes que den respuesta a los grandes desafíos planteados hoy en el mundo contemporáneo.

Quinta: Tomando como fundamento esta estrategia, se requiere diseñar una política sectorial relativa al sensible asunto del financiamiento (Nueva Arquitectura Financiera) para responder a las demandas que se derivan de los proyectos extractivos, industriales y tecnológicos. Una breve observación a las dificultades que, por ejemplo, encara el Consejo de Economía y Finanzas, radica en el hecho de que la elaboración de políticas y de iniciativas que se debaten allí, se encuentran con la ausencia de un plan estratégico de la UNASUR, que vincule políticas e iniciativas con las realidades que sirvan de soporte a un plan general y al plan de acción, indispensables para aclarar el rumbo y obtener los éxitos necesarios y posibles.

Sexta: Formación de los recursos humanos necesarios para el logro de este proyecto, más aún tratándose de la envergadura del que aquí se propone, que implica un esfuerzo conjunto de grandes proporciones. Esto constituye uno de los pasos más importantes para plasmar dos de los principios más trascendentes del Tratado Constitutivo de la UNASUR, el de la identidad y ciudadanía. Basta imaginar por un momento, la formación de miles de jóvenes en distintas especialidades, en centros creados para tal fin, a donde se concurra en igualdad de condiciones, independientemente del lugar donde nacieron. Imaginemos, además, que estos jóvenes puedan trabajar, también en igualdad de condiciones, en cualquier lugar de esta gran región. La producción y el trabajo, están llamados a convertirse en poderosos factores objetivos y subjetivos para hacer realidad la integración y la unión.

Séptima: La elaboración de un mapa regional donde queden geo referenciados los recursos energéticos, minerales fósiles y no fósiles, reservas de agua dulce, bosques, biodiversidad y ecosistemas, potenciales agrícolas, reservas forestales y los recursos existentes en las áreas marítimas exclusivas. Este mapa dinámico, con capacidad de actualización permanente, servirá como base para nuestros planificadores que dispondrán así de una visión global y verdaderamente integradora. Este mapa, obviamente, deberá contener información sobre las poblaciones locales. Podrá, entonces, mirarse objetivamente la llamada integración física, mediante la interrelación entre las distintas fuentes de recursos, y su positiva combinación entre regiones, dentro de una concepción de complementación económica que cobrará mucha mayor fuerza en la medida en que se acometa el impulso de industrialización y transporte conjuntos. Brotará, por así decirlo, una visión objetiva del plan para la construcción de vías férreas, carreteras, líneas de gas y petróleo, de electricidad, de puertos, aeropuertos y cuanto sea requerido para la necesaria integración física.

Octava: Estudiar y analizar las potencialidades del mercado interno regional basado en cuatro principios elementales: complementación económica, cooperación, solidaridad y estricto respeto a la soberanía de los Estados miembros. No existe sombra de duda que los resultados arrojarán enormes posibilidades para una rápida y creciente expansión del intercambio interno que, casi de manera espontánea, ha venido ocurriendo. He aquí, además, uno de los medios más eficaces para superar buena parte de las asimetrías que tanto preocupan a estudiosos y analistas de nuestras realidades. Las posibilidades que abre el comercio compensado son, entre muchas otras, un medio para avanzar en tal dirección.

CONCLUSIONES:
1.      El éxito de la UNASUR pasa por el diseño y aplicación de una estrategia y un plan que tenga como base de sustentación su principal fortaleza.
2.      La principal fortaleza de la región que comprende la UNASUR, radica en la vastedad y variedad de sus recursos naturales así como de su potencial humano.
3.      El óptimo y racional aprovechamiento de tales recursos es el medio más eficaz para superar los altos niveles de pobreza y para crear las bases para superar desigualdades y asimetrías.
4.      Una estrategia para el desarrollo integral de la región y su concreción en un plan de mediano y largo plazo, pasa por el desarrollo de una política regional de industrialización de las materias primas, de desarrollo tecnológico, de financiamiento con sus respectivos instrumentos, así como por la elaboración de un inventario de los recursos existentes, de un mapa con la ubicación de reservas estimadas y probadas, de las actividades extractivas y de transformación. A todo lo cual se suman los medios de transporte y comunicación.
5.      Resulta indispensable un estudio sobre las potencialidades del mercado interno suramericano y del aprovechamiento de posibilidades existentes en otros mercados, comenzando por los países del sur, que sirvan para expandir la cooperación y las relaciones económicas, sociales y culturales, en igualdad de condiciones. La creciente importancia y dinamismo de las economías del sur están impactando profundamente la economía mundial.

PROPOSICIONES:
1.      Crear una Comisión de Alto Nivel que responda directamente al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para abordar el estratégico asunto de los recursos naturales. Esta Comisión estará en coordinación con Comisiones espejo a ser conformadas en cada uno de los países miembros de la UNASUR.
2.      Crear Comisiones adscritas a la anterior, para cada uno de los siguientes asuntos:
a)      El levantamiento de la información relativa a las reservas estimadas y probadas de recursos naturales existentes en la región de UNASUR;
b)      Un estudio comparado sobre las políticas, legislaciones y esquemas contractuales en el otorgamiento de derechos de explotación de recursos naturales en los países de la Unión así como los puntos de coincidencia que sirvan como un primer paso para la definición de políticas y planes conjuntos;
c)      Un estudio sobre déficits y excedentes correspondientes a cada uno de nuestros países, así como las posibilidades de desarrollar políticas y planes de complementación en el intercambio y la aplicación de mecanismos de comercio compensado;
d)      Un estudio orientado a la creación de un Servicio Geológico de la UNASUR;
e)      Convocar un evento para el estudio y análisis conjunto de una estrategia de desarrollo regional de la UNASUR, con la participación invitados especiales de países donde se desarrollen procesos similares al de esta región. Este evento se propone para finales del primer trimestre de 2013, para lo cual se deberá elaborar la agenda correspondiente, así como la estructura temática interna.

Dejamos así expuesta, en términos muy generales, una visión y un conjunto de propuestas que, estamos convencidos, imprimirán una mayor dinámica la UNASUR como un todo y que permitirá, además, articular los distintos Consejos existentes, facilitando su interrelación a través de un eje y un plan centrales.

Estas propuestas son el resultado del análisis de la situación general en nuestra región, de las experiencias de integración sub-regional antes intentadas y de nuestro proceso vivido en UNASUR hasta el momento. Es nuestra más profunda convicción que la adopción de estas propuestas, de ser aplicadas, representarán una revitalización del proceso de integración, no solo suramericano, sino de todo el continente, para realizar así, en muy corto tiempo, el sueño ancestral de nuestros pueblos y de quienes les dieron aliento para, en medio de padecimientos de todo género, pero también de una fe que nunca se debilitó, forjar una independencia que espera por su más completa y plena realización capaces de ofrecer niveles de vida y de felicidad crecientes para nuestros pueblos.

Alí Rodríguez Araque
Secretario General de la UNASUR

Lima, 30 de noviembre de 2012


REFEREN

[i]Al 2011, Sudamérica posee cerca del 20% y el 3% de las reservas probadas mundiales de petróleo y. gas natural respectivamente (BP Statistical Review of World Energy 2012).

[ii]Los países del UNASUR poseen una de las mayores reservas minerales del planeta: al menos el 65% de las reservas mundiales de litio, 42% de plata, 38% de cobre, 33% de estaño, 21% de hierro, 18% de bauxita, 14% de níquel, entre otros minerales. Se estima que el potencial minero sería mayor considerando que la información geológica disponible todavía es insuficiente. (CEPAL, sobre la base de datos de U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, Enero 2011). El U.S. Geological Service no considera en sus estadísticas las reservas de Litio de Bolivia. Si tomamos en cuenta las informaciones de la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, este país tiene 100 millones de toneladas de reservas probadas de litio, lo que aumenta en ocho veces las reservas mundiales de este mineral. A partir de estos datos se puede afirmar que América del Sur dispone del 98% de las reservas mundiales de éste mineral.

[iii]Los países de la UNASUR tienen casi un tercio (32%) de los recursos hídricos del mundo, lo que se traduce en una disponibilidad por habitante de más de 5 veces que el promedio mundial (estimación de la CEPAL en base a datos de World Resources Institute, http://www.wri.org/).
Los datos deben ser contextualizados porque en los países de la UNASUR hay zonas muy áridas y la localización de su población, así como de sus actividades económicas, en muchos casos, no coinciden con las áreas de mayor disponibilidad de agua.

[iv]En América del Sur, 10 de 12 países tiene un índice de concentración de diversidad biológica superior a 0.600, lo que representa 83% de los países del subcontinente. En el mundo apenas 47 de 190 países tienen un índice nacional de biodiversidad igual o superior al índice antes señalado (0.600), es decir, 25% de los países a nivel mundial. Estos datos muestran la importancia que tiene la región en relación a la gran concentración de diversidad biológica. (estimación propia a partir de los datos de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 2).

[v]UNASUR representa alrededor del 5,7% de la población mundial, en un territorio cercano al 12% de la superficie terrestre del planeta. (CEPAL/UNASUR, 2009: 11).

[vi]Mientras las exportaciones de manufacturas de América del Sur dentro de UNASUR representan un 75,2% del total de exportaciones y cercana al 70% en el resto de América Latina y el Caribe, estas no superan el 50% de las exportaciones al resto del mundo: Estados Unidos (34%), Unión Europea (45.1%), China (40,6), resto de Asia (37.5%). (CEPAL/UNASUR, 2011: 41).

[vii]En los últimos años los países de la UNASUR han reducido sustancialmente la pobreza. En 2011, las tasas de pobreza e indigencia llegaron a los niveles más bajos desde 1990 (promedio simple 26.02% y 10.14%). (CEPAL 2012, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países).
No obstante la disminución de pobreza, en los países de la UNASUR más de 21 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable y más de 89 millones a servicios de saneamiento (estimación de la CEPAL, en base a datos de WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation, 2012, http://www.wssinfo.org). Cabe agregar que el acceso al agua y al saneamiento es reconocido como derecho humano, incluso en los marcos legales de varios de los países de la UNASUR.

[viii]En los países de UNASUR, entre el 2004-2011, la desnutrición global o bajo peso para la edad en niños y niñas menores de 5 años alcanzó 2,9%, aproximadamente un millón de niños. La baja talla llegó a 11,6%, cerca de 4 millones de niños. (CEPALSTAT, 2004-2011, en base a estimaciones oficiales de los países) Se calcula que, en el período 2001-2005, aproximadamente 104 mil niños y niñas pertenecientes a seis países de UNASUR murieron por causas asociadas a la desnutrición (CEPAL, 2009).

[ix]El índice Gini promedio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es de 50.0, superior a otras regiones del mundo: África Subsahariana (43.7), Asia Oriental y el Pacífico (40.9), África del Norte y Oriente Medio (38.3), Asia Meridional (37.7), Europa Oriental y Asia Central (34.9) y OCDE (32.8) (CEPAL/UNASUR, 2011).

http://alainet.org/active/60027

______________________________________________________
Ariel Goldstein:_  El triunfo del PT y de Lula:
Página 12
29 Octubre 2012

El triunfo de Fernando Haddad en la elección por la alcaldía de San Pablo resulta un importante avance político para el Partido de los Trabajadores (PT). La capital paulista había resultado –a pesar de las experiencias de gobierno petistas de Luiza Erundina (1989-1993) y de Marta Suplicy (2001–2005)– un distrito donde se concentraban rechazos al oficialismo y un bastión electoral del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). En esta última elección, el candidato del PSDB, el ex alcalde de San Pablo José Serra no pudo evitar quedar –según ciertas encuestas– restringido a franjas de mayor edad, renta y más conservadoras de San Pablo. De este modo, una parte importante del voto entusiasmado con una innovación que en primera vuelta se había volcado por Celso Russomanno –el candidato evangelista-televisivo que tuvo un estelar ascenso en el primer tramo de la campaña y se desinfló en las últimas semanas a partir de los ataques de los candidatos del PT y PSDB– se volcó en el ballottage hacia Haddad.

Este triunfo alimenta el capital político de Lula, quien apostó personalmente por este candidato, participando activamente en la campaña electoral. Una muestra más de la aguda percepción de este último para elegir candidatos viables para su partido, que ya había demostrado en ocasión de pronunciarse por la actual presidenta Rousseff para su sucesión. La importancia de este nuevo triunfo para Lula no es menor, puesto que el ex mandatario fue duramente criticado en los últimos meses por los medios de comunicación durante el juzgamiento del escándalo del “mensalao”, a partir del cual se condenó a funcionarios clave de su gobierno –incluyendo a los históricos dirigentes partidarios José Dirceu y José Genoíno– bajo la acusación de haber comandado pagos a parlamentarios de la base aliada a cambio de votos en el Congreso. Finalmente, el impacto en el electorado de este juzgamiento, anunciado como el “juicio del siglo” por la gran prensa paulista, fue menor del esperado por estos vehículos de comunicación.

Entre las múltiples consecuencias que se pueden interpretar a partir de estos resultados, se afirma la posibilidad de concebir al PSDB como un “partido en crisis”. A pesar de conservar importantes alcaldías y gobiernos estaduales, y representar dentro del sistema político brasileño el partido más competitivo de oposición al PT, el PSDB atraviesa actualmente una crisis política e ideológica que permite una ampliación de perspectivas para pequeños partidos (el PSB y el PSD, entre otros).

La crisis ideológica de los tucanos del PSDB remite a su incapacidad para defender su ideología pro-mercado frente a una ciudadanía que mayoritariamente valora los resultados de una sostenida intervención del Estado en la economía de los gobiernos petistas (que incluye el exitoso plan Bolsa Familia, el cual ha contribuido para el ascenso de una franja popular hacia lo que se ha denominado como una “nueva clase media”). En reemplazo de sus carencias ideológicas, el PSDB ha intentado de forma infructuosa centrar su estrategia en las denuncias por ineficiencia y corrupción hacia el PT (quienes busquen un ejemplo, vean la actuación de Serra en estas últimas elecciones paulistas).

Por otra parte, aunque directamente relacionada, se encuentra su crisis política. En este partido débilmente articulado a nivel de su densidad militante, la crisis resulta claramente identificable en la ausencia de liderazgos competitivos del partido a nivel nacional, capaces de proyectarse frente a los líderes del PT (las últimas encuestas ubican tanto a Lula como a Dilma por encima del 60 por ciento del apoyo de los brasileños para las elecciones de 2014). En este sentido, sus tres figuras más importantes y que se encuentran activas políticamente han perdido competitividad para una disputa electoral a nivel presidencial. Comenzando por José Serra, que a su última derrota en San Pablo suma las de 2002 frente a Lula y las de 2010 frente a Dilma; le siguen el actual gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, quien perdió en 2006 frente a Lula; así como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien se mantiene como la conciencia simbólica del partido a sus más de 80 años.

Frente a este escenario, la única figura con posibilidades de disputar la presidencia resulta quien seguramente enfrentará al candidato del PT en 2014: Aécio Neves. Político moderado de Minas Gerais, nieto del fallecido Tancredo Neves y ajeno al núcleo fundador paulista al que pertenecen los anteriores mencionados, tiene muchos desafíos por delante. El primero, demostrar qué trae de nuevo a la escena política que le permita competir con los exitosos gobiernos del PT a nivel nacional.

Ariel Goldstein es Sociólogo (UBA). Becario Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Iealc).

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-206671-2012-10-30.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

______________________________________________________
_Abel Santamaría
Granma, 22 Octubre 2012

“Una Revolución no se hace en un día, pero se comienza en un segundo. Hora es ya: todo está de nuestra parte…” Carta de agosto de 1952 .El pasado sábado, 20 de octubre, se conmemoró el aniversario 85 del natalicio de un Héroe de la República de Cuba: Abel Santamaría Cuadrado.Las dotes de organizador de Abel Santamaría debieron ser muchas y bien demostradas, cuando muy poco tiempo después que se conocieran él y el joven abogado Fidel Castro, en 1952, les fueran asignadas cada vez más complejas responsabilidades dentro del movimiento revolucionario históricamente conocido como la Generación del Centenario.

 Fidel decidió, en el momento crucial de las vísperas del gran acontecimiento del Moncada, proclamar a Abel Santamaría Cuadrado segundo jefe del Movimiento y declarar que de perecer él en el asalto sería Abel Santamaría quien debiera asumir el mando. Por esa razón lo preservaba de lo que objetivamente se considerara la posición más riesgosa en la toma por sorpresa del cuartel de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.

En toda esa delicada etapa Fidel contó con un hombre que poseía excepcionales cualidades ideológicas y capacidad práctica, las cuales coadyuvaron a llevar a feliz término la preparación para la acción armada con la cual comenzaría en realidad el proceso revolucionario que derrocaría a Batista: ese colaborador, ese amigo y compañero capaz que despuntaba como un líder de vanguardia se llamó Abel Santamaría.



La "sede" del naciente Movimiento Revolucionario se estableció desde sus inicios en el apartamento de 25 y O, en el Vedado, donde vivían Abel Santamaría y su hermana Haydée y al que concurría casi diariamente Fidel Castro. En esta vivienda se había desarrollado el núcleo de la Dirección del Movimiento y el Movimiento mismo. Las dotes organizativas de Abel, su disciplina extraordinaria y su carácter tan afable como recto —según lo definen quienes lo conocieron— contribuyeron a hacer valer con rapidez y precisión las instrucciones de Fidel.

Aquel apartamento se convirtió en centro de operaciones y en cátedra revolucionaria donde se analizaban cuestiones de orden táctico y estratégico de la lucha y se estudiaban obras políticas: en primer lugar sobre el pensamiento martiano, sin excluir corrientes socialistas. Cuando el ejército de la tiranía requisó las pertenencias de los revolucionarios en la granjita de Siboney, encontró entre ellas un libro de Lenin que pertenecía a Abel y tenía su rúbrica, lo cual bastó para que se le acusara —ya asesinado— de comunista, como si ello fuera un baldón.

"En mi casa —relató más de una vez Haydée Santamaría, refiriéndose al apartamento de 25 y O—, se discutía mucho. Abel y Fidel exponían sobre el ideario martiano, el Manifiesto de Montecristi, los estatutos del Partido Revolucionario que fundara el apóstol. Abel exigía a cada compañero que fuera profundamente martiano; muchas veces le oí decir a Abel que estudiando a Martí profundamente, ninguna persona tendría dificultad para encontrar el verdadero camino".

Hasta ese momento la biografía política de Abel se resumía a la siguiente ficha policíaca: "Generales: Abel Santamaría Cuadrado, raza blanca. Natural de Encrucijada, Las Villas, Cuba. Hijo de Benigno y Joaquina. Edad 24 años (nacido el 20 de octubre de 1927). Profesión: empleado. Estado civil: soltero. Nacionalidad: cubana. Instrucción: sí. Vecino de calle 25 número 164 apartamento 603, Vedado, La Habana. Señas familiares: Talla 180 centímetros. Complexión fuerte. Peso 75 kilogramos. Pelo rubio. Ojos pardos. Cutis, blanca. Señas particulares (ninguna). Especialidad criminal: DESACATO Y CLANDESTINAJE DE IMPRESOS. Historial: El 16 de agosto de 1952 fue detenido en compañía de otros cuando trabajaban con un mimeógrafo la proclama subversiva titulada EL ACUSADOR, donde injuriaban al general Batista y a su gobierno. Fueron ocupados miles de las expresadas proclamas. Pertenece al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo)".

Los cargos que le formulaba la policía bastaban para detenerlo de nuevo, de haberse detectado su presencia en cualquiera otra actividad "subversiva", no obstante haber logrado la absolución (1952) por el delito imputado.

Abel emprendió el camino de la gloria persuadido de que: "Una revolución no se hace en un día, pero se comienza en un segundo". Eso lo había escrito él al día siguiente del 16 de agosto de 1952, en que se conmemoraba el primer aniversario de la muerte de Chibás. La frase estaba contenida en una carta dirigida a José Pardo Llada, el entonces comentarista radial del Partido Ortodoxo, en quien creían las masas de esa entidad política. Le decía Abel, "su voz fue necesaria ayer sobre la tumba del mártir. ¿Por qué no se dejó escuchar atronadora, ensordecedora, limpia y clara, de abajo para arriba, con esas verdades que todos queremos oír, y que en ese momento más que nunca esperábamos?".


Abel había ocupado el Hospital Civil de Santiago de Cuba en acción coordinada con el asalto a la posta tres del Moncada por Fidel, el líder del movimiento revolucionario, y coordinado además con la toma del edificio del Palacio de Justicia, que fuera dirigido finalmente por la participación directa de Raúl Castro Ruz.

Tan pronto escuchó los primeros disparos comprendió que el plan de asalto por sorpresa, sin derramamiento de sangre, había fallado y que era la vida de Fidel la que corría mayor peligro. Había que tratar de salvarla a toda costa y él hizo lo suyo en ese afán. Consecuente con su pensamiento fue la resolución en Abel de combatir ¡hasta el fin! en la retaguardia asignada para salvaguardarlo.

Así han interpretado quienes lo sobrevivieron, sus órdenes de disparar hacia el Moncada desde las ventanas del área de servicio del hospital, a la vez que se impedía la entrada de los soldados al centro asistencial.

Cuando callaron las armas de sus compañeros en la posta tres y solo se percibía el fuego atronador de las armas enemigas, Abel y sus compañeros continuaron disparando hacia el Cuartel Moncada. Su tenaz resistencia mantenía a la guarnición dentro del recinto militar y así sería hasta que se agotó el parque.

En el mismo hospital comenzaron las humillaciones, maltratos y torturas. Después fueron conducidos al Moncada, al médico Mario Muñoz le dispararon por la espalda delante de Melba y Haydée, cuando lo trasladaban a pie, en corto recorrido, hacia uno de los edificios de la fortaleza. A Abel lo llevaron con los demás a los calabozos, lo interrogaron y torturaron, pero de sus labios no salió una palabra que pudiera comprometer a sus compañeros, ni dar una pista sobre el Jefe del Movimiento. Le sacaron los ojos, se lo mostraron a su hermana para que hablara. Ella les respondió a los criminales que si él no había hablado ella tampoco lo haría.

En La Historia me Absolverá —su autodefensa en el juicio del Moncada— Fidel narraría con indignación la patética odisea de Abel Santamaría.

Y nadie mejor que el mismo Fidel lo caracterizaría en aquel juicio histórico, donde los acusados se convirtieron en acusadores, y evaluaría su heroísmo con esta frase: "Abel Santamaría, el más generoso, querido e intrépido de nuestros jóvenes, cuya gloriosa resistencia lo inmortaliza ante la historia de Cuba".

____________________________________________________
Colombia: Diálogos de Paz entre Gobierno colombiano y Farc iniciarían el 14 de octubre
Telesur,29 septiembre 2012

Según la cadena colombiana Caracol, los Diálogos de Paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), se iniciarían el domingo 14 de octubre y no el lunes 08, como estaba previsto.


Fuentes cercanas a Radio Caracol indicaron la posibilidad de posponer el inicio de los Diálogos de Paz para el domingo 14 de octubre y no el lunes 08, como estaba previsto.

Las dificultades surgidas obedecen a que se deben cumplir ciertos trámites para que la Fiscalía General suspenda las órdenes de captura contra los delegados negociadores escogidos por las Farc.

“Los voceros están ubicados en distintas zonas, sacarlos en medio de combates me parece que no es fácil. Eso a lo mejor es lo que retrasaría la iniciación, pienso yo”, dijo el director del Semanario Voz, Carlos Lozano, citado por Caracol Radio.

Otro de los allegados, el presidente del Senado, Roy Barreras, coincide con Lozano, en que el tema es más logístico que político.

“Es un tema logístico, jurídico, hay que levantar ordenes de captura y digamos que es un tema de trámite. Vale la pena saber que en la primera quincena de octubre tendremos la buena noticia de esa instalación, cualquier día”, señaló Barreras.

El pasado 27 de agosto el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confirmó el inicio de un acercamiento entre su Gobierno y las Farc para buscar el fin del conflicto armado y abrió la puerta a que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se una al proceso.

En agosto de 2011 el máximo jefe de las Farc, Alfonso Cano, anunció el deseo de los insurgentes de emprender diálogos de paz  “las Farc-Ep quiere hoy reiterar una vez más que creemos en la solución política, que creemos en el diálogo, que creemos viable la consigna central de este evento, la consideramos justa, el diálogo es la ruta”, aseguró Cano en la grabación.

Los diálogos de Paz comenzarán en Oslo, Noruega, y posteriormente se trasladarán a La Habana, Cuba.

Descargue aquí el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto firmado entre las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos
_____________________________________________________
Perú: Intelectuales peruanos en apoyo a la Venezuela Bolivariana
www.movimientos.org
23 septiembre 2012

Los intelectuales peruanos convencidos de la vigencia del pensamiento bolivariano en América Latina estamos seguros que en las elecciones presidenciales del próximo  7 de Octubre,  el pueblo venezolano asegurará su victoria y su gobierno emergerá más fuerte y triunfante,  lo que ha de constituir un hecho histórico,  no solo para el futuro de Venezuela,  sino para América Latina pues   significa la consolidación, por la vía legal, constitucional y democrática, de la revolución y la profundización de los cambios sociales y económicos emprendidos en la Venezuela Bolivariana y en América Latina.

El Perú es parte fundamental de América Latina, de la Patria grande que soñó Bolívar, han transcurrido doscientos años de la convocatoria del Congreso Anfictiónico  y  Chávez lo ha resurgido,  trayendo consigo  una nueva  historia para los Latinoamericanos y Caribeños.

A pesar de la gran campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos de comunicación contra el Presidente de ese país, el Comandante Hugo Chávez Frías, son indiscutibles los cambios efectuados en Venezuela y Nuestra América. Ha puesto en marcha un proceso  auténtico centrado en  la independencia y la soberanía de los pueblos y naciones  con una clara oposición a las políticas neoliberales y una ola de cambios se agitaron en la Región con la elección de Presidentes progresistas y socialistas que coparon el actual escenario latinoamericano, dinamizando las  fuerzas políticas, económicas y sociales. Este avance es innegable y es indiscutible.  Chávez a la cabeza del proceso de unidad y cambio  con otros Presidentes condenó  y congeló el proyecto del ALCA, creando en cambio,   UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) CELAC  (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y  el ALBA.  En ese momento, América Latina comienza  a dialogar consigo misma,  sin contar con los auspicios de Estados Unidos y Canadá.

Lo cierto es que derecha y el gran capital no admiten su fracaso y tratan de impedir que el pueblo venezolano corone su victoria. No vacilarán en provocar la violencia si fuera menester, ni en solicitar la intervención extranjera, si fuere necesario para preservar sus privilegios. Su objetivo es impedir que triunfe el pueblo en las elecciones de octubre.  La derecha venezolana intenta ahora crear mayor violencia buscando desestabilizar  el país como el incendio sospechoso ocurrido el pasado 25 de agosto,  en las instalaciones de la Refinería de Amauy.

En el Perú, una millonaria campaña mediática ase ha puesto en marcha intentando confundir y engañar a la ciudadanía para atraerla con informaciones falsas y especulaciones absurdas. Como es público, la mentira ha sido legalizada en el Perú por los medios de prensa privada  y por las agencias de noticias. Presuntas “noticias” supuestamente originadas en Venezuela, son publicadas en forma tergiversada por medios peruanos  como “verdad”.  Esto ocurre,  en tanto hablan de participación en las próximas elecciones  de ese país, mientras en otro escenario,   se reúnen con la derecha internacional encabezada por el Partido Popular (PP) de España, la narco-derecha colombiana, encabezada por el ex presidente Álvaro Uribe, y los sectores fascistas de Miami, además de figuras del sionismo israelí.  Este escenario creado por el poder del Imperio  y sus aliados  clama a viva voz por una intervención política y militar estadounidense en Venezuela. En ese escenario,   intentarán   desconocer los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral.

Es un  momento de grandes definiciones y a los intelectuales peruanos nos corresponde estar en estado de alerta y preparados  para  desplegar toda nuestra solidaridad en defensa del  pueblo venezolano a exigir su destino, en contra del desconocimiento de su inevitable victoria.


Lima, 12 de setiembre de 2012

Héctor Béjar: Premio Casa de las Américas, escritor y catedrático
Winston Orrillo: Premio Nacional de Cultura, escritor y periodista
Juan Rivera Saavedra: Premio Nacional de Dramaturgia, narrador
Linda Lema Tucker: Socióloga y escritora
Rosina Valcárcel C.: Escritora y antropóloga
Gustavo Espinoza M.: Escritor y periodista
José Luis Ayala: escritor y poeta
Carlos Alberto Estolaza: artista plástico
Germán Carnero Roque: Escritor
Bruno Portugués Nolasco: Pintor
Fanny Palacios Izquierdo: Pintora
Federico García: Cineasta y escritor
Pilar Roca: Cineasta
Oswaldo Reynoso: Narrador y profesor  
Etna Velarde: Artista plástica
Alejandro Melgar: Sociólogo y escritor
Margot Palomino: Artista folklórica
Eduardo Arroyo Laguna: poeta y catedrático
Mary Oscátegui: Actriz, directora, escritora

Juan Cristóbal: Poeta

Jorge Luis Roncal: Escritor

Vicente Otta: Sociólogo y promotor cultural

Miguel Pachas Almeida: Escritor

Alaín Collazos: Ingeniero y cantante

Marianela Maguiña Calderon: Ingeniero y promotora cultural

Diana Avila: Periodista

Fortunato Escobar M: Catedrático Universidad Nacional del Altiplano, Puno

Siguen firmas…
 _____________________________________________________
Cuba: Casi 29 mil candidatos a delegados

Granma, 22 de septiembre 2012

Efectuadas más de 43 mil asambleas, el 85 % de las programadas; faltan por celebrarse poco más de 7 mil. Ascienden al 35 % las mujeres postuladas, al 19 % los jóvenes y al 27 % los delegados en funciones. Publican las listas de electores en las circunscripciones 

Casi 29 mil cubanas y cubanos han sido postulados como candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular hasta este jueves 20, según informó a Granma Rubén Pérez Rodríguez, secretario de la Comisión Electoral Nacional.

De acuerdo con este último parte compilado en la CEN, transcurridos 18 días desde que se inició este decisivo proceso camino de las elecciones del próximo 21 de octubre, se han celebrado 43 524 asambleas, el 85 % de las 50 mil 963 definidas en las 14 537 circunscripciones del país, con asistencia masiva del electorado. 

Pérez destacó que esa cifra de encuentros de vecinos que han propuesto y decidido a quién consideran con aptitudes y posibilidades para integrar la candidatura de sus respectivas demarcaciones, representa el 99,65 % de las programadas hasta esa fecha, pues, aunque una cantidad de ellas tuvo que suspenderse, principalmente por causa de las lluvias, ya muchas se recuperaron.

De los nominados, 9 965 son mujeres, casi el 35 % del total; 5 483 son jóvenes de entre 16 y 35 años de edad, el 19 %; siguen predominando los que tienen niveles medio superior y superior de escolaridad; y 7 903, son delegados en el actual mandato de los órganos municipales del Poder Popular, el 27 %.

Como se había previsto, de acuerdo con el calendario de las asambleas, durante la semana anterior y la presente ha sido superior el número de las efectuadas y el de los nominados, al compararlas con los datos de la primera —del 3 al 9 del corriente—, restando por realizarse 7 439, hasta el próximo día 29.

Por otra parte, entre hoy y mañana están siendo publicadas las listas de electores en lugares céntricos de cada circunscripción, a los efectos de que cada ciudadano con derecho al sufragio, revise los datos consignados en ellas y pueda hacer las precisiones que sean necesarias en las comisiones electorales a esa instancia
______________________________________________________
Cuba:El bloqueo ha costado a Cuba más de 108 mil millones de dólares
20 Septiembre 2012 
Cubadebate

Bruno Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cuba acusó hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de aplicar con mayor rigor el embargo económico a la isla que, según La Habana, ha causado hasta ahora, a precios corrientes, pérdidas por más de 108 mil millones de dólares.

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo este jueves que la cifra se calculó considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.

“A precios corrientes, asciende a una cifra que supera los 108 mil millones de dólares en un cálculo conservador”, sostuvo en rueda de prensa para presentar el Informe de Cuba a la próxima sesión de la Asamblea General de Nacional Unidas (ONU).

La reunión del máximo foro internacional para pronunciarse y votar la resolución cubana denominada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América a Cuba” será el 13 de noviembre próximo.

Esta será la 21 ocasión en que la Asamblea General vote la resolución cubana, en un procedimiento no vinculante, que el año pasado obtuvo 186 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel).

Rodríguez habló en la sede de la cancillería isleña en video conferencia que fue transmitida en forma simultánea con la de La Habana, en la misión de Cuba en Nueva York, sede de la ONU.

El jefe de la diplomacia cubana calificó el embargo como “un acto de genocidio” y genera aislamiento internacional para Washington, que en su opinión se beneficiaría política y económicamente en caso de poner fin a esa política de medio siglo.

Reiteró anteriores pronunciamientos de que el bloqueo viola el Derecho Internacional y que es “una política absurda, obsoleta, ilegal y moralmente insostenible”, y dijo que el presidente estadounidense que la elimine ocupará un lugar en la historia.

A pregunta de Notimex de si podría empeorar la relación bilateral en caso de que el aspirante republicano Mitt Romney obtenga la Presidencia, el canciller cubano dijo que habría que esperar el resultado de las elecciones de noviembre próximo.

Sobre la eventualidad de que Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Diaz-Balart, Marcos Rubio y David Rivera asesoren a Romney en la política hacia Cuba acusó a los cuatro cubano-americanos de haber “secuestrado” la política de Washington hacia La Habana.

Ros-Lehtinen, Diaz-Balart, Rubio y Rivera, entre otros prominentes republicanos, propugnan una política de mano dura contra Cuba para lograr la caída de lo que describen como el “régimen totalitario” y la democratización de la nación caribeña.

Rodríguez se quejó de que Estados Unidos “mantiene ilegítimamente” a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo y dijo que durante el periodo de Obama aumentó la persecución a países y empresas que comercian con la isla.

Después enumeró 15 medidas adoptadas y propuestas por la Casa Blanca en el último periodo, entre ellas elevadas multas a terceros países, que “demuestran la continuidad del bloqueo y los intentos de intensificarlo”.

Rodríguez se abstuvo de mencionar las medidas adoptadas por el presidente Obama para suavizar el embargo, como el cese de restricciones a los viajes y envíos de remesas de cubano-americanos y declinó responder preguntas al margen del tema del embargo.
_____________________________________________________
Honduras. CSJ admite 14 recursos de inconstitucionalidad en contra de “Ciudades Modelo”
 por Eleana Borjas 
 18 de Septiembre de 2012 

La Corte Suprema de Justicia, admitió este lunes 14 recursos de Inconstitucionalidad presentados en contra de las "Regiones Especiales de Desarrollo" o mejor conocidas como “Ciudades Modelo”, además dio cinco días de plazo al Congreso Nacional para que remita toda la documentación relacionada. 

Tegucigalpa, Honduras. (Conexihon).-  Los recursos fueron interpuestos por ciudadanas, ciudadanos y profesionales del derecho, el miércoles 5 de septiembre, como parte de una campaña ciudadana en contra de la reforma constitucional que habilita la creación de “Ciudades Modelo” o "Charters Cities" en el país.

A fin de contar con la información necesaria para pronunciarse sobre los recursos, pese a que los mismos han sido acompañados de los decretos respectivos, la Sala de lo Constitucional ha dado un plazo de 5 días  hábiles al Congreso Nacional, para que remita toda la información referente a ambos decretos, lo que significa que a más tardar del próximo lunes en horas del mediodía, el legislativo debe haber remitido la información solicitada.

Estos recursos de inconstitucionalidad fueron interpuestos luego que la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (Coalianza) y ejecutivos de la empresa NKG de Estados Unidos, firmaran un convenio para la construcción de la primera “Ciudad Modelo” en el departamento de Cortés, al norte de Honduras.

Queda pendiente aún, que la Corte Suprema de Justicia, nombre el juez natural que deberá juzgar  por el delito de  traición a la patria a los Presidentes del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional y 125 diputados más, que aprobaron la Reforma Constitucional que dio paso a la aprobación del Estatuto Constitucional de la Regiones Especiales de Desarrollo.

Cabe mencionar que en noviembre pasado, la Sala de lo Constitucional  admitió un recurso de inconstitucionalidad (N° 769-2011) contra las RED, interpuesto por los abogados, Óscar Humberto Cruz, Jari Dixon Herrera, Fredín de Jesús Fúnez, Rodolfo Antonio Zamora y Foad Alejandro Castillo.

Mediante los decretos 283-2010 y 123-2011 emitidos y ratificados por el Legislativo en fechas  19 de febrero y 29 de julio de 2011, se reformó la Constitución de la República  para dar paso a la creación de las  RED o “Ciudades Modelo”.


http://conexihon.info/noticia/transparencia-y-corrupci%C3%B3n/csj-admite-14-recursos-de-inconstitucionalidad-en-contra-de-
____________________________________________________
CHÁVEZ DESTACA QUE EL 98% DE LOS VENEZOLANOS COMEN TRES VECES AL DÍA
Por Correo del Orinoco
17 de septiembre 2012

El Mandatario Nacional mencionó la crisis de alimentación en el planeta y destacó que esta situación se agravará “a menos que los gobiernos tomen decisiones revolucionarias”


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el 98% de los venezolanos comen tres veces al día, cifra que contrasta con las de hace una década, cuando hubo una considerable disminución en la distribución de alimentos. 
La afirmación la realizó este sábado durante una visita realizada al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, donde el ministro para Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza y el gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, entregaron asignaciones a proyectos ese organismo. 
Mientras recorría las tierras barinesas, el Mandatario mencionó la crisis de alimentación en el planeta y recordó que mas de 1.000 millones de personas pasan hambre hoy. Destacó que esta situación se agravará “a menos que los gobiernos tomen decisiones revolucionarias”. 
Según recientes cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Nutrición (INE), los venezolanos comen más y mejor que en el pasado, gracias facilidad de consumir alimentos de mayor calidad, como resultado del impulso de las misiones Alimentación y Agrovenezuela. Cita entre ellas el Programa de Alimentación en las escuelas bolivarianas, los comedores populares con comidas gratuitas, además de Mercal, Pdval y los Abastos Bicentenarios. 
“En el año 2050, Venezuela tendrá más de 50 millones de habitantes.(…) Por eso debemos convertir a Venezuela en un país potencia agrícola, y tenemos todas las condiciones”, aseveró Chávez. Señaló además que el país deberá comenzar a exportar a países que no tienen tierra y agua suficientes, ya que “también es una tarea humanitaria”. 
Pidió a los habitantes de esta nación que se motiven cada día más para continuar esta senda de la Revolución, “que es el único camino para fortalecer a Venezuela en agricultura y producción de alimentos”. 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de mil millones de personas, una sexta parte de la población mundial, pasan hambre, una cifra que ha aumentado casi un 20 por ciento desde 2005. 
Empero, la pobreza y el hambre no sólo castiga a las naciones más pobres, sino que los estados más ricos y desarrollados de Europa también se ven afectados. Actualmente, 84 millones de europeos (17% de la población) pasan hambre por la crisis económica que atraviesan los países de la Unión Europea.
______________________________________________________
CONTINÚA ENCUENTRO ECONÓMICO DE PAÍSES DE LA ALBA EN CARACAS
15 de septiembre 2012
Prensa Latina
Con el objeto de fortalecer la integración en sectores productivos estratégicos, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) realizan desde este miércoles hasta el viernes el Primer Encuentro de Complementariedad Económica, Productiva y Comercial en Caracas, Venezuela.

Este encuentro persigue identificar los sectores productivos estratégicos y espacios comunes en cada una de las naciones, además de evaluar las necesidades a nivel regional, informó la vicecanciller venezolana, Verónica Guerrero, durante la ceremonia de inauguración.

Por su parte, Rodolfo Sanz, secretario ejecutivo del bloque, instó a aprovechar las ventajas que la crisis del capitalismo occidental ofrece al desviar hacia América Latina inversiones que en otras circunstancias no vendrían.

"Eso es importante para nosotros a fin de construir un modelo distinto al que ha prevalecido hasta ahora, pues tenemos una población joven y recursos naturales que son importantes si los transformamos", expresó.

Sanz agregó, refirió la nota, que "en medio de la crisis América Latina y el Caribe están creciendo y al mismo tiempo disminuyendo la pobreza y la desigualdad". Además, recordó que el capitalismo es experto en producir ilusiones y esperanzas, pero no puede eliminar la pobreza.

"Hay realmente condiciones objetivas para la complementación económica de los países del Alba", por ello exhortó a sostener "a los gobiernos que tenemos porque de ellos depende el desarrollo de la próxima década", recalcó.

Se tiene previsto que este jueves y viernes los representantes de los sectores productivos se dividan en seis mesas de trabajo, de las que saldrán los acuerdos que resulten del encuentro, añadió Prensa Latina.

En el evento participan representantes gubernamentales y empresarios de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda, todos miembros del Alba, así como de Haití y Surinam, como países invitados.
____________________________________________________
Panamá:  Marco A. Gandásegui, (hijo):Crece la deuda: más pobreza y mayor desigualdad 
14 de septiembre de 2012


 Algo que los panameños tenemos que recordar – se nos olvida con muchas facilidad – es que nuestros problemas son el producto de las políticas que aplican los gobernantes para favorecer algunos pocos inversionistas o especuladores que forman parte de círculo del poder. El crimen organizado y la creciente violencia que sacude al país es consecuencia de las políticas gubernamentales. El caos urbano en el transporte y en las construcciones son el resultado de las resoluciones que aprueban nuestras autoridades. El alto costo de la vida y el incremento del precio de la canasta básica están directamente asociados a los tratados de “libre comercio”.
 El círculo de poder que concentra la riqueza del país tiene a su servicio inmediato un ejército de servidores que se especializan en engañar, convencer, castigar y reprimir al resto de la población. Este sector – los pobres que conforman mas del 75 por ciento de los panameños - está dividido en dos grupos. Por un lado, los trabajadores que producen riquezas para la acumulación de los ricos. Por el otro, una creciente masa de panameños que se encuentra en el sector informal y sin trabajo decente, y que se encuentra en peligro constante de ser privada de su libertad por el delito de ser pobres.
 La mayoría de los panameños son engañados todos los días cuando se trata de explicar las causas del crimen, del caos urbano y del alto costo de la vida. Se dejan embaucar por quienes dicen a través de los medios que a los panameños les gusta ser flojos, peleones y relajados. Con esas características no podemos llegar a ser un pueblo productivo. Los teóricos de los gobernantes plantean que la desigualdad es necesaria para que exista progreso. Agregan insulto a desprecio señalando que la pobreza es un buen negocio para el país. 
 Recientemente, un escritor argentino, Adrián Salbuchi, se refirió al problema de la deuda pública. Los presidentes de la República, ministros y asesores le cantan loas a la deuda y los grandes beneficios que representan para el país. No importa que a mayor deuda, más pobreza y mayor la desigualdad. Salbuchi también nos recuerda que  “cuando estallan las consabidas ‘crisis’ de deuda pública, son preconcebidos. Estallan porque es el efecto buscado”.
Para explicar este fenómeno se remonta cuatrocientos años y trae al mundo actual a William Shakespeare. “Se trata de un complejo sistema de deuda que puede describirse como ‘el modelo Shylock’, aludiendo a la obra El mercader de Venecia, uno de cuyos principales personajes es el despreciable usurero Shylock”. En la obra de Shakespeare, Shylock le hace un préstamo a un mercader exigiéndole que firme un contrato mediante el cual se compromete a pagarle “de su propia carne” si no puede cubrir los intereses de la deuda.  
”Bajo el modelo de Shylock, primero hay que endeudar a la víctima, imponiéndole un contrato legal que lo obliga a pagar. Shylock lo logró apelando a las leyes de Venecia para que avalara su escandalosa pretensión. Los banqueros modernos lo hacen colocando a “sus” políticos para que endeuden al país”.
¿Qué es lo peor que le puede ocurrir a mega-banqueros como Goldman Sachs, JP MorganChase, Rockefeller, Soros o Rothschild, todos ellos modernos administradores del modelo Shylock? Que algún país soberano le diga ven el lunes a retirar tu cheque.
”El Sistema de Deuda Eterna funciona, según el modelo Shylock, cuando los mega-banqueros usureros sincronizan su relojes con gobernantes títeres. Un trabajador honesto, señala Salbuchi, jamás podrá penetrar en la mentalidad parasitaria del usurero si parte de la premisa errónea de que Shylock le prestó a Antonio con la intención de que le devuelva la suma. Shylock especulaba con que Antonio no pudiera devolverle lo prestado, para así poder ejecutar la garantía, su “pagaré”.
Un deudor potencialmente rico que se vea transitoriamente imposibilitado de devolver un préstamo, es música para los oídos de un banquero usurero. Cualquier deudor que devuelva el dinero prestado no le conviene a un usurero. Esa práctica acaba con los principios y cimientos sobre los que se sustenta la usura. Frustra toda posibilidad de que banqueros y usureros puedan ejercer su oficio de parásitos, al verse obligados a trabajar en busca de nuevas víctimas.
El negocio más jugoso para un banquero es, precisamente, poder refinanciar deudas año tras año, haciéndolas crecer exponencialmente a través del interés y del interés compuesto. Por eso, el secreto está en que el deudor no pueda pagar. Shylock jamás tuvo como objetivo recuperar su préstamo. Sólo quería su libra de carne. El préstamo y el contrato de garantía conformaban el mecanismo para hacerse “legalmente” dueño del mercader.
Los liberales de mediados del siglo XX endeudaron el país en varias decenas de millones de dólares que aún estamos pagando. Los militares de fines del siglo pasado nos endeudaron por varios centenares de millones de dólares. En la actualidad, los neoliberales nos han endeudado en varios miles de millones de dólares que tendrán que pagar nuestros hijos y nietos a los modernos Shylocks. Seguiremos entregándole a los banqueros nuestras riquezas mientras seguimos en la pobreza ‘espléndida’ y gozando de la desigualdad tan celebrada por los neoliberales. 
Panamá, 13 de septiembre de 2012.
______________________________________________________________________________
Paraguay: Informe Preliminar Misión de Investigación caso Marina Cué

Lunes 10 de Septiembre de 2012

El presente informe recopila los resultados preliminares de la Misión Internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos, que permaneció en Paraguay del 5 al 11 de Septiembre, y que tenía por objetivo realizar una investigación seria y autónoma sobre las violaciones a los derechos de los campesinos indígenas relacionadas con la falta de acceso a la tierra, antes y después de la masacre de Curuguaty, levantando información in situ a través de entrevistas a las familias sin tierra, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales. Con el fin de incidir a nivel internacional exigiendo que se investigue de manera imparcial y expedita los hechos relacionados con la masacre de Curuguaty del 15 de junio del 2012, los resultados de la misión serán presentados en un informe final.

La misión estuvo compuesta por las siguientes organizaciones: FIAN Internacional, Campaña Global por la Reforma Agraria (Via Campesina Centroamérica), el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), ANAMURI (Via Campesina Sudamérica). Conjuntamente con organizaciones nacionales de Paraguay pertenecientes a la Via Campesina, MCNOC, OLT, CONAMURI, MAP y ONAI, la misión visitó a las víctimas del caso Marina Cué en Curuguaty, departamento de Canindeyú. Se realizaron entrevistas y se recogieron testimonios in situ de las familias de las víctimas, víctimas imputadas, dirigentes referentes de la región, Defensoría del Pueblo y Juzgado Civil de Curuguaty. A continuación se recogen las conclusiones y recomendaciones preliminares.

Conclusiones

Paraguay es el país con mayor concentración de la tierra en el mundo. El 2,5% de los propietarios concentra en su poder el 85% de las tierras. La estructura agraria actual se originó a finales del siglo IXX con la entrega de enormes superficies de tierras fiscales a personas y empresas de capital extranjero y se consolidó durante la dictadura Stronista en la segunda mitad del siglo XX. Los proyectos de colonización no modificaron el carácter dual de la estructura agraria del país, ya que al final de la dictadura se registró una reconcentración que motivó masivas ocupaciones de tierra. Al mismo tiempo, y posteriormente, tanto el régimen dictatorial como los posteriores gobiernos entregaron de forma fraudulenta enormes cantidades de tierras sujetas a la reforma agraria a políticos, empresarios y militares, afines al gobierno, generando tierras denominadas “mal habidas”.

En este contexto, la misión concluyó que el caso de la tierra mal habida de Marina Cue es un caso emblemático que refleja un conflicto histórico dado por la desposesión de las familias campesinas de su principal medio de producción, la tierra. Testimonios de familias residentes de la zona señalaron que en este lugar, previo a la masacre del 15 de junio, se ejerció violencia contra la población indígena originaria y campesina, incluyendo asesinatos a personas del pueblo Axe.

Marina Cué se encuentra en el departamento de Canindeyú en el este paraguayo. Este es uno de los departamentos que concentra el mayor número de propietarios extranjeros de tierra, en su mayoría brasileños, lo que para muchos campesinos y campesinas ha significado una creciente expulsión de su ámbito de vida. La presencia de arrendatarios brasileños productores de soja en la tierra Marina Cué ha tenido un impacto fuerte en la vida de las poblaciones campesinas. La población había denunciado reiteradas veces los problemas de salud, en especial en los niños, causados por las fumigaciones en las explotaciones sojeras sin tener ninguna respuesta de parte de los agro-empresarios ni de las instituciones estatales responsables.

La misión ha recogido testimonios de la sobrepoblación campesina en la zona. Todas las familias entrevistadas reconocieron que su principal argumento para acceder a la tierra es la existencia de muchos miembros de la familia en pequeños lotes de tierra (10 hectáreas para entre 6 - 10 personas de la familia) y su necesidad de trabajar la tierra para producir alimentos y mantener su cultura familiar campesina.

Dado este contexto, la misión no encuentra justificaciones para la emisión de una orden de allanamiento por parte del juez penal de garantía de la ciudad de Curuguaty, en un caso de conflicto jurídico respecto del derecho de propiedad de la tierra, el cual se encontraba pendiente de resolución por la Corte Suprema de Justicia de una acción de nulidad contra la empresa “Campos Morombí”. Es decir, no existía cosa juzgada respecto de la titularidad de las mismas. Más aún existen numerosos elementos que indican que se trata de tierras pertenecientes al Estado paraguayo e ilegalmente ocupadas por la empresa referida. Por tal razón, ni la orden de allanamiento ni el desalojo que se produjo de facto eran procedentes.

Los testimonios de las víctimas del grupo de campesinos sin tierra que se asentaron en Marina Cué denunciaron la presencia policial diaria con amenazas de desalojos y presencia de policías sobre la Ruta 10 “Las Residentas” y en el monte, en los días previos al 15 de junio. Por la indefinición del proceso civil de titularidad de la tierra, y las informaciones que recibieron dichas familias de diferentes fuentes respecto de la llegada de funcionarios públicos para darles una respuesta respecto de su situación, los campesinos consideraban la tierra como propiedad estatal, y por lo tanto entendían no estar inmersos en un supuesto hecho delictivo.

La misión concluye que la construcción del escenario general -presencia policial desproporcionada, uso indiscriminado y desmedido de la fuerza policial con la presencia de aproximadamente 400 efectivos, 20 patrulleros, policía montada, un helicóptero y ambulancias desde las 4 de la mañana del 15 de junio- evidencia que desde las instituciones estatales responsables ya existía una predisposición a provocar una situación de extrema violencia.

Según los testimonios, los campesinos fueron cercados desde dos frentes (uno provenía de la ruta 10 “Las Residentas” y otro desde detrás de la estancia de propiedad brasileña denominada “La Paraguaya”, desde donde se desplazaba un helicóptero). Fuentes consultadas aseguran que la primera persona ejecutada fue el dirigente campesino de larga trayectoria por la recuperación de tierras en reclamo, Avelino Espínola. Ante la masiva presencia de policías y los primeros disparos, varios testigos huyeron para salvar su vida escondiéndose en el monte y los esterales.

Numerosos testimonios coinciden en que hubo ejecuciones extrajudiciales, persecución, amenazas de muerte, torturas físicas y psicológicas, y desatención médica a los campesinos durante el operativo, inmediatamente después y los días siguientes al suceso del 15 de junio. Para la misión es notorio que un número significativo de heridos y cadáveres fueran recogidos por la población y no por las instituciones responsables, inclusive un día después de los hechos en algunos casos.

Varias de las personas heridas que fueron entrevistadas por la misión afirman no haber sido atendidas adecuadamente, habiendo sido trasladadas a la comisaría y, posteriormente a la cárcel, sin una debida asistencia médica, dada la situación delicada de salud en que se encontraban. Testimonios de los detenidos en la cárcel Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, que presentan graves heridas, señalan que no recibieron el diagnóstico médico del hospital y han solicitado medidas sustitutivas a la prisión que han sido denegadas por el juez de Curuguaty competente en la causa, además de haber interpuesto una acción de habeas corpus para ser trasladados al Hospital, que no se ha concedido hasta el día de hoy. Así mismo, el juez de la causa ha denegado a Richard Ariel Barrios, menor de 15 años, detenido y golpeado por los policías, su derecho al habeas corpus y continúa retenido en el centro de menores de Villarica.

La misión constató que se ha imputado arbitrariamente a 54 personas por 7 cargos penales (hecho punible de homicidio doloso, homicidio en grado de tentativa, lesión grave, asociación criminal, coacción grave, coacción e invasión), ya que se carece de indicios mínimamente suficientes que permitan presumir la responsabilidad de las mismas en los hechos que se les atribuyen. Incluso se ha llegado a incluir en la lista de personas imputadas a algunas que ni siquiera estaban presentes en el lugar del conflicto, en base a un antiguo listado de familias asentadas en el lugar.

Los testimonios de familiares de las víctimas denunciaron a la misión que los cadáveres de los campesinos asesinados fueron traídos desde Asunción en condiciones de conservación indignas, sin el resultado de la autopsia, lo que impidió su identificación en algunos casos.

La misión pudo constatar el alto grado de vulnerabilidad en la que se encuentran los presos, imputados, familiares y personas cercanas a las víctimas. Se observa la ausencia de las instituciones del Estado responsables para garantizar tanto la integridad física como las condiciones de vida básicas de personas que perdieron a miembros de su familia que aseguraban el sustento familiar, además de verse obligadas a vender sus escasos bienes debilitando sus bases de reproducción social.

Finalmente, la Misión ha observado con preocupación que el caso Marina Cué demuestra la violencia de sectores económica y políticamente poderosos de la sociedad paraguaya contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas en el país, en connivencia con numerosas agencias del Estado paraguayo. Ello se traduce fundamentalmente en una manifiesta desprotección judicial de los derechos de las comunidades y en el empleo de las fuerzas represivas del Estado para salvaguardar los intereses de los grupos poderosos del país. Esta situación acentúa la dificultad de arraigo de las comunidades rurales en el campo, ya que la violencia y desprotección se suma a un contexto estructural de carencia de condiciones mínimas para una vida digna. La misión manifiesta la preocupación por la inmediata derogación con posterioridad al 15 de junio del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

La misión ha evidenciado la ausencia de información imparcial en los medios de comunicación masiva, que ha acentuado la estigmatización y criminalización de los campesinos y sus organizaciones ante la opinión pública. Lo cual resulta en el aislamiento social y falta de solidaridad para con las y los afectados del caso Marina Cué, asociándolos incluso con grupos guerrilleros. La actuación del Estado y la estigmatización tiene un impacto directo en el acceso y disfrute de los campesinos y campesinas de sus derechos humanos más básicos tales como la alimentación, salud o la educación y el respeto por parte de la sociedad para ser tratados como personas dignas.

RECOMENDACIONES

1. A LAS AUTORIDADES PARAGUAYAS:

Cumplir con su deber de investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes y diversas violaciones a los derechos humanos de los campesinos y campesinas cometidos en el caso Marina Cué, y castigar penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales.

Cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, contra aquellas personas que se organizan para denunciar violaciones de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la agresión a sus defensoras y defensores.

Adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en estado de vulnerabilidad, garantizando el derecho a la vida, la integridad física, la libertad de expresión y la asociación de campesinas, campesinos e indígenas.

Reorientar el modelo de desarrollo rural vigente basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras hacia políticas de reforma agraria integral; que fomenten la agricultura campesina e indígena sostenible avanzando en la recuperación de la soberanía alimentaria, orientada a la realización de los derechos humanos, dotando de suficientes recursos presupuestarios e institucionales para ello y garantizando el arraigo efectivo y adecuado de las familias campesinas asentadas.

Tomar medidas políticas y legislativas encaminadas hacia el cumplimiento de las obligaciones estatales nacionales e internacionales en materia de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, particularmente el acceso a la justicia, el derecho a la alimentación, salud, vivienda y educación.

2. A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Actuar con mayor diligencia en la investigación de los asesinatos ocurridos el 15 de junio de 2012, coordinando de manera efectiva y transparente con la Fiscalía de Curuguaty en aras de garantizar la protección plena de los derechos de los campesinos imputados y el castigo correspondiente a los responsables.

Constituir una Comisión Internacional de Observación de la investigación y los resultados de la misma.

Urgir al Ministerio del Interior el restablecimiento de la vigencia y aplicación del Protocolo de procedimiento para uso de la fuerza en casos de desalojos.

Exigir la asistencia integral inmediata, incluyendo los medios de producción agrícolas a las familias afectadas por el conflicto de forma urgente, así como el otorgamiento de una indemnización justa y adecuada a las familias de las víctimas acorde a sus necesidades reales, que les permita satisfacer su derecho inmediato a la alimentación.

3. AL MINISTERIO PÚBLICO

Garantizar la objetividad en la investigación del caso que nos ocupa, eludiendo la presión que pudieran ejercer sobre dicha investigación los hechos de índole política que acontecieron en Paraguay en el mes de junio del año en curso.

Investigar posibles amenazas de muerte, persecución, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desatención de víctimas y torturas que se hubieran podido dar derivados de la acción de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el procedimiento de desalojo forzoso de facto o allanamiento formal del terreno de Marina Cué.

4. AL PODER JUDICIAL

Asegurar que se actúe conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de asesinatos y ejecuciones arbitrarias de miembros de comunidades campesinas.

Actuar conforme a las obligaciones internacionales de derechos humanos en materia de desalojos forzosos.

Garantizar que en lo sucesivo las Fuerzas de Seguridad del Estado cumplan su mandato legal y constitucional evitando actuaciones provocativas y desproporcionadas, sujetándose a las obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.

Dictar la libertad y el sobreseimiento de los campesinos y campesinas imputados arbitrariamente en el caso Marina Cué, así como aquellos que han participado en ocupaciones pacíficas de tierra, cortes de rutas y otras manifestaciones de protesta y desobediencia civil, desvinculándolas definitivamente de los procesos penales en su contra. Abstenerse de penalizar la protesta y la movilización social, asegurando las garantías procesales de personas presas e imputadas.

Dar respuesta efectiva a los campesinos y campesinas sin tierras del caso Marina Cué, otorgándoles las tierras reclamadas, garantizando el derecho de acceso a la tierra.

5. A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL (ESTADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES)

Contribuir con medidas concretas y contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo, en particular en relación al caso Curuguaty, con acciones tales como, entre otras:

Visitas a las oficinas de los defensores públicos y organizaciones campesinas e intercambio de información constante con estas.

Pronunciamientos públicos específicos sobre casos de violaciones de derechos humanos.

Realizar un monitoreo e investigación permanente de la situación en Curuguaty y formular recomendaciones a las autoridades nacionales.

Garantizar el cumplimiento de las observaciones y recomendaciones realizadas a Paraguay desde las distintas instancias de Naciones Unidas.

Reforzar el plan estratégico de implementación de las líneas directrices de la Unión Europea para la protección de defensores de derechos humanos, con atención especial a la región de Curuguaty.

Realizar visitas in situ, tanto por parte de las relatorías especiales de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte Penal Internacional, para recoger información de primera mano sobre las violaciones de derechos humanos y derecho penal internacional que se han cometido y se siguen cometiendo en Curuguaty, en especial sobre Independencia de Jueces y Magistrados, Detenciones Arbitrarias y Ejecuciones Extrajudiciales.

Asunción, Paraguay, 9 de septiembre de 2012.

________________________________________________________________________________
Venezuela:República Bolivariana saluda proceso de paz en Colombia
 4 de septiembre 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COMUNICADO

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, expresa el sentimiento de alegría que embarga al pueblo venezolano y al Gobierno Bolivariano, tras el anuncio de un Acuerdo General que fija el marco para las negociaciones de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), orientadas a poner fin a la "larga noche de violencia" a la cual se refirió el Presidente Juan Manuel Santos en su alocución oficial.

El Presidente Hugo Chávez, al saludar la madurez y la responsabilidad de los actores políticos que hoy inician este proceso, felicita a los gobiernos de la República de Cuba y del Reino de Noruega por sus exitosas gestiones de facilitación, y formula sus mejores votos para que en la etapa que se iniciará en las próximas semanas, y que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela tendrá el honor de acompañar junto al de la hermana República de Chile, se alcance un acuerdo definitivo de paz.

El Libertador Simón Bolívar expresó, en Carta al General Santander (23 de julio de 1820), "la paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha y cuanto es precioso en el mundo". Inspirado por su ejemplo, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su plena y total disposición para contribuir, en la medida en que el pueblo de Colombia y su gobierno lo estimen necesario, a que este país hermano ponga fin al conflicto armado y construya una paz estable y duradera.

Caracas, 4 de septiembre de 2012

 _____________________________________________________________________________
DANIEL ORTEGA: FUERZAS CONSERVADORES INTENTAN DESACREDITAR ELECCIONES EN VENEZUELA
3 de septiembre 2012,Radio del Sur 


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, alertó este sábado que las fuerzas conservadoras de América Latina y el Caribe buscan desacreditar las elecciones del próximo 7 de octubre en Venezuela. 

Durante un discurso en el acto para conmemorar el trigésimo tercer aniversario del Ejército nicaragüense, el Mandatario expresó que esos sectores “operan contra la Revolución Bolivariana en Venezuela e intentan desacreditar desde ahora las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre en ese país, diciendo que habrá fraude”. Esas fuerzas derechistas sólo buscan “crear un escenario de violencia y crímenes”, denunció. 

El Jefe de Estado nicaragüense recordó que el proceso político que se desarrolla en Venezuela otorga “bienestar al pueblo y promueve la unidad y la justicia entre los pueblos latinoamericanos y caribeños”, reseñó Prensa Latina. 

En el acto también saludó el reinicio del diálogo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. El acuerdo entre ambas partes, anunciado el lunes pasado, fue calificado por el mandatario como transcendental, para que América Latina y el Caribe se conviertan una zona de paz. Ortega indicó que la postura de Santos es un paso valiente, que se enfrenta a los intereses de las fuerzas más conservadoras y que permite a la región profundizar el clima de estabilidad. “Las fuerzas enemigas de la paz allí y en otras partes del mundo son las mismas que sostienen el bloqueo contra Cuba y mantienen en prisión a cinco patriotas de esa nación caribeña”, aseveró. 

Ortega además condenó las actuaciones de las potencias, encabezadas por Estados Unidos, en la profundización de la crisis que atraviesa Siria y en las consecuencias negativa en Irak, tras la invasión militar iniciada en 2003. 

“Esperamos que en este mundo convulso al final de cuentas se imponga la paz, porque esa es la vocación de la humanidad”, manifestó.
__________________________________________________________________________
Soberanías y política: debates en torno a Assange
Irene León,  Fedaeps,
31 de agosto 2012   

  
El caso Assange va más allá de lo personal en relación al protagonista de la historia.

 Mientras la tesis sueco-británica reduce la cuestión al debate sobre las denuncias que pesan contra él, sobre presuntas agresiones sexuales, para América Latina se trata de un asunto político, directamente relacionado con la contravención a los poderes mundiales, que resultó de la difusión informativa de materiales sobre política internacional y geopolítica, que proporcionó sustentos y evidencias de las afamadas prácticas injerencistas de la ’diplomacia’ estadounidense, en colusión con otros poderes.

 Si estos elementos saltaron a la vista desde un inicio, los más recientes debates han sacado a la luz dos problemáticas subyacentes: la una directamente relacionada con el derecho a la comunicación; y la otra concerniente a los derechos humanos, o al menos a los políticos, en países del Norte.

 La faceta más visible de la primera es la del acceso a la información, cuyas reglas de juego han sido definidas mundialmente por las dinámicas comerciales, pautadas principalmente por las grandes corporaciones mediáticas, que rigen sobre formatos, métodos, elaboración y “puesta en el mercado” de todos o casi todos los ’productos’ comunicacionales, que ellos se reservan la potestad única de controlar, sin ninguna forma de regulación.

 Siendo así, la difusión gratuita de un volumen de información, como el liberado por Wikileaks, amparada en argumentos de transparencia de la información, no solo expone a los protagonistas de los cables publicados, es decir a poderes políticos, sino que también transgrede los dogmas de la compra, producción y venta, en otras palabras las reglas impuestas por los poderes mediático-comerciales, que controlan los flujos informativos.

 Hablamos aquí de grandes capitales interrelacionados, los de telecomunicaciones, medios e insumos conexos, es decir de mega corporaciones, entre cuyos inversionistas emblemáticos figuran, por ejemplo, el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim; su compatriota E. Azcárraga, del emporio Televisa; los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffet; el venezolano G. Cisneros; o el compatriota de Assange, el australiano R. Murdoch, principal accionista de News Corporation, que controla casi todo lo que se mueve en medios impresos y satelitales en el mundo.

 Así configurados los procesos informativos en América Latina estos son monopolio de las élites, son ellas -sus intereses- quienes definen qué, cómo y en donde informar. Es entonces el acceso al capital y al poder que permite, a la vez, la inclusión en los círculos mediáticos. Hasta el ’consumo’ informativo está influido por la capacidad adquisitiva de cada quien (comprar periódicos, suscribirse al cable, tener acceso a tecnologías y a la banda ancha para acceder a Internet, etc.).

 Por eso todo lo relativo a la ’democratización’ de la comunicación emprendida en algunos países sudamericanos, en los últimos años, tiene una relevancia política y económica que desborda ampliamente la sombrilla de la ’libertad de expresión’, para poner en evidencia dinámicas relacionadas con el carácter mercantil y monopólico que predomina en este campo.

 Si las corporaciones mediáticas arremeten con fuerza contra los gobiernos que lideran propuestas o legislaciones que conceptualizan a la comunicación como un derecho -y no como mercancía-, es porque implica una redistribución de los bienes comunicacionales que anula las prácticas monopólicas predominantes. En el caso de Ecuador, por ejemplo, está propuesta la redistribución del espectro radioeléctrico [1] en un tercio para lo comunitario, un tercio para lo público, y un tercio para el sector privado, que ahora detenta alrededor del 80%.

 Las ‘peritas en dulce de la libertad de expresión’ –los poderes mediáticos–, ahora convertidas en voceras políticas de la oposición en los países en proceso de cambio, potencian las redes de sus imperios corporativos para desprestigiar los cambios latinoamericanos y sus líderes. Y por las mismas razones les disgustan tanto los flujos de información que se generan fuera del control corporativo–mercantil, máxime si estos transparentan, como lo ha hecho WikiLeaks, las colusiones de intereses que se cuecen en los entretelones del poder.

 Hay entonces una disputa de sentidos, entre el nuevo universo de actores y prácticas, que conceptualizan la comunicación como derecho y ponen en circulación flujos de información abiertos, como sucede en el mundo alternativo y de tecnologías multidireccionales, versus un poder fáctico, el de los medios privados y concentrados, que dejó hace mucho de ser un cuarto o quinto poder, para constituirse en parte actuante del primer poder mundial: el capitalista corporativo. Es a este último a quien obedecen los gobiernos coligados y no al contrario.

 Esto es lo que está en debate en el abordaje del tema “Assange” en América Latina, y por ello, de algún modo, la problemática desborda al personaje y dialoga con nuevas visiones de la comunicación y de la política que sí tienen que ver con las acciones del protagonista del asilo diplomático acordado por Ecuador, pero que están planteadas independientemente de él.

 Es el caso de los asuntos de soberanía que se levantaron como tema central en Latinoamérica tras la amenaza de asaltar a la Embajada de Ecuador en Londres, por parte del Reino Unido. La amenaza del gobierno británico de atrapar a toda costa a Assange contraviniendo el derecho internacional, está resultando indefendible incluso para quienes hubieran podido tener la tentación de ser especialmente comprensivos con la actitud de un país que se auto define como una de las democracias más sólidas del mundo, pero que se atreve a mostrar sus perfiles ocultos en el “caso Assange”.

 En defensa de la soberanía ecuatoriana y en comunidad de ideas sobre el derecho a la comunicación se pronunciaron los países de la ALBA, seguidos de la UNASUR y hasta de la OEA -donde Estados Unidos y Canadá agregaron una nota al pié tratando de evitar la unanimidad- y el Parlamento Andino –donde incluso participan países aún alineados con el neoliberalismo–. Llueven además los pronunciamientos y declaraciones de intelectuales, jóvenes, mujeres, asociaciones varias, gremios, asociaciones de periodistas –como la FELAP– y tantos otros.

 Esto es sin duda una victoria diplomática de Ecuador y un respiro para Assange, pero marca además un antes y un después para América Latina, tanto en sus proyecciones internas, como frente a terceros países, como el propio Reino Unido que, a más de mantener colonias y territorios ocupados, como es el caso de las Malvinas argentinas, viene incrementando la militarización del Atlántico Sur.

 El mensaje es claro: América Latina ya no está dispuesta a seguir supeditándose ni a Estados Unidos ni a Europa, ni a ninguna forma de relación neo colonial. Se buscan modelos más sociales, economías redistributivas, nuevas formas de democracia ciudadana y modos comunicacionales abiertos y también redistributivos. Corren nuevos tiempos.

 Las informaciones difundidas por Wikileaks mostraron, entre otros, las prácticas de tortura, complots belicistas, otros elementos turbios como los que justificaron, por ejemplo, el genocidio en Irak y miles de aspectos predominantes en las relaciones de poder geopolítico, en las que Estados Unidos y la OTAN están a años luz de ser iconos de la democracia y los Derechos Humanos.

 Según el periodista John Pilger [2] “Hace cuatro años, un poco difundido documento del Pentágono, revelado por WikiLeaks, describía como la WikiLeaks y Assange serían destruidos por una campaña de difamación (smear campaign) que llevaría a un "proceso criminal". El 18 de Agosto, el Sydney Morning Herald reveló, en una divulgación de documentos oficiales, en el marco de la ‘ley’ de libertad de información, que el gobierno australiano había reiteradamente recibido confirmación de que los Estados Unidos iban a conducir una persecución “sin precedentes” contra Assange y no había opuesto objeciones. Entre las razones de Ecuador para concederle asilo está el abandono de su país “de ciudadanía”. En 2010, una investigación de la Policía Federal Australiana develó que Assange y la WikiLeaks no habían cometido crimen alguno. Su persecución es un asalto a todos nosotros y a la libertad” dice Pilger, y parafraseando al Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en la reunión de la OEA, agregamos ‘…ellos tienen la fuerza, nosotras/os la razón’. 

 Publicado en De política, soberanías y Assange
Notas
 [1] El espectro radioeléctrico es un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.
 [2] http://www.johnpilger.com/articles/…, consultado el 26 de agosto de 2012

Fuente:  FEDAEPS  http://fedaeps.org/actualidad/de-politica-soberanias-y-assange

________________________________________________________________________________
López Obrador rechazó fallo del tribunal electoral mexicano a favor de Peña Nieto 
 TeleSUR , 31 de agosto 2012

 31/08/12.-El líder de izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, rechazó este viernes el resultado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJP) que declaró como válidos el dictamen de las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo el pasado 1° de julio, que dieron como ganador a Enrique Peña Nieto.

 López Obrador, en una alocución televisiva, afirmó que no reconocerá un “poder ilegítimo surgido de la compra del voto, surgido de otras violaciones graves”.Dejó claro que "actuar de otra manera sería traicionar a millones de mexicanos que luchan contra la farsa y a favor de un cambio en el país".

 Al mismo tiempo, convocó a todos sus seguidores para reunirse pacíficamente el próximo 9 de septiembre en el Zócalo capitalino, a las 11H00 locales (16H00 GMT), para definir cuál será el próximo paso.Resaltó que “el destino de México no tiene precio” y afirmó que “no daremos ninguna tregua ni concederemos la más mínima ventaja, por eso, aunque nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de locos, mesiánicos, necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos que convalidar o formar parte de un régimen”.

 El TEPJF rechazó este jueves, por unanimidad, la impugnación presentada por la coalición del Movimiento Progresista para invalidar los comicios presidenciales.El tribunal afirmó que las pruebas presentadas por el Movimiento Progresista para la invalidación de los resultados de las elecciones “son infundadas y carecen de elementos suficientes para comprobar que hubo compra o coacción de votos a favor del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Peña Nieto”.

 Las denuncias desestimadas por el tribunal fueron la “adquisición encubierta de propaganda en radio y televisión, uso propagandístico de las encuestas, financiamiento encubierto para la campaña, gastos excesivos en la campaña, y propaganda e intervención de los gobiernos federales y estatales”.

 “En relación al supuesto financiamiento encubierto, paralelo, de origen desconocido o de procedencia ilícita, aunque sí se reconoce la distribución de tarjetas como la de Monex el proyecto señala que no hay pruebas de que el PRI las utilizó para fines ilícitos”, acotó el ente comicial. Del mismo modo, declaró que “no es posible evidenciar un manejo irregular”.

 La coalición de izquierda que presentó la impugnación está integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano.El candidato de esta coalición, López Obrador, perdió las elecciones del pasado mes de julio, luego que el escrutinio oficial diera como ganador a Peña Nieto con el 38,21 por ciento de los votos, frente al 31,59 por ciento alcanzado por el aspirante de izquierda.

_________________________________________________________________________________
PRÓXIMA CUMBRE DE NO ALINEADOS SERÁ EN VENEZUELA
Por AVN
31 de agosto 2012


El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a los miembros del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) a participar en la próxima cumbre del organismo que se desarrollará en su país en 2015. Al intervenir en la sesión del encuentro que finaliza hoy en Teherán, Irán, el ministro expresó que "los esperamos en 2015 en Venezuela en la cumbre que estará presidida por Hugo Chávez". 
En esa cumbre Venezuela asumirá la presidencia del MNOAL, que estará en manos de Teherán durante tres años, reseñó Prensa Latina. 

Los No Alineados deben conseguir "cambios claves" para que el organismo "se reposicione con sus banderas históricas, con mucha fuerza en el sistema de la ONU y en otros espacios". Maduro explicó que luego de la caída de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) Estados Unidos se convirtió en una potencia hegemónica dentro de un mundo unipolar, pero desde hace años se intenta construir un mundo multipolar. 

En ese "mundo pluripolar, multicéntrico" se habla de paz, de buena gobernanza global "y si queremos eso, tenemos que dibujar ese mundo y trabajar en su construcción", aseveró. Al referirse a Latinoamérica, aseguró que en el continente existe voluntad de cambio, y se dan debates y se forma conciencia para crear nuevas condiciones. Entre los avances de América Latina, mencionó a la Alianza Bolivariana para los Nuestros Pueblos de América (Alba), a Petrocaribe y a la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El canciller también manifestó el apoyo de Venezuela al presidente sirio, Bashar Al Assad, cuyo gobierno es víctima de una guerra abierta impulsada por Estados Unidos y sus aliados. Maduro defendió además el derecho de los palestinos a tener "un país independiente con fronteras seguras", en tanto consideró inaceptable la actuación de Israel en Medio Oriente. 

"Vamos a ir rompiendo las amarras que nos han atado a muchos años de sistemas coloniales", enfatizó el ministro venezolano.
________________________________________________________________________________
Colombia: Marcha Patriótica: Diálogos por la Paz deben incluir a las bases populares
Andrés Gil, Vocero de la Marcha Patriótica en Colombia
29 de agosto 2012
La Radio del Sur

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó en la noche de este lunes el inicio de un acercamiento entre su Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para buscar el fin del conflicto armado y la paz en la nación.

En un mensaje transmitido al país desde el Palacio de Nariño (sede de Gobierno), Santos informó que las conversaciones se darán en el marco de tres principios rectores: “Aprender de los errores del pasado para no repetirlos, cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto y no a su prolongación, se mantendrán las operaciones y presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional”.

En declaraciones a la Radio del Sur Andrés Gil, Vocero de la Marcha Patriótica e integrante de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra en Colombia, aseguró que “el pueblo colombiano ve positivamente todo esfuerzo que se haga para resolver el conflicto armado en colombia, pero es importante reconocer que esto es el resultado de una serie de eventos que se han realizado, de movilizaciones, de resistencia social, de denuncias sobre la situación de los derechos humanos en Colombia”.

Asimismo, Gil expresó que ” consideramos que la propuesta temática esta bien planteada, pero que se debe incluir el movimiento popular y social, quienes son los que reciben el impacto más fuerte del conflicto social y armado, desde las consecuencias de la guerra hasta las consecuencias del desarrollo del modelo”.

Aseveró que toda la sociedad debe abocarse para que una vez se inicien las conversaciones no haya marcha atrás y la única salida sea el fin al conflicto armado que vive el país “creemos que este diálogo debe tener escenarios donde la sociedad colombiana no solamente, enuncie sus perspectivas sino que debe tener y encarnar vocería para que sus aspiraciones queden allí expuestas con fuerza, esta es una de las mayores expectativas que tiene el movimiento campesino”.

El dirigente indicó que la sociedad civil no debe quedarse expectante ante estas conversaciones, deben movilizase para que este conflicto armado llegue a una solución que incorpore la superación de mucha de las causas que lo generaron ” nosotros nos abocaremos a construir los escenarios que se están generando en el país para el debate por la  justicia social, desde lo local lo regional y lo nacional para culminar en una gran asamblea nacional constituyente por la paz en Bogotá”.

En relación a las declaraciones del presidente Santos de no desmilitarizar la región, el vocero de la Marcha Patriótica afirmó que “Juan Manuel Santos en sus declaraciones le asegura a los poderosos del país, que sus intereses seguirán manteniéndose, seguirá en desarrollo todo el modelo neoliberal que tiene como principales beneficiarios a la oligarquia financiera, los terratenientes colombianos y a las transnacionales, es por ello que debemos llevar acciones fuertes que se incorporen en esta agenda de diálogo las necesidades mas sentidas del pueblo colombiano”.

Según las fuentes consultadas por teleSUR, los arquitectos de este proceso por parte de las FARC fueron el comandante guerrillero Mauricio, más conocido como El Médico, quien sucedió al asesinado Jorge Briceño “Mono Jojoy”. También participaron por los rebeldes Rodrigo Granda, Marcos Calarcá y Andrés París.

Por parte del Gobierno colombiano fueron partícipes del proceso el actual consejero para la Seguridad, Sergio Jaramillo; el ministro del Medio Ambiente, Frank Pearl y Enrique Santos Calderón, hermano del presidente, Juan Manuel Santos.

Los últimos diálogos de paz en Colombia se llevaron a cabo entre las Farc y el entonces gobierno del presidente Andrés Pastrana, desarrollados entre 1998 y 2002 en San Vicente del Caguán.

Adjunto a esta nota escuche la entrevista realizada a Andrés Gil, Vocero de la Marcha Patriótica e integrante de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra en Colombia, en el programa Mientras Tanto y por si Acaso, transmitido por La Radio del Sur,
___________________________________________________________________________
CANCILLER VENEZOLANO LLEGA A IRÁN PARA PARTICIPAR EN CUMBRE DE NO ALINEADOS
 AVN, 28 de agosto 2012

Las grandes potencias deben dejar de interferir en los asuntos internos de Siria y respaldar la propuesta de paz impulsada, entre otros, por Irán, afirmó este miércoles el canciller venezolano, Nicolás Maduro, al arribar a Teherán, la capital iraní. El ministro llegó la República Islámica de Irán para participar en la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), reseñó Hispan TV. 

"Primero que todo las grandes potencias deben entender que tienen que dejar de interferir en los asuntos internos de los países y dejar que prevalezcan en el mundo la paz, la tranquilidad y la independencia", declaró Maduro. El canciller venezolano aseveró que su gobierno respalda la iniciativa de Irán de formar un grupo de contacto con Siria, en el cual también participen Egipto y Venezuela. A través de esta iniciativa se podrían contrarrestar las intervenciones de países extranjeros en Siria, aseveró Maduro. 

"Nosotros seguimos haciendo un llamado al cese del intervencionismo de las potencias occidentales en contra de la tranquilidad, la paz y la independencia del pueblo sirio", manifestó. 

Sobre la cumbre del MNOAL, el ministro venezolano la consideró crucial para la construcción del mundo multipolar, así como para garantizar la paz y la independencia de todas las naciones. En este encuentro, donde se reúnen representantes de 120 países, se ha "venido para ratificar el camino de la independencia y la unión para construir un nuevo mundo", expresó. La Cumbre de los No Alineados finalizará el próximo 31 de agosto, luego de que los presidentes y jefes de gobierno de las naciones miembros del bloque aprueben el documento final de la reunión.

_________________________________________________________________________________
Raúl Zibechi:Golpe de timón hacia el sector privado

28 agosto 2012
www.dariovive.org


Las millonarias inversiones en infraestructura decididas por el gobierno de Dilma Rousseff para ser traspasadas a la gestión privada, son la principal apuesta de Brasil para salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento.

“¡Cayó la ficha!”, exclamó el economista Antonio Delfim Netto, ex ministro de Hacienda de la dictadura brasileña. “Cuando la incertidumbre sobre el futuro es absoluta, cuando el pasado no contiene la información sobre el futuro, sólo una acción decidida y fuerte del Estado, como la que estamos viendo, puede poner en marcha al sector privado y a la economía. Esa acción, correcta y creíble, es capaz de anticipar la esperanza” (Valor, 21 de agosto de 2012).

De ese modo saludó el economista conservador el Programa de Inversiones en Logística anunciado por Dilma Rousseff el 15 de agosto ante decenas de empresarios que esperaban una señal del gobierno para colocar sus dineros en obras con retornos económicos asegurados por el Estado. El programa supone concesiones a las empresas privadas luego de invertir 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años para construir 5.700 kilómetros de autopistas y 10.000 de vías férreas. Sólo en esos rubros el programa prevé 65 mil millones de dólares en 30 años.

En los próximos doce meses el gobierno se propuso concesionar a la esfera privada doce ferrovías y nueve autopistas y en un futuro cercano se dispone a extender la misma modalidad a puertos y aeropuertos. Las concesiones bajo el modelo de asociación público-privada implican que las empresas construyen y operan las nuevas obras.

La gran novedad fue la creación de la Empresa de Planificación en Logística que se encargará de la integración de los proyectos de infraestructura y de supervisar las obras. Dilma aseguró que se trata de disminuir los costos de transporte y energía para asegurar que Brasil crezca a una tasa elevada durante un largo período. “Eso es fundamental para garantizar el empleo”, concluyó la presidenta (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

La crisis como trasfondo

Mientras el programa fue recibido con euforia por un amplio sector de empresarios, pero también por las dos mayores centrales sindicales, los intelectuales opositores y algunos núcleos sindicales consideraron las concesiones como un retorno a las privatizaciones. El Partido Socialdemócrata de Fernando Henrique Cardoso, el gran privatizador de la década de 1990, se permitió ironizar al “lamentar el retraso” del gobierno en seguir su ejemplo (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 20120.

Dilma modificó proyecto político a comienzos de este año al comprobar que Brasil está siendo duramente afectado por la crisis mundial que se traduce en el estancamiento productivo. En 2011 el pib creció un modesto 2,7 por ciento. El gobierno confiaba en una pronta recuperación ya que los ingresos de la población seguían creciendo y las tasas de interés bajaban. Nada de eso sucedió. En el primer semestre de 2012 el crecimiento fue nulo y 2012 cerrará con un PIB por debajo del 2 por ciento. Una potencia emergente como Brasil necesita un piso del 5 por ciento anual, como apuntó la presidenta.

En tres viajes realizados entre marzo y abril, Dilma pudo palpar el hondo pesimismo que recorre el mundo. En marzo durante su visita a Alemania conversó con Angela Merkel, quien le confirmó que la política de austeridad de la Unión Europea se extenderá por lo menos hasta fines de 2013 y que el euro no volverá a su situación “normal” antes de tres años (Valor, 17 de agosto de 2012).

A fines de ese mes en la cumbre de los BRICS realizada en Nueva Delhi, conversó con el presidente chino Hu Jintao, que le advirtió sobre la desaceleración de la economía de su país que comenzaba a la vez un cambio en el modelo de crecimiento centrado en las exportaciones hacia otro volcado al mercado interno. Jintao anunció a Dilma que China comprará menos mineral de hierro y más soja y proteínas animales.

En abril la presidenta se entrevistó en Washington con Barack Obama quien le aseguró que la recuperación económica de Estados Unidos es mucho más frágil de lo previsto y que ese aspecto le está creando grandes dificultades para su reelección.

El mal humor global llevó al gobierno a estimular la economía con medidas para reducir la tasa de interés, estimular el consumo y proteger industria ante la avalancha de productos chinos. El Banco Central dejó desvalorizar el real que pasó de un promedio de 1,70 por dólar a los dos reales actuales. Todas esas medidas estaban destinadas a hacer más competitivo al sector industrial.

Por otro lado, se constató que el luego de seis años de aprobado el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) no marcha al ritmo deseado, que hay un retraso de 150 mil millones de dólares en inversiones en infraestructura y que Brasil destina el 19 por ciento del PIB a inversiones cuando debería alcanzar el 25 por ciento, según Jorge Gerdau, uno de los más importantes empresarios de Brasil y coordinador de la Cámara de Políticas de Gestión del Gobierno Federal (Brasil Económico, 15 de agosto de 2012).

Convencida por el núcleo de empresarios y banqueros que la asesoran de que es imprescindible reducir los costos de producción y de que “sin el empresariado no hay dinero para infraestructura”, como dijo Gerdau, Dilma cedió las inversiones de largo plazo al sector privado para que los dueños del dinero vuelvan a la economía real. Eso sí, el 80 por ciento de los desembolsos los realizará el estatal BNDES.

Cambio de modelo

Las concesiones/privatizaciones de autopistas y ferrovías van de la mano de otras medidas del mismo signo. Reducciones en las jubilaciones de los funcionarios, creación de un fondo de pensiones de los funcionarios federales, privatización de los tres mayores aeropuertos del país y congelación de los salarios públicos, son parte del mismo paquete.

Sorprende que el programa anunciado haya sido apoyado tanto por empresarios como por sindicalistas. Eike Batista, considerado por Forbes el hombre más rico de América del Sur con una fortuna del 30 mil millones de dólares, dijo que la propuesta “demoró” pero consideró que “es un modelo muy feliz”. A la hora de detallar los efectos del plan, fue muy preciso: “Si se baja el costo de la emergía, que es uno de los elementos del programa, porque Brasil tiene una de las emergías más caras del mundo, usted pasa a ser más competitivo” (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

Tanto la CUT como Força Sindical, ambas cercanas al gobierno, se mostraron satisfechas. La primera reclamó “contrapartidas sociales” y la segunda esbozó un discurso ideológico: “La presidenta está acompañando los cambios en el mundo. Está viendo que tiene necesidad de incluir al capital privado cada vez más en la economía”, dijo Miguel Torres, presidente de Força Sindical (Agencia Brasil, 15 de agosto de 2012). El ex presidente Lula hizo gala de su pragmatismo para defender el programa de Dilma: “A fin de cuentas, el pueblo muchas veces no quiere saber si el que hace es el Estado o la iniciativa privada. Lo que quiere son beneficios” (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

Cabe preguntarse dónde irán los “beneficios” de este viraje hacia el sector privado. Una pista puede darla la reciente privatización del 51 por ciento de los tres principales aeropuertos del país: Guarulhos, el mayor, fue adjudicado por 8 mil millones de dólares a un consorcio liderado por Invepar, integrado por los tres mayores fondos de pensiones (Previ, Petros y Funcef, de los empleados del Banco do Brasil, Petrobras y la Caja Federal). Viracopos, en Campinas, el segundo mayor, fue entregado a Engevix, donde Funcef tiene importante presencia. 

Invepar ya administra seis autopistas y el metro de Rio de Janeiro. No es un secreto que los fondos de pensiones de las grandes estatales, que controlan varias multinacionales brasileñas y están dirigidos por sindicalistas, obtendrán una tajada en las concesiones de carreteras, ferrovías, puertos y aeropuertos. En sociedad con grandes empresarios como Gerdau, Odebrecht y otras constructores que forman la parte superior de esa peculiar pirámide llamada “lulismo”.

Algunos analistas sostienen que Dilma tiene prisa por retomar el crecimiento. No se trata sólo de las elecciones municipales y estatales de octubre sino de su particular lectura del momento que atraviesa el mundo. Su principal preocupación sería “la capacidad de Brasil de competir en condiciones de igualdad, de aquí a unos años, con los países emergentes y también con los ricos, que en su opinión saldrán de la crisis actual más fuertes y competitivos” (Valor, 17 de agosto de 2012).

Sin embargo, la actual alianza sindical-empresarial es bien diferente a la que se gestó hace medio siglo bajo Getúlio Vargas, de la cual nacieron las grandes empresas estatales. Ahora se trata de una sociedad entre dos sectores empresariales, los dueños y los administradores del capital, bendecidos y protegidos por el Estado emergente. Un proceso no muy distinto al que viven los demás BRICS. Hasta el conservador Delfim Netto defiende un “Estado fuerte” para promover el crecimiento.
________________________________________________________________________________
Venezuela :Instituciones venezolanas por esclarecer explosión en refinería
   Prensa Latina, 27 de agosto 2012 

Caracas, 27 ago (PL) Varias instituciones del estado venezolano trabajan por esclarecer las causas de la explosión del pasado sábado en la refinería Amuay y brindar atención a los heridos y familiares de las víctimas, se conoció hoy aquí.

En rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega, informó que hasta el momento han fallecido 41 personas, de las cuales 40 han sido identificados. Existen 118 lesionados y heridos dados de alta al presentar mejoría y aún permanecen 33 personas hospitalizadas.

 Ortega precisó que un grupo de 50 funcionarios de la fiscalía integrado por "dos fiscales nacionales, tres directores y un grupo de expertos como antropólogos, odontólogos, médicos forenses, especialistas en atención a las víctimas y expertos en siniestros permanecerán en el estado Falcón hasta definir las causas del suceso".

 Según la fiscal general, los técnicos aún no han podido completar la revisión del sitio donde se produjeron los hechos por lo que desarrollaran sus estudios por el tiempo que sea necesario.

 Destacó que la fiscalía se mantiene a la espera de los resultados de las investigaciones de los expertos para plantear alguna hipótesis de las posibles causas de la explosión y para ello aclaró: "Contamos con el mejor recurso humano y técnico de Venezuela".

 Este lunes el Partido Socialista Unido de Venezuela, la Asamblea Nacional, el Parlamento Latinoamericano, Grupo Venezuela y la Federación Latinoamericana de Periodistas se solidarizaron con el pueblo venezolano por la tragedia de Amuay.
_______________________________________________________________________________
México: ¿un nuevo PRD?, ¿un partido-movimiento?
Guillermo Almeyra
26 de agosto 2012
La Jornada

Pasaron las elecciones. Como en cada caso en que hubo una oposición de masas (Vasconcelos, Henríquez, Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO), las clases dominantes hicieron un fraude descarado y masivo, demostrando una y mil veces que no toleran la democracia. Por eso exigir al Estado organizador del fraude que lo anule es necesario, pero pensar que lo hará es ingenuo. Otra cosa es resistir la imposición fraudulenta por todos los medios, con vistas al futuro, aunque esa resistencia deba vencer varios lastres.

Uno de ellos, el principal, fue el desvío durante años de la preocupación y los esfuerzos hacia el campo electoral, que sirvió y sirve para sembrar ilusiones sobre el inexistente respeto de la legalidad por los ilegítimos y corruptos y para desorganizar el frente de los que, con su resistencia, son los únicos que pueden dar otra salida. Otro, y no menor, es la corrupción del personal político de los partidos y grupos de “oposición ma non troppo” (PRD, PT e incluso en Morena). Arrastrados por la candidatura de AMLO, esos aparatos tuvieron millones de votos y obtuvieron posiciones institucionales a granel. Ahora sus beneficiados se atornillarán a esas poltronas nacidas también ellas del fraude y buscarán desesperadamente negociar y conciliar con el gobierno fraudulento y represivo que se prepara a hacer retroceder aún más el nivel de vida y las conquistas de los mexicanos. De los chuchos o de los salinistas, Camachos y Ebrards y otros semejantes nada se puede esperar: comparten las posiciones fundamentales del PAN y de Peña Nieto, temen las movilizaciones y la independencia política de los trabajadores, confían en el sistema y sólo piden que les permitan tener un rinconcito en el chiquero. Incluso a la hora de repartir las candidaturas se quedaron con la parte del león, dejando pocas migajas para Morena y un solo diputado, del SME, a la Organización Política de los Trabajadores (OPT).

Para ejercer la oposición AMLO no tiene hoy ni instrumento ni estrategia. No puede ofrecer luchar por otras elecciones –que serán aún más fraudulentas que las actuales– ni construyó el cauce para la autorganización de los trabajadores en torno de la lucha por sus necesidades sociales, culturales, económicas, nacionales, democráticas. El programa nacionalista-neodesarrollista que ofrecía aplicar desde arriba no sirve para organizar la lucha cotidiana desde abajo, así como los comités electorales sólo sirven para una lucha electoral, perdida siempre de antemano, que, por supuesto, había y hay que dar, para no regalar espacios democráticos, pero sin esperar cambiar a México mediante las urnas.

¿Y ahora qué hará? ¿Convertirá a Morena en un nuevo PRD, es decir, en un partido-órgano de mediación, integrado en el Estado capitalista dependiente cada vez más descompuesto y corrupto? ¿Lo hará con los políticos derechistas de todo tipo heredados del PAN y del PRI que, mezclándose con intelectuales decentes y aprovechando las esperanzas y las movilizaciones ciudadanas de millones de explotados y oprimidos, buscan rehacerse una virginidad política y prepararse para remplazarlo en un próximo futuro?

Pero un partido electorero no sirve para el actual cambio de época y, además, no despertará grandes entusiasmos. Porque las clases dominantes acaban de enterrar la alianza nacida durante la Revolución Mexicana entre los campesinos (entonces mayoría y hoy apenas residuales), los obreros (hoy reprimidos) y el aparato estatal, ya que éste está en manos del gran capital internacional (y de la delincuencia de guante blanco o de Kalashnikov) y no puede hacer concesiones democráticas, no le interesa la política nacional sino el mercado mundial y no respeta los pactos corporativos de ningún tipo.

Sólo queda arar y sembrar profundo en la sociedad mexicana y responder a la crisis del capitalismo en el país y en el mundo defendiendo y organizando a sus víctimas para expropiar a los hambreadores, saqueadores, banqueros y otros ladrones. Sólo quedan los movimientos sociales. Pero el único movimiento hoy importante es el de los #YoSoy132, aunque para mantenerse y no refluir desgastado deba definir mejor su programa y extender más su acción a otros sectores populares. Los obreros han sufrido duros golpes y derrotas; están luchando por reponerse y, desgraciadamente, fueron dejados en un lugar subordinado por el electoralismo ciego. Los campesinos, bajo el impacto de la emigración, del TLCAN, de la ocupación militar del país y del narcotráfico, también se esfuerzan por reorganizarse. Peña Nieto, además, se prepara públicamente a cambiar la Ley Federal del Trabajo y a darles el tiro de gracia a las organizaciones campesinas. Hay que impedirlo. El Pacto de Atenco en julio último y la Convención Nacional contra la Imposición unen la lucha contra el fraude a los procesos de lucha directos y llevan todo al terreno de la movilización y de la creación de conciencia, no al del legalismo ciego frente a un gobierno ilegítimo heredero de otro igualmente ilegítimo.

En el principio no fue el Verbo, sino la Acción. Es la acción, democrática, pluralista, en torno a fines claros discutidos masivamente, lo que unirá y seleccionará los cuadros del cambio social, llegando a los desocupados, obreros y campesinos y rompiendo el aislamiento de los grupos indígenas que luchan por sus derechos y su misma supervivencia. Es la acción la que creará las bases para un futuro “partido” de masas (o sea, para la agrupación en torno a ideas compartidas, comunes, no a aparatos verticalistas y decisionistas y electoralistas).

Para eso se necesitan confluencias y, en particular, audacia programática, iniciativa creadora para organizar y la comprensión de que la izquierda y los sindicatos combativos son una minoría y, por eso, deben lanzarse a estructurar las inmensas mayorías, hoy despolitizadas y desorganizadas, pero en las que circula la rabia por la carestía, la represión, la ilegalidad y la corrupción estatales.
_________________________________________________________________________________
Unasur se solidariza con Venezuela por tragedia en refinería de Amuay
 Telesur, 26 de agosto 2012

La Unasur destaca la convicción de que Venezuela superará los efectos de la tragedia. (Foto: Correo del Orinoco)La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) envió sus condolencias al pueblo y gobierno de Venezuela, por la tragedia ocurrida la víspera en la refinería de Amuay donde 39 personas perdieron la vida. 


El Gobierno venezolano decretó tres días de duelo.
       
La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó este domingo la solidaridad del bloque regional con el pueblo de Venezuela, ante la explosión en la refinería Amuay, ubicada en el estado Falcón (noroeste), donde 39 personas fallecieron y más de 80 resultaron heridas.A través de un comunicado, la Secretaría “manifiesta su más profunda condolencia al gobierno y pueblo venezolano, ante la dolorosa tragedia ocurrida en el Centro Refinador de Paraguará, con numerosas muertes y heridos”.La Unasur destacó en el texto su sentimiento de solidaridad con los familiares de quienes perdieron la vida y propiedades o sufrieron lesiones en el siniestro.Subraya la convicción “de que el pueblo venezolano superará los efectos de esta tragedia, para continuar los esfuerzos de integración y unidad en que se encuentran sus mejores tradiciones”.

En la madrugada del sábado se generó una explosión y posterior incendio en la refinería de Amuay, una de las tres que integran el Centro Refinador de Paraguaná. Según un balance oficial, en el suceso perdieron la vida 39 ciudadanos, 18 de ellos efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, decretó tres días de duelo nacional y ratificó el compromiso del Gobierno para reponer los daños y resaltó la labor del Gobierno regional, que “desde el primer momento comenzaron a tomar acciones de evacuación y de atención a la población”.

Posteriormente, el Consejo Nacional Electoral anunció la reprogramación del Simulacro Electoral para el 02 de septiembre, que estaba previsto para este domingo 26, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 07 de octubre.
teleSUR - Prensa Unasur / sa - DG

________________________________________________________________________________ Caso Assange:Ecuador logra el apoyo de la OEA
Sally Burch

  24 de agosto 2012

 Ecuador registró otro importante logro diplomático este viernes 24 de agosto, en el caso del asilo otorgado a Julian Assange, con la Declaración adoptada por la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos –OEA-, convocada en Washington para tratar sobre la situación entre Ecuador y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, concerniente a la inviolabilidad de su embajada en Londres. "Esta es una votación histórica, es un triunfo de los países pequeños y nos sentimos contentos", señaló el canciller Ricardo Patiño a la prensa, minutos después del cierre de la reunión, a la vez que agradeció la solidaridad de la inmensa mayoría de los países de la región.

Con la presencia de 12 ministros de relaciones exteriores, la Declaración fue adoptada por 33 de los 34 países miembros de la OEA. Solo Canadá expresó desacuerdo, mientras que EEUU no se opuso, pero incluyó una observación a uno de los artículos.  El texto reitera los principios y normas que regulan las relaciones diplomáticas entre los Estados y resuelve "rechazar cualquier intento que ponga en riesgo la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y reiterar la obligación que tienen todos los Estados de no invocar normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales, y en este contexto manifestar su solidaridad y respaldo al Gobierno de la República del Ecuador".

También reafirma "el respeto a la soberanía, el fiel cumplimiento de los tratados internacionales, la solución pacífica de las controversias, la coexistencia pacífica de los Estados y la renuncia a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para dirimir los conflictos" e insta a los gobiernos de ambos países a "continuar el diálogo que permita resolver sus actuales diferencias, de acuerdo con el derecho internacional", esto último en referencia al diálogo sobre la negación de Reino Unido de otorgar un salvoconducto para que Assange pueda salir del país.

Ecuador aceptó la reticencia de algunos países presentes a calificar de "amenaza" el comunicado que Reino Unido remitió a Ecuador el pasado 15 de agosto, que se refiere a la existencia de "una base legal en el Reino Unido (…) que nos permitiría tomar acciones para arrestar al Sr. Assange en las instalaciones actuales de la Embajada".

De hecho, el canciller ecuatoriano informó que el día anterior, la embajada ecuatoriana en Londres recibió una nueva carta de Reino Unido en la cual manifiesta que en ningún momento ha realizado una amenaza en contra de la misión del Ecuador y ratifica su compromiso con la Convención de Viena y su respecto a la inviolabilidad de las misiones diplomáticas.  Al respecto, Patiño señaló ante la OEA que el país celebra el cambio de actitud de Gran Bretaña; no obstante, lamenta que se limite a negar los hechos sin ofrecer una disculpa ni retractarse de la amenaza pronunciada, la cual, por lo tanto, sigue vigente.

Campaña de descalificación mediática

Dos días antes, en un conversatorio con la prensa internacional, el presidente Rafael Correa reafirmó la voluntad de Ecuador de continuar el diálogo tanto con Reino Unido como con Suecia, que ha pedido la extradición de Assange para interrogarlo en un caso de una denuncia de abuso sexual. Pero precisó que se trata de diálogo y no de negociación, pues los derechos humanos no se negocian: "Ecuador no negocia con principios fundamentales", afirmó. Pero no descartó acudir ante los tribunales en caso de no lograr ningún acuerdo.

El caso del asilo para Assange ha reavivado la ola internacional de ataques mediáticos a los gobiernos que afirman posturas autónomas en América Latina, como también contra el propio Assange (incluso por parte de ciertos medios que en su momento se aprovecharon de las revelaciones de Wikileaks). Tanto UNASUR como el ALBA han sido blanco de descalificación mediática en los últimos días. Para Correa es otra muestra más de que "el problema de la prensa es un problema planetario"; que hay una contradicción esencial entre "proveer el derecho a la comunicación y buscar fin de lucro"; es lo que pasa, dice, cuando lo que conocemos o dejamos de conocer depende de instituciones que no son legitimadas por elecciones, ni tienen el objetivo de servicio, sino que son "negocios privados con fines de lucro, en manos muchas veces de empresarios totalmente faltos de ética". "Inglaterra sabe bien de lo que estoy conversando", acotó con referencia a los juicios por corrupción contra el magnate de la prensa Rupert Murdoch, en ese país.

Tanto Correa como Patiño reiteraron los hechos básicos de la decisión de otorgar el asilo al fundador de Wikileaks:

- En ningún momento Ecuador, ni el propio Assange, han buscado que éste evade la justicia sueca.
- Ecuador ha ofrecido a Suecia interrogar a Assange en su embajada en Londres.
- Assange estaría dispuesto a viajar a Suecia –donde hasta ahora no pesa ningún cargo en su contra- para responder las preguntas, si ese país garantiza la no extradición a un tercer país (EEUU) y/o si Reino Unido incluye esta condición al extraditarlo a Suecia.

Ninguna de estas propuestas ha sido aceptada; y sin embargo, hay fuertes evidencias de un probable atentado a los derechos de Assange en caso de que sea llevado a EEUU, señalan los representantes del gobierno ecuatoriano (1).

- Sally Burch, periodista británica radicada en Ecuador, es corresponsal de ALAI.

(1) Ver http://alainet.org/active/57344.
________________________________________________________________________________
Paraguay: Ministra de Defensa de Paraguay declara “la guerra” al Mercosur 
23 de agosto 2012
Modesto Emilio Guerreo
Aporrea

 23 de agosto de 2012.- Una sorprendente declaración de escaso tono diplomático, lanzó este miércoles la Ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, en declaraciones al diario más leído del Paraguay, reseñada por South Atlantic News Agency.

 "Tenemos que prepararnos para la guerra si queremos vivir en paz", dijo la ministra de Defensa paraguaya, parafraseando la conocida expresión romana "Si vis pacem, para bellum" (si quieres la paz, prepárate para la guerra), atribuida a Julio César, pero dicha por el escritor Flavius Renatus Vegetius.

 Con tamaña revelación se despachó la ministra en el derechista diario paraguayo ABC Color, para sorpresa de las cancillerías del Mercosur que fueron asaltadas por la desproporcionada expresión de la ministra Liz García. Ella se refirió a la nueva situación geopolítica creada en la subregión sur del continente, tras la suspensión del Estado que ella representa, como miembro del Mercosur y de la Unasur. En una entrevista con el principal diario de Asunción, ABC Color, la Sra. García dijo que "las guerras nunca son promovidas por los pueblos, sino por gobernantes ambiciosos o fanáticos que empujan situaciones que se vuelven atípicas como es el caso ahora con Paraguay". Aunque no se atrevió a dar nombre, se puede inferir que la Ministra señala con sus palabras al Presidente venezolano Hugo Chávez, a quien la burguesía paraguaya adversa desde sus instituciones.

 Para la jefa de la Defensa del país guaraní, "Es obvio que la Unasur ya no genera confianza, por lo menos para el Paraguay. Ese es el problema cuando se manipulan los principios, se distorsionan los valores y hay una grave violación del derecho de los pueblos a la libre determinación ", agregó el ministro.

 El diario ABC Color no le preguntó a la alta funcionaria sobre la credibilidad de la UNASUR en el caso de la defensa de Ecuador contra Inglaterra por el caso Assange.

 Las declaraciones de la ministra del gobierno de Federico Franco, aparecen como una respuesta a las dos decisiones que más pesan sobre el Estado paraguayo desde junio pasado.

 La primera fue la suspensión temporal resuelta por los jefes de gobierno de Argentina, Brasil y Uruguay contra el Estado nación paraguayo, tras la votación del Senado que echó del gobierno al Presidente Fernando Lugo. 

 Desde entonces, los funcionarios paraguayos aplicados al Mercosur, fueron prohibidos de participar "en el Mercosur, en sus diferentes oficinas y en las deliberaciones del grupo". Para los tres gobiernos reunidos de emergencia en la ciudad argentina de Mendoza, el despido de Lugo constituyó "una ruptura del orden democrático y un obstáculo inaceptable para el proceso de integración ".

 La segunda decisión, tomada por consenso en la misma reunión por los tres presidentes del Mercosur, Cristina Fernández, Dilma Rousseff, y José Mujica, fue de votar la inclusión inmediata de Venezuela en el grupo como miembro de pleno derecho. 
 El parlamento paraguayo vetó el ingreso de Venezuela con los mismos argumentos usados por el Senado de Brasil hasta 2009, cuando la presión del gobierno de Inacio Lula da Silva y concesiones de inversión ofrecidas por el gobierno bolivariano, modificaron la postura de los senadores brasileños, a quienes Chávez había llamados “loros del imperio” en 2007. 

 Sin embargo, en sus declaraciones para el diario de Asunción, la ministra de la Defensa de Paraguay, acusó a los presidentes del Mercosur de no tener “la capacidad política necesaria para respetar a una nación que vive al lado de ellos", dijo la Sra. García.
 Uno de los centros personales de su inusitado ataque fue el canciller venezolano, Nicolás Maduro, de quien dijo, sin presentar pruebas, que se había reunido “con el ejército paraguayo en Asunción con la esperanza de convencer a organizar un golpe de Estado en favor del entonces presidente Lugo, haciendo caso omiso de los resultados del juicio político del Congreso”, declaró Liz García.

 Además, refregó al presidente Chávez, que “baila mejilla a mejilla con el presidente iraní” a quien acusó, según sus palabras, de “aterrorizar a su propio pueblo, cortando la libertad de prensa y expresión, con mujeres que son golpeadas como en la Edad Media”
 La ministra, de quien no se le conocen declaraciones en defensa de las mujeres iraníes o de los derechos políticos en ese país, se quejó de que el Mercosur y la Unasur “miran para otro lado, mientras nos suspende del bloque comercial".

 Por último, la alta representante del gobierno de facto de Paraguay, intentó comparar la suspensión temporal del Mercosur, hasta abril de 2013, con el genocidio sufrido por su pueblo en la Guerra de la Triple Alianza, perpetrado por el gobierno de Brasil con el apoyo del argentino más de 120 años atrás, entre 1865 y 1870. 

 "Estos presidentes no tienen ninguna compasión por el pasado trágico y devastador que nos ha llevado a enfrentamientos en condiciones completamente desiguales, que sin embargo no detuvieron al noble soldado paraguayo para luchar hasta el final", dijo el ministro de Defensa en referencia a dos conflictos muy caros a la memoria nacional del pueblo paraguayo.

 El otro conflicto al que acudió para intentar sensibilizar la opinión pública, fue la guerra del Chaco, entre 1932 y 35, cuando Bolivia intentó asumir el control del norte de Paraguay, por unos yacimientos petrolíferos controlados por una compañía petrolera. 
 Paraguay se defendió y finalmente derrotó a los bolivianos, pero más de 400,000 soldados fueron involucrados y unos 120.000 murieron o desaparecieron, completando la tragedia histórica paraguaya y su profunda debilidad social, cuyos efectos políticos se verifican en un permanente quiebre institucional. El caso Lugo fue apenas una fecha más de esa crisis histórica.

 Ambas guerras han creado un sentido exacerbado de nacionalismo y orgullo entre los paraguayos, ahora usufructuado por las declaraciones de la Ministra del gobierno de Franco. La búsqueda de una identificación entre la suspensión temporal de Paraguay del bloque sureño en 2012, y los destrozos en las dos guerras sufridas por el pueblo llano paraguayo, podría explicarse por la necesidad urgente del gobierno de crear algún nivel de consenso en la población paraguaya.

 La ofensiva diplomática de la ministra de Paraguay no escatimó argumentos. Acusó al gobierno de Evo Morales de estar conspirando para recuperar la zona en disputa de 1933 e involucró en el mismo argumento a los esfuerzos del gobierno de Argentina para sentar a Londres en una mesa a negociar sobre el estatuto de Las Malvinas. 

 "Estamos profundamente preocupados por el despliegue militar boliviano en el Chaco y de acuerdo a nuestra inteligencia su gobierno está reclamando esa zona con la misma intensidad casi fanática que los argentinos reclaman las Malvinas", expresó la Sra. García.
 En la prensa gubernamental de Bolivia y en la comercial, no aparecen informaciones que indiquen alguna movilización de fuerzas militares a la zona del chaco boreal que une, y diferencia, a ambos naciones desde la década de los años 30.

 Confirmando la versión dada por este medio hace dos semanas, de una posible integración de Paraguay a la Alianza Comercial del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, Costa Rica y México, cuatro países pro EEUU, la ministra de Paraguay anunció que su país “necesita de la flexibilidad suficiente para acordar alianzas estratégicas con países que tratan a los socios en igualdad de condiciones y oportunidades, con una negociación que sea favorable para ambas partes", registró la agencia MercosurPress, especializada en sucesos del Atlántico Sur.

 "Necesitamos una mirada retrospectiva a nuestra defensa nacional y nuestra defensa externa de modo que podemos convertir la crisis en una oportunidad. Ahora tenemos la oportunidad de avanzar en nuestro desarrollo nacional y los intereses nacionales, por lo que tenemos que prepararnos para la guerra para vivir en paz ", concluyó la titula de la cartera de la Defensa del Paraguay.
_________________________________________________________________________________
Hedelberto López Blanch :CELAC abre el abanico multipolar

El Economista de Cuba
22 de agosto 2012

Quién hubiera pensado hace unos años que tres países Latinoamericanos, a nombre de la CELAC y sin el consentimiento de Estados Unidos, viajarían a la India y China en busca de nuevos y mayores horizontes económicos.

Los representantes de Venezuela, Chile y Cuba, integrantes de la actual troika de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizaron un periplo exitoso por esas dos naciones con una agenda de trabajo conjunta que permita en el presente-futuro beneficiar a todos los pueblos involucrados.

Cinco factores fundamentales han posibilitado esta proyección conjunta de América Latina: 1.- El surgimiento en la región de gobiernos más independientes y soberanos; 2.- La derrota en 2005, en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, del proyecto norteamericano del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) como forma de atar económica y políticamente a la región.

3.- La grave crisis económica que desde 2008 sacude los cimientos de Estados Unidos; 4.- La creación en diciembre de 2010 de la CELAC, organismo que agrupa a las 33 naciones del subcontinente sin la participación de Washington, y 5.- Los avances económicos de India y China pese a la crisis mundial.

El canciller venezolano Nicolás Maduro, quien participó en el periplo, afirmó en Beijing que "la CELAC nos agrupa a todos dentro de un concepto de unión de una América nuestra, verdaderamente independiente, con posibilidad de desarrollarse e integrarse al mundo en condiciones de equilibrio e igualdad".

La conformación de la troika obedece a que Venezuela fue sede de la cumbre fundacional del organismo, Chile ejerce la presidencia pro témpore y Cuba albergará la Cumbre siguiente, en el año 2014.

Durante los encuentros en Nueva Delhi se estableció un foro de desarrollo económico empresarial entre la India y América Latina, se conformó un grupo de trabajo para el tema agroalimentario y un foro energético que abarcará energías tradicionales y las de nuevo desarrollo tecnológico.

Los sectores que tendrán prioridad serán los económico, comercial, agroalimentario y energético.

En la visita de la delegación a Beijing, se avanzó en la creación de un Foro de cooperación China-CELAC, y en una agenda de trabajo sobre el plan de desarrollo conjunto de ese mecanismo

Además, surgieron iniciativas en los sectores de la tecnología, agroalimentario, innovación; la necesidad de elevar los niveles de mutuo beneficio en el comercio para el desarrollo económico y se acordó efectuar un encuentro CELAC-China, en septiembre próximo durante la Asamblea General de Naciones Unidas.

El encuentro se efectuó tras la visita, el pasado junio, por Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, del primer ministro Wen Jiabao durante la cual propuso crear un foro de cooperación de alto nivel con esa región y establecer un diálogo periódico con los cancilleres de la troika de CELAC.

Tanto China como India le han dado una importancia especial a la ampliación de las relaciones comerciales y políticas con América Latina. Beijing, desde 2008, publicó un llamado Libro Blanco que explica la necesidad de incrementar las transacciones con esa región.

En la visita a la sede chilena de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Wen Jiabao explicó que a partir de 2001 el comercio en conjunto con la zona tuvo un incremento anual del 30 % y en 2011 llegó a los 241 500 millones de dólares, lo cual consolida a China como el segundo socio comercial (después de Estados Unidos) y una de las principales fuentes de inversión para esas naciones.

El Ministerio de Exteriores de la India reconoció, por su parte, que hasta ahora las relaciones con esa zona no se han incrementado lo necesario, pese a que desde 1997 estableció el programa Latinoamericano FOCUS orientado a profundizar las negociaciones bilaterales.

Actualmente el volumen del comercio de India con América Latina alcanza los 26 000 millones de dólares, una cifra insuficiente y centrada mayormente en países como Brasil, Argentina y Chile. Esa cifra es solo el 10 % del intercambio que mantiene China con Latinoamérica.

Para India y China, dos potencias emergentes que han ido ganando espacios importantes en la arena internacional y que han logrado evadir la grave crisis capitalista que ha puesto en situaciones difíciles a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, les resulta fundamental incrementar los intercambios y las inversiones con América Latina y el Caribe que también ha esquivado, (unos más, otros menos) las nefastas consecuencias de la debacle económica- financiera mundial.

Oportunidades y desafíos van al unísono y la CELAC ya trabaja por llevar adelante una acción de conjunto que minimice los diferentes niveles de desarrollo económico de sus miembros, sus diversos modelos políticos, algunos con acuerdos neoliberales de libre comercio, en una zona considerada durante décadas por Estados Unidos como su intocable traspatio.

Para la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, la creación de la CELAC "es el logro político más importante de los últimos tiempos. Es la primera ocasión en que toda la diplomacia de los países de América Latina y el Caribe confluye en un solo mecanismo de diálogo, cooperación e integración, que le da a la región un sólido frente de interlocución ante otros bloques, países y zonas del mundo".

Nicolás Maduro, integrante de la troika que visitó Nueva Delhi y Beijing, significó que "vamos aceleradamente hacia una conformación de un mundo multipolar donde China e India ya desempeñan un papel relevante como potencias emergentes" al igual que América Latina con la CELAC".

Aunque los grupos de poder político-económico en Estados Unidos miren con recelo y suspicacia la decadencia de su instrumento principal para dominar durante décadas la zona, es decir, el panamericanismo, en realidad los tiempos han cambiado y les será difícil volver a instalar aquella atadura que profesaba: América para los americanos. Los pueblos latinoamericanos ya han despertado.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
______________________________________________________________________________

Latinoamérica rebelada como nunca antes contra EE.UU. y sus aliados europeos

Granma, Cuba

Patricio Montesinos, 21 de agosto 2012


El apoyo ofrecido al presidente Rafael Correa por prácticamente todos los países 
latinoamericanos, ante las amenazas de asaltar la sede diplomática de Ecuador en Londres, evidenció nuevamente que América Latina está rebelada como nunca antes contra Estados Unidos y sus aliados imperiales europeos.. Si Londres no tiró por la borda las Convenciones de Viena fue porque el mundo estaba observando, declaró Assange.


La decisión soberana de Correa de conceder asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, y responder con firmeza a las intimidaciones seguido por el inmediato apoyo que recibió de sus vecinos, demostró que Latinoamérica ha decidido definitivamente dejar de ser el traspatio de Washington, y a la vez ripostar enérgicamente a los palanganeros de la Casa Blanca en el llamado Viejo Continente.
Estados Unidos y sus aliados en Europa recibieron una bofetada diplomática sin precedentes, y fueron obligados a retractarse de aventurarse en una agresión violenta contra la embajada ecuatoriana en Londres.



El propio Assange agradeció el domingo a las naciones de América Latina su rápida actuación y respaldo al mandatario Correa, lo que impidió que las autoridades británicas, por orden expresa de Washington, intervinieran utilizando la fuerza en la legación ecuatoriana para secuestrarlo.
Agregó que si el Ejecutivo de Londres no tiró por la borda las Convenciones de Viena y las leyes internacionales fue porque el mundo estaba observando, gracias a las oportunas denuncias de los países latinoamericanos.El ciudadano australiano apuntó hacia el régimen norteamericano como el cazador de brujas de Wikileaks, y llamó a Barack Obama, actual inquilino de la Casa Blanca, a respetar la libertad de expresión y no perseguir a los periodistas.



Los paladines de la llamada libertad de prensa, Estados Unidos y Europa, acosan a Assange por revelar informaciones confidenciales a los medios de comunicación, que implican a esos imperios en agresiones y acciones subversivas contra terceras naciones.La determinación del Presidente ecuatoriano de otorgarle asilo al creador de Wikileaks tiene muy preocupado especialmente a Washington, por las posibles informaciones secretas que aún tenga en su poder el australiano, y que pueda sacar a la luz pública.Aunque no debe descartarse una operación para apresar a Assange, un eventual asalto a la sede diplomática de Ecuador, tendrían que pensárselo una y otra vez sus organizadores, porque la reacción de América Latina podría ser más contundente, e incluso llegar al cierre de las embajadas norteamericanas y de Londres en esta región.
Washington, aunque obstinado como de costumbre, debe entender que los tiempos han cambiado en detrimento de su poderío en América Latina, donde imperan hoy la defensa de la independencia y la soberanía, además de la integración regional contraria al histórico dominio del Tío Sam._______________________________________________


_____________________________________________________________________

Sally Burch:Entretelones del caso Assange

 

 21 de agosteo 2012

Alainet

Ecuador considera indispensable que la OEA, cuyos cancilleres se reunirán en Washington este viernes 24, "reivindique a un país que está siendo amenazado y que es miembro de su organización", según expresó este lunes el canciller RicardoPatiño.  Si bien el Foreign Office de Reino Unido ha dado ha a conocer que no es su intención entrar a la fuerza a la embajada ecuatoriana en Londres para detener a Julian Assange, hasta este lunes Ecuador no había recibido ninguna comunicación oficial que retire la amenaza de la semana anterior, lo cual considera necesario para poder reanudar el diálogo en búsqueda de una solución negociada al caso Assange, a quien otorgó asilo el pasado jueves 17.

 El gobierno de EEUU, por su parte, ha reiterado que no está de acuerdo con el pedido ecuatoriana de reunir a los cancilleres de la OEA, por considerar que es un asunto bilateral que no concierne a este cuerpo diplomático.  Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, lamenta que Ecuador busque "generar problemas en la OEA", pues allí “tratamos asuntos muy importantes que tienen que ver con el fortalecimiento de la democracia en la región", afirmó.  Debemos entender que para EEUU, una amenaza directa a la soberanía de un país de la región no concierne la democracia.  Claramente no es el criterio de la mayoría de países de la región, como quedó expresado en las contundentes declaraciones de solidaridad que el ALBA y UNASUR emitieron en Guayaquil, el pasado fin de semana.

Nuland calificó, además, de “absurdas” las declaraciones de Assange(1) de que habría una “casa de brujas” de su país contra Wikileaks.  No obstante, se negó a aclarar si es cierto o no que su gobierno tiene la intención de solicitar la extradición de Assange para enjuiciarle por la publicación de documentos confidenciales.

Los temores del comunicador australiano no están sin fundamentos.  Su abogado defensor, Baltasar Garzón, informó en Quito recientemente que tienen conocimiento de que un gran jurado constituido en Alexandria, Estado de Virginia, estaría llevando una investigación en secreto sobre el fundador de Wikileaks.  Si bien no han recibido ninguna confirmación oficial al respecto, reportes de prensa han dado a conocer la existencia de esta investigación, (entre otros a base de documentos filtrados por el propio Wikileaks).  Se desconoce cuáles serían los eventuales cargos; además, las supuestas pruebas y testimonios están secretos, lo cual implica una situación de total indefensión, según el abogado.

“Parece ser que los cargos pueden ser los de espionaje, incluso de traición, colaboración con el enemigo, es decir acusaciones totalmente insostenibles en un Estado de derecho, y con el derecho a tener una defensa; máxime cuando se trata de cuestiones que afectan, desde nuestro punto de vista, a la primera enmienda de la Constitución: la libertad de expresión e información”, agregó Garzón.  “Hay afirmaciones de los propios fiscales y de personas que han tenido acceso a la información de EEUU de que ya hay una información sellada dispuesta para acusar al señor Assange en el momento que políticamente sea oportuno…. Significa que es una cuestión claramente determinada por intereses políticos”, añadió.

Garzón opina que uno de los factores que podría motivar la espera para que EEUU efectúe un pedido de extradición sería que resulta más difícil pedirla a Inglaterra que a Suecia.  No creo que Gran Bretaña estaría en disposición de enfrentar directamente una extradición basada exclusivamente en lo que ha sido el fenómeno Wikileaks… Sería bastante costoso para Gran Bretaña afrontar, con Julian Assange en Londres, un proceso de esos”, afirmó.

EEUU y Suecia tienen un tratado bilateral de extradición que contiene una cláusula temporal y poco conocida de rendición, de vía rápida y sin salvaguardas.  Garzon reconoce que esta cláusula solo podría aplicarse en el caso eventual de una acusación de terrorismo o similar; pero en otros casos se podría acudir al tratado de extradición normal.

De hecho, Suecia -en contraste con su larga trayectoria en defensa de los derechos humanos- fue el primer país en acoger la política estadounidense de “rendición extraordinaria” bajo la guerra contra el terrorismo, cuando permitió a la CIA llevar a la fuerza a dos refugiados egipcios, quienes fueron transportados a Egipto y sometidos a torturas.

Entre las fuentes que corroboran la versión de que el gran jurado tendría lista una acusación, se incluyen los propios cables publicados por Wikileaks, en particular el nuevo lote de miles de correos electrónicos de la empresa de inteligencia Stratfor, que Wikileaks destapó a inicios de este año.  Tales informaciones fueron reveladas entre otros por el periódico español Público en un artículo (2) publicado a fines de febrero, donde el vicepresidente de Stratfor, Fred Burton –anterior responsable de la división de contraterrorismo del servicio de seguridad diplomática del Departamento de Estado-, reconoce que ya un año antes el gran jurado habría emitido una acusación sellada contra Assange.

 

- Sally Burch, periodista británica radicada en Ecuador, es corresponsal de ALAI.

____________________________________________________________________

Puerto Rico:Derrotados en referéndum líderes de derecha política en Puerto Rico
 
Prensa Latina
20 de agosto 2012
 Los máximos dirigentes de los dos principales partidos de derecha en Puerto Rico fueron derrotados por el pueblo y las organizaciones minoritarias en el referéndum para limitar el derecho absoluto a la fianza y reducir la Asamblea Legislativa.

  El gobernador Luis G. Fortuño, presidente oficialista del Partido Nuevo Progresista (PNP), y Alejandro García Padilla, del Partido Popular Democrático (PPD), recibieron anoche un contundente rechazo en su afán de que se enmendara la constitución al prevalecer el No en los dos renglones, según los datos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

 Fortuño persigue la reelección para la gobernación isleña en los comicios del próximo 6 de noviembre, mientras que García Padilla pretende arrebatarle la posición.

 El primero anticipó que intensificará la intervención de las autoridades federales en los casos delictivos en Puerto Rico, por lo que se le ha criticado duramente, ya que esto no ha conseguido disminuir la delincuencia criminal.

 García Padilla intentó distanciarse de la derrota al asegurar que Fortuño, junto al delegado puertorriqueño ante el Congreso de Estados Unidos, Pedro Pierluisi, eran "los niños símbolos" de la doble derrota del Sí.

 Los grandes ganadores fueron los partidos Independentista Puertorriqueño (PIP), del Pueblo Trabajador (PPT) y Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR).

 Asimismo el Movimiento Unión Soberanista (MUS), que junto la Alianza pro Libre Asociación Soberana (ALAS), el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y el Colegio de Abogados que mantuvieron una campaña, casi sin recursos económicos, a favor del doble No.

 El candidato a la gobernación del PIP, Juan Dalmau Ramírez, destacó las derrotas de Fortuño y García Padilla ante la embestida del pueblo para que no se trastocara la constitución con fines politiqueros, ya que no plantearon propuestas reales para combatir la criminalidad que cobra numerosas vidas jóvenes en el país.

 Respecto a la Asamblea Legislativa Dalmau Ramírez destacó, al igual que lo hicieron por separado Rafael Bernabe, candidato a la gobernación del PPT, Rogelio Figueroa, del PPR, y Arturo Hernández, del MUS, que buscan romper con el bipartidismo que ha prevalecido en esta isla del Caribe por las últimos cuatro décadas.

 De 407 mil 811 electores puertorriqueños, el 54,61 por ciento se opuso a que se cambiara la ley suprema del país en lo referente al derecho absoluto a la fianza, mientras que 338 mil 918 (45,39 por ciento) abogaron por un cambio que no se materializará, para un total de 746 mil 729 votantes de los 2,3 millones hábiles.

 Poco más de tres mil electores sufragaron en blanco, se registraron dos mil 917 papeletas protestadas y no adjudicadas; 66 fueron recusadas, mientras que hubo dos mil 271 votantes añadidos a mano por no estar registrados en las listas.

 La propuesta para reducir el número de miembros de la Asamblea Legislativa, que beneficiaba a los partidos mayoritarios, votaron en contra 389 mil 379 (53,80 por ciento), y en la afirmativa 334 mil 330 (46,20 por ciento), de un total de 723 mil 709 electores, de los que tres mil 794 votaron en blanco, en tanto que dos mil 934 boletas fueron protestadas o no adjudicadas, 62 recusadas y dos mil 254 votantes añadidos a mano.

 En lo que respecta a reducir el número de miembros de la Asamblea Legislativa, votaron en contra 389,379 (53,80 por ciento) y en la afirmativa 334,330 (46,20 por ciento), de un total de 723,709 electores, de los que tres mil 794 votaron en blanco, en tanto que dos mil 934 boletas fueron protestadas o no adjudicadas, 62 papeletas recusadas y dos mil 254 votantes añadidos a mano.

 El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Héctor Conty Pérez, rechazó oficializar el triunfo del No en el referéndum sobre las enmiendas al derecho constitucional a la fianza y la Reforma Legislativa hasta no tener la mayor cantidad de unidades contabilizadas, a pesar que los defensores del Sí admitieron su derrota.
_______________________________________________________
Una de las muchas cosas que no te contarán de Venezuela
Igor Urrutikoetxea
Gara / http://www.gara.net


No son nuevas las campañas mediáticas de desprestigio acerca de la República Bolivariana de Venezuela. Campañas más o menos burdas, pero basadas en la ocultación de los logros habidos en Venezuela en los últimos años. Igor Urrutikoetxea cita varios de ellos y posteriormente se centra en la nueva Ley Orgánica de Trabajo, la cual «demuestra que se puede legislar para la mayoría social trabajadora de un país al margen de los dictados del FMI, del BM y de otros piratas encorbatados».

Uno de esos países sobre los que los grandes medios de comunicación del Estado español desinforman (por tanto, mienten) cada vez que hablan es la República Bolivariana de Venezuela. Los logros obtenidos en el periodo de gobierno de Hugo Chávez en estos 13 años, desde el punto de vista político, económico, social, cultural y laboral son inmensos, numerosos e indiscutibles. Así, cabe destacar la eliminación del analfabetismo, el descenso del nivel de pobreza, el acceso al sistema público y universal, al sistema de salud primaria por la mayoría de las y los venezolanos con la Misión Barrio Adentro, el establecimiento del salario mínimo más alto de Latinoamérica, la reducción en 10 puntos del desempleo, y el impulso a la democracia participativa mediante la Ley de Consejos Comunales aprobada en 2006. Por eso, no es casualidad que Chávez sea el dirigente de un Estado que a nivel mundial más elecciones ha ganado en tan breve periodo de tiempo. Evidentemente, no todo ha sido perfecto y también ha habido dificultades y errores, pero la valoración general de las políticas realizadas por los diferentes gobiernos de Hugo Chávez es sumamente positiva.

Pero el objetivo de este artículo es centrarnos en otro gran logro del Gobierno Bolivariano de Venezuela: La nueva Ley Orgánica del Trabajo. Esta ley está elaborada de forma concienzuda y con un objetivo muy claro, ya que demuestra que se puede legislar para la mayoría social trabajadora de un país al margen de los dictados del FMI, del BM y de otros piratas encorbatados.

Nada es casual en esta LOTTT: ni su título (Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores -LOTTT-), ni el hecho de que fuese firmada por Hugo Chávez el 1 de mayo (aunque entró en vigor el 7 de mayo), ni que sea la síntesis de un total de 19.000 propuestas que llegaron de todo el país, después de un amplio debate en los centros de trabajo, en los consejos comunales y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Su artículo 1 toma ya partido por la defensa de la clase trabajadora al señalar que «esta Ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras (…)». Dice igualmente que «el trabajo es un hecho social y goza de protección fundamental para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza» (art. 18), así como que «el proceso social de trabajo tiene como objetivo esencial, superar las formas de explotación capitalista» (art.25). Se reafirman como principios básicos la «justicia social y la solidaridad» y «la justa distribución de la riqueza».

Se consagra, además, el derecho al trabajo y el deber de trabajar de las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo cual incluye expresamente a las personas con algún tipo de discapadidad.

Como toda ley, a la hora de valorar si supone una mejora hay que compararla con la anterior Ley del Trabajo de Venezuela, y es ahí donde vemos las ventajas que supone esta LOTTT. Así, por ejemplo, la jornada de trabajo, que en la anterior Ley se establecía en 44 horas semanales, pasa ahora a 40 horas semanales, pero en el caso de la jornada nocturna se mantiene el tope en 35 horas semanales, establecido por la Constitución venezolana de 1999. Se establece un permiso pre y posnatal que llega a las 26 semanas (seis meses) y la licencia de paternidad será de 14 días, además de establecer la inamovilidad permanente de los padres en sus puestos de trabajo cuando tengan algún hijo con discapacidad. Todos estos puntos, y muchos más, mejoran sustancialmente la Ley precedente.

Pero la LOTTT es más garantista en muchos aspectos que las propias recomendaciones de la OIT, y establece cláusulas mucho más progresistas que otros códigos laborales, incluso europeos. Así, se prohíbe la tercerización o subcontratación (arts. 47 y 48), se establece que en caso de despidos injustificados (es decir, improcedentes), estos devienen nulos, debiendo la empresa readmitir al trabajador o trabajadora (art. 89). Se igualan los derechos de las trabajadoras y los trabajadores del hogar con los del resto de trabajadores y trabajadoras. Las reclamaciones por prestaciones sociales que puede realizar un trabajador o trabajadora tienen un plazo de prescripción de 10 años y las salariales un plazo de cinco años.

El artículo 14 incorpora como oficiales los idiomas indígenas a la relación de trabajo y se establece la obligación por parte de la empresa de comunicar en dichos idiomas toda clase de disposiciones a los trabajadores que los hablen. Está claro que, si hay voluntad política, se puede garantizar que las lenguas minoritarias de un estado sean oficiales también en el mundo laboral.

Además, se incluye la posibilidad de detención del empresario o empresaria que desacate la sentencia de readmisión de un trabajador o trabajadora despedida injustificadamente, que viole el derecho de huelga, o que incumpla las órdenes de las autoridades administrativas del trabajo o para el empresario que cierre una empresa o centro de trabajo de forma ilegal e injustificada (arts. 538 y 539).

Una vez vistos los grandes avances que esta ley supone para la clase trabajadora venezolana (y, debido a su referencialidad, para la clase trabajadora mundial), está claro por qué los medios de comunicación al servicio (y en muchos casos, propiedad) de la patronal, de la banca y de las clases gobernantes en el Estado español y en la UE, no han informado sobre los contenidos de esta ley del Gobierno de Chávez. Supondría reconocer que Chávez gobierna para la mayoría del pueblo venezolano que lo ha elegido en reiteradas ocasiones, mientras que los gobiernos de la UE y los del Estado español, estatales y autonómicos, imponen los dictados de una minoría, de una oligarquía que solo tiene como objetivo recortar derechos laborales, sociales y sindicales. Precisamente, esos mismos derechos que desde mayo de este año están mejor protegidos en Venezuela gracias a la LOTTT aprobada por el Gobierno bolivariano de Chávez. Supondría reconocer, en definitiva, que si hay voluntad política, se pueden hacer otras políticas laborales y sociales.

El triunfo de Chávez en las próximas elecciones del 7 de octubre será un triunfo del pueblo trabajador y las clases populares venezolanas, que centenares de miles de personas trabajadoras y luchadoras en todo el mundo también celebraremos.

* Igor Urrutikoetxea es Secretario de Relaciones Internacionales de LAB

_____________________________________________________________________
Paraguay.Fernando Lugo llama a la unidad para restaurar la democracia en el país
CLOC-Vía Campesina

Viernes 18 de Agosto de 2012


El presidente constitucional depuesto por el Congreso paraguayo, Fernando Lugo, pidió desde el Foro Social unidad para luchar por la democracia (Foot:EFE)

El Foro Social convocado por el Movimiento Paraguay Resiste, liderado por Fernando Lugo, concluyó con una declaración en la que el presidente constitucional, depuesto por el Congreso del país, llamó a la unión para restaurar el orden democrático.

El presidente constitucional y depuesto por el Congreso paraguayo, Fernando Lugo, aseguró este jueves en la clausura del Foro Social Paraguay Resiste que es necesario “fortalecer la unidad de la izquierda en el país para derrotar el golpe de Estado”.

Luego de dos días de debates, varios centenares de delegados procedentes de los distintos departamentos, representando a las organizaciones sociales de todos los sectores de la nación, reiteraron su rechazo al juicio político que destituyó de su cargo al presidente Lugo.

Desde el Foro Social responsabilizaron a los partidos políticos de derecha, así como a los grandes intereses económicos nacionales y multinacionales del agro y la industria por la ruptura democrática ocurrida y, según el movimiento Paraguay Resiste, el retroceso registrado en los avances sociales.

A través de un comunicado, el movimiento expresó que “el golpe de Estado, ejecutado violentamente contra el gobierno elegido por el pueblo y contra el proceso democrático trabajosamente construido en nuestro país, representa un retroceso gigante de las conquistas del pueblo paraguayo”.

Otro punto importante al que se llegó en el evento fue la decisión de multiplicar el Foro Social mediante “la articulación de las organizaciones asistentes en un espacio común de acción conjunta, el cual incluirá a filiales de esa instancia constituidas por paraguayos residentes en varios países”, de acuerdo al comunicado.

También se lee en la declaración final que “tenemos como desafío rescatar y revalorizar la verdadera soberanía con autoridades legítimas y construir un modelo de sociedad distinta”.

Las entidades que participaron en los debates representan a diversos grupos de campesinos, trabajadores, indígenas, estudiantes, mujeres y profesionales de todas las regiones del país.

El ex jefe del Estado paraguayo, Fernando Lugo, ratificó el miércoles en declaraciones exclusivas a teleSUR la posibilidad de postularse en las próximas elecciones presidenciales de su país, que se llevarán a cabo el año que viene.

Lugo explicó que si bien es cierto que la Carta Magna paraguaya establece que “en ningún caso se permite” que un presidente vuelva a lanzarse a la reelección para el máximo cargo del Ejecutivo, esto es siempre y cuando el mandatario haya cumplido con todo su mandato, y no en su caso.

“Cuando se vio truncado el proceso democrático, yo no cumplí los cinco años. Yo no soy senador vitalicio y en consecuencia, por analogía política, hay juristas que dicen que tengo la puertas abiertas para mi candidatura”, aseguró Lugo.
____________________________________________________________
Paraguay:Foro con gran presencia social llenó expectativas en Paraguay
18 de agosto 2012
Prensa Latina
  
 Las expectativas de la oposición al gobierno de Federico Franco se llenaron aquí, durante la semana que termina, con el desarrollo del Foro Social Paraguay Resiste, el cual registró una inédita presencia de organizaciones de todo el país.

 Desde la interrupción del proceso democrático paraguayo, hace ya casi dos meses, no se conocía de tal coincidencia de expresiones de la sociedad civil, sin participación de los partidos políticos opuestos a la destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo.

 Decenas de entidades representativas de trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, mujeres y profesionales, sesionaron durante dos días en la emblemática Plaza de Armas, precisamente junto al Congreso de la Nación, autor directo del proceso irregular que sacó de su cargo al mandatario.

 Casi podría decirse que quienes levantaron su mano en el hemiciclo del órgano legislativo para apoyar el juicio político a Lugo fueron testigos de las deliberaciones realizadas durante dos días por las 12 mesas de trabajo del evento, en las cuales se abordaron los más sensibles temas del momento.

 La necesidad de la Reforma Agraria, la protesta por los despidos masivos en organismos estatales, la denuncia de intentos de entregar la energía de la nación a las transnacionales foráneas y el uso de la fuerza paa desalojar de terrenos a los campesinos sin tierra fueron temas debatidos.

 Junto a ellos, se subrayó el aislamiento internacional que sufre el país a consecuencia del llamado golpe parlamentario, ejemplificado en su exclusión de instancias integracionistas, con la lógica repercusión en el ámbito económico- 

Movilizaciones populares hicieron resonar en las calles del centro de Asunción las consignas contrarias a la permanencia en el poder de Franco y su equipo y la condena al proceso utilizado para apoderarse del aparato del Estado.

 Sin embargo, una de las más sentidas demandas de las organizaciones participantes del Foro fue la de consolidar la unidad de todas las fuerzas de la sociedad, herramienta necesaria para superar la actual situación.

 Unidad para vencer fue la consigna central repetida muchas veces y que parece llegó para quedarse como parte de la estrategia popular ahora en marcha trazada por un Foro con característicasmuy especiales.

 pgh/jrr

_________________________________________________________
Otra vez el Comando Sur de EEUU
 Avanza la militarización subordinada de Panamá

 Marco A. Gandásegui, hijo

 ALAI AMLATINA, 17/08/2012.-  Por décimo año consecutivo EEUU ha torcido y hecho añicos la Constitución Política de Panamá y todas sus leyes. Por un lado, insiste en realizar maniobras militares en torno al Canal de Panamá con supuestos “aliados” panameños y de otros 15 países latinoamericanos. Por el otro, asume abiertamente el control territorial del país. En sus “juegos militares”, incluso, delega a terceros países responsabilidades soberanas panameñas. 

 En la Constitución Política panameña se establece en forma explícita que el país no tiene un ejército. Igualmente, señala que la soberanía es inalienable e intransferible. Desde el 6 de agosto hasta mañana (viernes, 17 de agosto), Panamá ha sido virtualmente ocupada por tropas norteamericanas con el supuesto de que el Canal está en peligro.  Según un comunicado de los mandos militares de ese país del norte, “el Ejército Sur de EEUU y las fuerzas armadas y de seguridad de 17 naciones participarán del ejercicio anual Panamax, que cuenta con el patrocinio del Comando Sur”.

 El comunicado plantea objetivos contradictorios y sin mayor sentido: “Este ejercicio multinacional reúne a las fuerzas navales, aéreas y terrestres en una operación conjunta y combinada para defender el Canal de Panamá de ataques perpetrados por violentas organizaciones extremistas de carácter ficticio, así como también responder ante los brotes pandémicos y catástrofes naturales en diversas regiones”.

 Entre los grupos ficticios “extremistas”, los militares norteamericanos han mezclado en una sola bolsa a campesinos e indígenas panameños, a fuerzas insurgentes de Colombia y a traficantes de drogas ilícitas que operan en los círculos financieros y políticos de EEUU. A pesar del debilitamiento de las relaciones económicas y políticas de EEUU con los países de Sur América, los lazos militares siguen siendo muy fuertes. Washington no sólo pretende mantener una presencia militar física en la región, también quiere conservar su posición como principal proveedor de armamentos. 

 En el operativo Panamax dirigido por EEUU, tropas colombianas asumieron la dirección del componente terrestre del ejercicio por segundo año consecutivo. El Comando Sur de EEUU también informó que “las fuerzas militares brasileñas dirigen el componente marítimo por primera vez”. Es decir, el territorio nacional y las costas panameñas quedaron bajo la responsabilidad soberana de terceros países. “El comandante de componente marítimo de la Fuerza Multinacional para Panamax 2012 es el contralmirante Wilson Pereira de Lima Filho de Brasil , informaron los militares norteamericanos.

 En uno de sus comunicados, los militares norteamericanos se refieren abiertamente al derecho que tiene EEUU de intervenir en forma unilateral en Panamá “cuando se considere necesario por el gobierno de Panamá y otras naciones de la región”. El operativo llamado “Panamax, afirman los militares norteamericanos, proporciona oportunidades para que las naciones participantes, junto con el Ejército del Sur, se unan para contrarrestar las amenazas de las organizaciones delictivas transnacionales”. 

 El ejercicio incluye “las Fuerzas Marinas del Sur, de Operaciones Especiales del Comando Sur y el Comando de las Fuerzas Navales del Sur con los buques y un contingente de artefactos explosivos, buceo móvil, la logística y el personal de seguridad de las fuerzas”. Todas bajo el mando del general Simeon G. Trombitas, comandante del Ejército Sur de EEUU.  La sede el Ejército Sur estuvo por más de 50 años, durante la segunda mitad del siglo XX, en Clayton, donde actualmente se encuentra la Ciudad de Saber, en las afueras de la ciudad de Panamá.

 Según un despacho de una agencia de noticias española en Panamá, el subcomisionado del Servicio Aéreo Nacional Aeronaval, Jorge Yanis, aseguró que el ejercicio castrense tendrá un carácter virtual. “Va a ser realizado en EEUU, donde vamos a establecer ejercicios de mesa virtuales con miras al adiestramiento de nuestro personal en prevención de una amenaza que atente contra el libre tránsito en el Canal de Panamá”.

 Por su lado, el Comando Sur señaló que el principal objetivo del ejercicio es proveer una variedad de respuestas a las solicitudes del gobierno panameño para “proteger y garantizar el flujo seguro del tráfico a través del Canal de Panamá, garantizar su neutralidad y respetar la soberanía nacional”. En 1989 EEUU invadió militarmente a Panamá alegando objetivos similares. Esta experiencia trágica costó miles de vidas humanas y EEUU la justificó, al igual que ahora, señalando que actuaba en defensa de la democracia, la neutralidad y la soberanía nacional de Panamá.

 En esta ocasión, sin embargo, EEUU señala que “los desafíos regionales requieren soluciones regionales. Panamax 2012 está diseñado para responder como una fuerza unificada a una amplia variedad de misiones en el aire, la tierra, el mar, espaciales y la cibernética”, según el Comando Sur.

 EEUU compara el ejercicio Panamax a su invasión de Haití después del devastador terremoto de 2010. EEUU delegó su responsabilidad militar en ese país del Caribe a los militares de Brasil y Chile. Todavía hay millones de haitianos que viven en condiciones infrahumanas debido a la política de EEUU y sus aliados militares latinoamericanos. Totalmente fuera de contexto, EEUU dice que Panamax es una “ayuda en operaciones humanitarias y respuestas a desastres, como se manifestó después del terremoto de Haití”.

 - Marco A. Gandásegui, hijo, Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA

____________________________________________________________________
Samuel Pinheiro Guimarães :Estados Unidos, Venezuela y Paraguay
13 de agosto 2012
SEPLA
La política exterior norteamericana en América del Sur sufrió las consecuencias totalmente inesperado de las prisas de los paraguayos neogolpistas para tomar el poder, con tal voracidad que no podía esperar hasta abril de 2013, cuando las elecciones se llevarán a cabo,y ahora combina a todos sus aliados para revertir la decisión de ingreso de Venezuela. La cuestión de Paraguay es la cuestión de Venezuela, la lucha por la influencia económica y política en América del Sur. El artículo es de Samuel Pinheiro Guimaraes.

 Samuel Pinheiro Guimarães - Especial para la Carta Mayor

 1. No hay manera de entender los caprichos de la política sudamericana sin tener en cuenta la política de los Estados Unidos hacia América del Sur. Los Estados Unidos siguen siendo el principal actor político en América del Sur y debemos comenzar por la descripción de sus objetivos.

 2. En América del Sur, el objetivo estratégico central de los Estados Unidos, que a pesar de su debilidad sigue siendo la mayor potencia político, militar, económico y cultural del mundo, es incorporar a todos los países de la región a su economía. Esta incorporación económica conduce, necesariamente, a un alineamiento político de los
 países más débiles con los Estados Unidos en las negociaciones y las crisis internacionales.

 3. El instrumento táctico norteamericano para lograr este objetivo consiste en promover la adopción legal por los países de América del Sur de normas de la liberalización más amplia del comercio, las finanzas y las inversiones, de los servicios y de la protección de la propiedad intelectual a través de la negociación de acuerdos a nivel regional y bilateral.

 4. Este es un objetivo estratégico histórico y permanente. Uno de sus primeras manifestaciones ocurrió en 1889 en la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, cuando los Estados Unidos, eran ya la primera potencia industrial del mundo, propusieron negociar un tratado de libre comercio en las Américas y la adopción por parte de todos países de la región de la misma moneda, el dólar.

 5. Otros momentos de esta estrategia fueron el acuerdo de libre comercio EUA-Canadá, el NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, incluyendo también a Canadá y México), la propuesta de creación de un Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA y finalmente, los acuerdos bilaterales con Chile, Perú, Colombia y los países centroamericanos.

 6. En el contexto hemisférico, el objetivo principal norteamericano es la incorporación de Brasil y Argentina, que son las dos principales economías industriales de América del Sur, a este gran conjunto de zonas de libre comercio bilaterales, donde las normas relativas a los movimientos de capitales , la inversión extranjera, los servicios, las compras gubernamentales, la propiedad intelectual, la defensa comercial, las relaciones entre los inversionistas extranjeros y los Estados serían no sólo las mismas sino que permitirían la plena libertad de acción para las mega-corporaciones multinacionales y
reduciría al mínimo la capacidad de los Estados nacionales para promover el desarrollo, siquiera capitalista, de sus sociedades y para proteger y desarrollar sus empresas (y capitales nacionales) y su fuerza de trabajo.

 7. La existencia del Mercosur, cuya premisa es la preferencia en sus mercados a las empresas (nacionales o extranjeras) establecidas en los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay respecto a las empresas que están fuera de ese territorio y que procura expandirse en el intento de construir un espacio económico común, es incompatible con el objetivo estadounidense de la liberalización general del comercio de bienes, servicios, de capital, etc., que beneficia a sus megaempresas, naturalmente, mucho más poderoso que las empresas sudamericanas.

 8. Por otro lado, un objetivo (político y económico) vital para los Estados Unidos es asegurar el suministro de energía para su economía, ya que importan 11 millones de barriles diarios de petróleo y el 20% provienen del Golfo Pérsico, una zona de extraordinaria inestabilidad, turbulencia y conflicto.

 9. Las empresas estadounidenses fueron responsables de desarrollar el sector petrolero en Venezuela desde la década de 1920. Por un lado, Venezuela suministraba tradicionalmente petróleo a los Estados Unidos y del otro lado, importaba los equipamientos para la industria del petróleo y los bienes de consumo para su población, inclusive alimentos.

 10. Con la elección de Hugo Chávez en 1998, su decisión de reorientar la política exterior (económico y político) de Venezuela hacia América del Sur (es decir, principal, pero no exclusivamente, hacia Brasil)  así como construir la infraestructura y diversificar la economía  agrícola e industrial del país venía a romper la fuerte dependencia de Venezuela respecto a los Estados Unidos.

 11. Esta decisión de Venezuela, que se opuso frontalmente al objetivo estratégico de la política exterior de Estados Unidos para garantizar el acceso a fuentes de energía, próximas y seguras, se convirtió en aún más importante en el momento en que Venezuela pasó a ser el mayor país del mundo en reservas de petróleo y que la situación en el Cercano Oriente es cada vez más volátil.

 12. Desde entonces, se desató una campaña mundial y regional de medios de comunicación contra el presidente Chávez y Venezuela, tratando de demonizarlo y caracterizarlo como un dictador, autoritario, enemigo de la libertad de prensa, populista, demagogo, etc Venezuela, de acuerdo a los informes de los medios de comunicación, no sería una democracia, y para ello crearon una teoría según la cual incluso un presidente ha sido elegido democráticamente, al no gobernar democráticamente sería un dictador y, por tanto, podría ser derrocado . De hecho, el golpe ya se había intentado en 2002 y los primeros líderes en reconocer el gobierno que surgió de este golpe de Estado en Venezuela fueron George Walker Bush y José María Aznar.

 13. Como el presidente Chávez comenzó a diversificar sus exportaciones de petróleo, en particular a China, reemplazó a Rusia en el suministro de energía en Cuba y comenzó a apoyar a los gobiernos progresistas elegidos democráticamente, como los de Bolivia y Ecuador, empeñados en hacer frente a las oligarquías de la riqueza y del poder, los ataques se redoblaron orquestados en todos los medios de la región (y del
 mundo).

 14. Esto a pesar de no haber dudas sobre la legitimidad democrática del presidente Chávez que, desde 1998, compitió en doce elecciones, todos los cuales fueron consideradas libres y legítimas por observadores internacionales, entre ellos el Centro Carter, la ONU y la OEA.

 15. En 2001, Venezuela presentó por primera vez su candidatura al Mercosur. En 2006, tras la finalización de las negociaciones técnicas,el Protocolo de Adhesión de Venezuela, fue firmado por los presidentes Chávez, Lula, Kirchner, Tabaré y Nicanor Duarte, de Paraguay, miembro del Partido Colorado. Entonces comenzó el proceso de aprobación del ingreso de Venezuela en los Congresos de los cuatro países, en el  marco de una feroz campaña de la prensa conservadora, ahora preocupados por el futuro del Mercosur, bajo la influencia de Chávez, podrían, según ella, perjudicar las negociaciones internacionales del bloque, etc. Aquella misma prensa que habitualmente criticaba al Mercosur y que abogaba por la celebración de acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, con la Unión Europea, etc, si es posible sobre una base bilateral, y que consideraba la existencia del Mercosur un obstáculo para la plena inserción de los países del bloque en la economía mundial, comenzó a preocuparse por la supervivencia del bloque.

 16. Aprobado por los Congresos de Argentina, Brasil, Uruguay yVenezuela, el ingreso de Venezuela, pasó a depender de la aprobación del Senado paraguayo, dominado por los partidos conservadores representantes de las oligarquías rurales y del comercio informal, que llegaron a ejercer su poder de veto, influenciado en parte por su oposición continua al presidente Fernando Lugo, contra quien intento  23 procesos de juicio político desde su toma de posesión en 2008.

 17. El ingreso de Venezuela en el Mercosur tiene cuatro consecuencias: dificultar la remoción del presidente Chávez a través de un golpe de Estado, impedir la eventual reincorporación de Venezuela y su enorme potencial económico y energético a la economía estadounidense,fortalecer el Mercosur y hacerlo aún más atractivo a la adhesión de los demás países de América del Sur, dificultar el proyecto permanente
 americano de crear un espacio permanente de libre comercio en América Latina, ahora por la eventual fusión de los acuerdos bilaterales de  comercio, de lo que el acuerdo de la Alianza del Pacífico es un ejemplo.

 18. Así, la negativa del Senado paraguayo a aprobar el ingreso de Venezuela en el Mercosur se convirtió en una cuestión estratégica fundamental para la política norteamericana en América del Sur

 19. Los líderes políticos del Partido Colorado, que ha tenido el poder en Paraguay durante sesenta años hasta la elección de Lugo, y los del Partido Liberal, que participaba en el gobierno de Lugo, sin duda contaban con que las sanciones impuestas contra Paraguay por la remoción de Lugo, serían fundamentalmente políticas, no económicas, limitándose a que Paraguay no pudiera participar en las reuniones de
 los Presidentes y Ministros del bloque.

 Una vez hecha esta evaluación, dieron el golpe. En primer lugar, el Partido Liberal abandonó el gobierno y se alió con los Colorados y la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos - UNACE y aprobaron, a la carrera, en una sesión, una resolución que establecía un rito super-sumario de juicio político.

 Por lo tanto, desconoció el artículo 17 de la Constitución paraguaya que afirma que en el proceso penal, o de cualquier otro del que puede  derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a disponer de las copias, medios y tiempo necesarios para presentar su defensa, y el poder solicitar, practicar, controlar e impugnar pruebas, y el
artículo 16 que establece que el derecho a la defensa de la persona es inviolable.

 20. En 2003, el proceso de remoción en contra del presidente Macchi, que no fue aprobada, llevó cerca de tres meses, mientras que el caso en contra de Fernando Lugo comenzó y terminó en alrededor de 36 horas. La solicitud de revisión de constitucionalidad presentado por el presidente Lugo ante la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, ni siquiera se examinó, habiéndose rechazado in limine.

 21. El proceso de remoción del presidente Fernando Lugo fue considerado un golpe por todos los Estados de América del Sur y de acuerdo con el Compromiso Democrático en el Mercosur, Paraguay fue suspendido de la Unasur y el Mercosur, sin que los neogolpistas manifiestan ninguna consideración por los esfuerzos de los Ministro  de Relaciones Exteriores de UNASUR, a los que recibieron, además, con arrogancia.

 22. Como resultado de la suspensión de Paraguay, fue posible y legal que los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay aprobaran el ingreso de Venezuela en el Mercosur a partir del 31 de julio próximo. Evento que ni los neogolpistas ni sus admiradores más fervorosos - EE.UU.,España, Vaticano, Alemania, el primero en reconocer el gobierno ilegítimo de Franco - parecen haber anticipado.

 23. Frente a estos desarrollos inesperados, toda la prensa conservadora de los tres países y la de Paraguay, y los líderes y los partidos conservadores de la región fueron en ayuda de los neogolpistas con todo tipo de argumentos, que proclaman la ilegalidad
 de la suspensión de Paraguay (y por lo tanto, afirmando la legalidad del golpe de Estado) y la inclusión de Venezuela, ya que la suspensión del Paraguay habría sido ilegal.

 24. Ahora, Paraguay está esperando una decisión del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur sobre la legalidad de su suspensión en el Mercosur, en Brasil, el líder del PSDB, anunció que recurrirá a la justicia brasileña sobre la legalidad de la suspensión
 de Paraguay y del ingreso de Venezuela .

 25. La política exterior de EE.UU. en América del Sur sufrió las consecuencias totalmente inesperadas de la prisa de los neogolpistas paraguayos para tomar el poder, con tal voracidad que no podían esperar hasta abril de 2013, cuando las elecciones se llevarían a cabo, y ahora combina a todos sus aliados para revertir la decisión del ingreso de Venezuela.

 26. De hecho, la cuestión de Paraguay es la cuestión de Venezuela, de la lucha por la influencia económica y política en América del Sur y de su futuro como una región soberana y desarrollada.


 ---------- Forwarded message ----------
 From: SEPLA21 <sepla21@hotmail.com>


Paraguay:Petrolera norteamericana informa haber adquirido 6 millones de hectáres de tierra en Paraguay
 Por E’a ⋅ agosto 10, 2012 



“…Dahava, entre otras cosas, también ha adquirido 6 millones de hectáreas de la cuenca del Paraná en el sudeste del Paraguay. La cuenca del Paraná es una de las áreas más prometedoras y poco exploradas, con el potencial suficiente para la producción significativa de petróleo en los próximos 5 años…”, dice textualmente la gacetilla de prensa presentada a los periodistas el martes pasado, en horas de la mañana, en el Hotel Crowne Plaza Asunción.

La conferencia de prensa fue organizada y convocada por “Valores Casa de Bolsa S.A”, una entidad intermediaria para inversionistas en el mercado de valores de Asunción  presidida por Christian Borja Terán. Esta entidad fue contratada por Dahaba Petroleos para que realice  los trámites de su constitución y registro en el Mercado de Valores local como Sociedad Emisora de Capital Abierto.

Dahava Petróleos es una corporación trasnacional cuyos capitales pertenecen al inversionista norteamerciano Joseph Goldstein. Su corporación realiza inversiones especializada en recursos naturales, “y sus operaciones incluyen dos minas de diamantes, una operación de jade negro y concesiones de petróleo y gas en el sur de África”, siempre según la presentación oficial impresa realizada el martes pasado.

En la conferencia de prensa citada, dadas por Goldstein y Borja Terán, Dahava Petróleos presentó, principalmente, informaciones sobre las exploraciones y posibilidades de explotación de petróleo y gas en zonas de Alto Paraguay, Chaco.  Esta corporación compró las empresas Aurora Petróleos S.A., Boreal Petróleos S.A. y CDS Energy S.A. , las que desde años atras venian explorando petróleo y gas en el Chaco, gracias a un contrato de concesión de exploración otorgado por el Estado Paraguayo. Estas tres empresas ahora forman parte de Dahava Petroleos.

Este medio intento en reiteradas ocasiones entrevistar telefónicamente al señor Christian Borja Terán para concocer los detalles de la aquisición de las 6 millones de hectáreas de tierras en la Región Oriental del país, los que fueron infructuosos.

Para acceder a las informaciones  publicadas en esta página referidas a la presentación de Dahava Petroleos, ingrese a esta dirección: http://www.valores.com.py/

_____________________________________________________________________
China y la CELAC consolidan un mundo multipolar
10 Agosto 2012 
Cubadebate

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó este viernes en la capital china, Beijing, que América Latina, el Caribe y China son pilares para la construcción de un mundo multipolar, al resaltar las crecientes relaciones bilaterales.

El futuro está en lo que se está haciendo entre nuestras regiones y este país, dijo Maduro a la prensa tras entrevistarse con el jefe del Departamento Internacional del Partido Comunista de China (PCCh), Wang Jiarui.

Añadió que ese nuevo mundo es el único capaz de garantizar el equilibrio y la paz de la humanidad y “el verdadero desarrollo de nuestros pueblos”.

El (mundo) unipolar, dominado por las potencias coloniales, del capitalismo decadente, no es una opción para la humanidad, ya es del pasado, recalcó el ministro.

Al ejemplificar los crecientes vínculos entre América Latina y el Caribe y China, recordó que se acaban de establecer relaciones oficiales entre el gigante asiático y aquellas regiones, agrupadas en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El canciller asistió a un encuentro de representantes de la troika de ese bloque con su homólogo anfitrión, Yang Jiechi, para lanzar los nexos entre la comunidad latinoamericano-caribeña y esta nación.

Precisó que solo en el comercio el intercambio de productos superó los 240 mil millones de dólares, con la meta de sobrepasar los 400 mil en los próximos cuatro años.

Maduro explicó que luego de esta nueva etapa en las relaciones bilaterales se desarrollarán varias iniciativas como parte de una agenda de temas vitales articulados a los avances alcanzados por la mayoría de los países desde el punto de vista económico, comercial, cultural y político con China.

Al respecto citó el caso de Venezuela con amplios vínculos multisectoriales con este país, incluidos los políticos.

Ese tema figuró en el encuentro entre Maduro y Wang, ocasión en que el visitante señaló que “también hoy tenemos relaciones de confianza y de hermandad entre nuestros dos partidos (el PCCh y el Socialista Unido de Venezuela, cuya directiva nacional integra el ministro).

En las conversaciones con las autoridades chinas se analizó el estado de la cooperación bilateral y la situación internacional, incluida la evolución favorable de los proyectos unitarios en América Latina y el Caribe como Unasur, el ALBA, Celac y Petrocaribe, dijo el canciller.

Hemos hablado ampliamente sobre esos asuntos y también del próximo congreso del PCCh en octubre y la gran expectativa que hay en el mundo por sus resultados, añadió.

Maduro resaltó que en todas estas reuniones “recibimos los mejores votos de hermandad, confianza y apoyo al presidente Hugo Chávez y a los procesos que vive Venezuela”.

_____________________________________________________________________
EEUU pretende instalar en Honduras su base militar más grande en Latinoamérica, 
Radio Sur, 8 de  agosto 2012

Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de la mosquitia, en el norte del país.

En entrevista para La Radio del Sur, Cáceres indicó que la injerencia  de Estados Unidos en Honduras es descarada y señaló que en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más grande en Latinoamérica. Agregó que en dicha región podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros.

La dirigenta social indicó que el gobierno estadounidense pretende invertir mil trescientos millones de dólares para ubicar a sus tropas y utilizar a territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países.

La región de la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana.

La presencia militar estadounidense en Honduras ha sido justificada como parte de los mecanismos conjuntos de la lucha contra el narcotráfico, pero advierte Cáceres, que ha ocurrido lo contrario y a medida que se incrementa la cifra de efectivos norteamericanos, aumenta también el narcotráfico.

Escuche el audio de la entrevista a la dirigenta social hondureña Bertha Cáceres, realizada en el programa Rebelados de La Radio del Sur.


Honduras: Partido de Zelaya inscribió precandidatos para sus comicios internos
6 de agosto 2012
La radio del Sur, 


La precandidata presidencial por consenso  de partido Libre es la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien dijo que este lunes que están “completando una nueva etapa” al presentar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) “las planillas de los cinco movimientos que conforman” la tolda.

El partido Libertad y Refundación (Libre), que lidera el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya, presentó este lunes  sus precandidatos a cargos de elección popular que participarán en los comicios internos de noviembre próximo.

La precandidata presidencial por consenso  de Libre es la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien dijo que este lunes que están “completando una nueva etapa” al presentar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) “las planillas de los cinco movimientos que conforman” el partido, reseñó EFE.

“Tenemos la plena convicción de que la inscripción que se va a dar de los cinco movimientos reúne los requisitos que la ley requiere para poder participar en este proceso electoral interno y también la candidatura por consenso a la Presidencia”, indicó Castro.

Zelaya, quien ha sido propuesto por dos corrientes de Libre para diputado del Parlamento hondureño, dijo que “hoy se escribe una nueva página para la democracia de este país”

“No tengo temor, todo va a salir bien”, añadió.

Xiomara “va por consenso en las cinco corrientes, yo voy en dos corrientes (…) no es prohibido que haya consenso”, aseguró el exgobernante, quien fue derrocado en junio de 2009.

“Los partidos tradicionales ya no son respuesta para la población”, afirmó Zelaya, frente a cientos de simpatizantes de Libre que se manifestaron en las calles de Tegucigalpa.

De los nueve partidos que participarán en las elecciones generales de 2013, solamente tres irán a las internas de noviembre: el Nacional, en el poder; Liberal, primera fuerza de oposición y Libre.

La ley hondureña señala que no es obligatorio que los partidos concurran a las internas para elegir a sus candidatos.

A partir de este lunes el TSE dispondrá de 20 días para pronunciarse sobre la inscripción y el 26 de agosto hará una declaración pública, a la que le seguirá, un día después, el sorteo para conocer la posición que cada corriente interna de cada partido ocupará en la papeleta electoral.

RO

_____________________________________________________________________

Bolivia:Evo Morales promulga ley en favor de lenguas originarias de Bolivia  

Sábado, 04 de Agosto de 2012 15:43 
Kaos en la Red


El presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, que igualó todos los idiomas de Bolivia, y los reglamentos de las leyes Derecho Propietario Urbano y Revolución Productiva y Agropecuaria. 
El acto tuvo lugar en el Estadio Olímpico Patria de la capital del país, en homenaje al Día de la Revolución Productiva, ante cientos de personas y miembros de organizaciones campesinas y movimientos sociales.
El primer decreto promulgado por el mandatario fue el de Reglamentación de la Ley de Derecho Propietario Urbano. La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, explicó los alcances de este instrumento jurídico que facilitará al ciudadano los trámites para su vivienda.
En tanto, la Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas, según explicó el ministro de Educación, Roberto Aguilar, tiene por objeto reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes de Bolivia.
La ley establece la igualdad de todos los idiomas oficiales, reconocidos en la Constitución Política del Estado y señala como derechos individuales que toda persona tiene derecho a identificarse como integrante de una comunidad lingüística, a usar su idioma materno en forma oral y escrita.
Según Aguilar, este instrumento jurídico establece también que las personas tienen derecho a que se les explique en su idioma materno sus deberes, al uso y reconocimiento legal de su nombre en su idioma materno, así como también a preservar y desarrollar su lengua y cultura.
La nueva norma reconoce como derechos colectivos, de las comunidades, de los pueblos y naciones, a recibir educación en su lengua materna y en un segundo idioma.
Morales también promulgó la creación de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, así una Empresa Pública Estratégica de Producción de Semillas, que tendrá las funciones de producir, acopiar, almacenar y comercializar este producto.
También estableció un Consejo Económico Productivo, que estará formado por los ministros de Estado y representantes de los movimientos sociales, bajo la dirección del presidente Morales.


Chile:Miles de chilenos marchan por el “despertar ciudadano”
4 de agosto 2012

Este sábado se celebró en Santiago el “Día del Despertar Ciudadano”, que recorrió unos diez barrios de la capital chilena como recuerdo de la represión policial que sufrieron los estudiantes el 4 de agosto del año pasado después de que no recibieran el permiso gubernamental para manifestarse.
“La movilización de hoy es una conmemoración del 4 de agosto del año pasado, de la represión que vivimos como movimiento social y estudiantil, pero también es una forma de recordar cómo los estudiantes y su familia nos sobrepusimos a la represión y seguimos luchando por cambiar nuestra educación”, explicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman.
La marcha terminó con un acto cultural artístico frente al Museo de Bellas Artes, en el Parque Forestal de Santiago, donde asistieron dirigentes estudiantiles y figuras importantes del mundo social y político.
En el acto los activistas llamaron a efectuar un “cacerolazo” masivo para llamar la atención respecto al nulo avance que, según ellos, han tenido las demandas del movimiento estudiantil desde el año pasado.
El activista Cristopher Saravia exhortó a los chilenos “a manifestarse esta noche con su cacerola y sartén por todas las demandas sociales que hoy día nos afectan”. “Demandas de salud, de diversidad sexual, de educación, muchas exigencias que no son gremiales, demandas que vienen a cambiar un sistema establecido, una dictadura de mercado”, declaró.
Chile es el país con la educación superior más cara del mundo, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América Latina donde todas las universidades son de pago, lo que muchos estudiantes perciben como injusto.
Durante el año pasado los alumnos chilenos convocaron cerca de 40 marchas callejeras, exigiendo a su Gobierno una educación pública gratuita y de calidad. En algunos casos las marchas desembocaron en disturbios y varias detenciones. Desde principios de este año los estudiantes no han parado de oponerse al sistema convocando acciones de protesta, principalmente en la capital de Chile. En 2012 decenas
(Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50772-Un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s-del-cacerolazo-miles-de-chilenos-marchan-por-despertar-ciudadano)

Paraguay: Estudiantes abuchean a Franco en visita a Universidad 

Por: Agencia Venezolana de Noticias   04/08/2012 

Asunción, agosto 4 - Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, pitaron y llamaron golpista al presidente Federico Franco, durante una visita de éste a la citada casa de estudios. 

Franco, nombrado presidente por el Congreso luego de un juicio político exprés en el que se destituyó al presidente constitucional, Fernando Lugo, el pasado mes de junio, visitó este sábado la Universidad asuntina, para inspeccionar unas obras de construcción que allí se realizan.

Los estudiantes, en desacuerdo con la visita de Franco, protestaron con pancartas y consignas, hasta el retiro del mismo, mientras que la policía y miembros de la escolta presidencial contenían la manifestación, reportó Prensa Latina.

Esta protesta se suma a la serie de manifestaciones públicas de diversos sectores de la población, principalmente estudiantes, campesinos y movimientos sociales, quienes se oponen al golpe de Estado institucional, que culminó con la destitución del presidente electo por el pueblo, Fernando Lugo, y al nombramiento de Franco como presidente.

En vista del aumento en el malestar de la población desde el momento del golpe, el gobierno de Franco creó a finales de junio la Comisión de Crisis para enfrentar las protestas que se desataron en todo el país y ha aumentado la presencia policial en eventos públicos y alrededor del palacio de gobierno, en Asunción.

Por el rompimiento del orden constitucional en la nación guaraní, ésta ha sido suspendida de los mecanismos de integración de los que formaba parte, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Cuba:Las cosas como son

Angel Guerra Cabrera

2 de agosto 2012,Alainet

El 19 de julio entraron en Cuba con visa de turistas el sueco Jens Aron Modig y el español Ángel Carromero Barrios. Pero no se dedicaron a hacer turismo pues tenían otros intereses a los que se entregaron no más llegar. Uno en su condición de líder del Partido Demócrata Cristiano sueco (formación afín al estadunidense Tea Party) y presidente de su organización juvenil y el otro de vicesecretario general de Nuevas Generaciones(NG), rama de juventud del Partido Popular(PP) español, se apresuraron a reunirse con Oswaldo Payá, líder del contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación(MLC). Y es que a que a eso iban.
Según admitió Modig a la prensa nacional y extranjera el viaje tenía tres propósitos: entregar dinero a Payá, asesorarlo en la creación de una organización juvenil del MCL y transportarlo a donde necesitara. En síntesis, el sueco y el español se involucraron en una operación contra el orden constitucional de Cuba, diseñada por altos mandos de los mencionados partidos, conocidos por su trayectoria en la dirección y financiamiento de actividades insertas en los planes anticubanos de Estados Unidos. Un editorial de Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba cita a Anikka Rigo, jefa de la Sección de Relaciones Exteriores del Partido Demócrata Cristiano sueco como la principal organizadora de la misión, en la que también intervino –entre otros- Pablo Casado Blanco, diputado del PP, presidente de NG y ex asesor de José María Aznar, quien fuera presidente del gobierno español y es reconocido como uno de los cabecillas de la ultraderecha internacional y enfermizo anticubano.
De modo que el 22 de julio, tan pronto los visitantes impartieron a Payá asesoría para crear la agrupación juvenil, con igual propósito tomaron rumbo a Santiago de Cuba en un auto rentado, en compañía de aquel y su correligionario Harold Cepero. Ya internados en el oriente de Cuba el coche, se abalanzó fuera de control contra un árbol a tal velocidad que Payá murió en el acto y Cepero quedó gravemente herido. De ello dieron fe el peritaje e investigación policiales y tres testigos presenciales cubanos, que pueden visionarse en Youtube. Carromero conducía el vehículo y se le imputa el cargo de homicidio imprudencial.
Pero no habían pasado dos horas del accidente y ya CNN en español se hacía eco a bombo y platillo de la denuncia de familiares de Payá según la cual este habría sido víctima de un atentado. No importaba que no hubieran hablado siquiera con algún testigo o sobreviviente del accidente, calificado de “extraño” por las hienas mediáticas incluso después de darse a conocer el informe pericial cubano.
 Aquí lo sustantivo es que una acusación de esta naturaleza sólo puede obedecer a mala intención, fanatismo o ignorancia sobre la forma invariable de proceder de las autoridades cubanas. Desde los días de la guerra de liberación ha sido proverbial el respeto de los revolucionarios cubanos por la integridad física y la dignidad del enemigo. Cientos de soldados de la dictadura batistiana se entregaban al Ejército Rebelde ya que sabían que serían tratados con el mayor respeto. Los mercenarios de Bahía de Cochinos fueron devueltos sanos y salvos a sus jefes de la CIA. En la isla no se tortura, no existen desapariciones forzadas ni asesinatos extrajudiciales cuando sí hay abrumadoras evidencias de esas prácticas en tantos países que se autoproclaman ejemplo de democracia.
 Estados Unidos y sus aliados europeos –principales acusadores de Cuba- se han cansado de cometer crímenes contra la humanidad a lo largo de siglos, más recientemente en Irak, Afganistán, Libia y, por supuesto, en el apoyo a los inauditos desmanes contra los palestinos por no hablar del alarmante abuso policial contra los manifestantes o simplemente personas de piel oscura en esos países.
 Pero en Cuba, sometida a un férreo bloqueo y una guerra no declarada por Washington, no existe otra oposición que los grupos de bolsillo financiados y dirigidos por este con el declarado objetivo de derrocar al gobierno revolucionario. No es raro escuchar en la isla discrepancias y críticas a la gestión gubernamental pero ningún cubano patriota forma parte de los grupos pagados y entrenados en su sede por la Oficina de Intereses de Estados Unidos o por “turistas” como Modig y Carromero. Visitas que se están haciendo muy frecuentes. El político sueco, según su propia confesión a la prensa, ya estuvo en Cuba en iguales trajines en 2009. 
 Twitter: @aguerraguerra

Cuba:Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

El 31 de julio, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó a Cuba, nuevamente, en su lista unilateral y arbitraria de "Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional". Una vez más, se evidencia que el único propósito de mantener a Cuba en este listado es tratar de justificar la política de bloqueo contra nuestro país, así como la adopción de nuevas medidas de persecución de las transacciones financieras y comerciales, para intentar estrangular a la economía cubana e imponer un régimen que responda a los intereses de los Estados Unidos.En esta ocasión, con una nueva y calumniosa acusación sobre la supuesta falta de medidas en el sistema bancario cubano para enfrentar el lavado de dinero y las transacciones financieras vinculadas al terrorismo, el gobierno de los Estados Unidos intenta sostener este desprestigiado ejercicio. Con esta patraña, Estados Unidos oculta que Cuba rinde información veraz y exacta periódicamente a los mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas sobre estos temas y otros referidos al enfrentamiento al terrorismo. Ignora también, con toda mala intención, que el Gobierno de Cuba, en fecha tan reciente como febrero del 2012, renovó la propuesta de acordar un programa bilateral de enfrentamiento al terrorismo, a la cual el gobierno de los Estados Unidos no ha respondido.

Los Estados Unidos no tienen la más mínima autoridad moral para enjuiciarnos. Es sobradamente conocido que el gobierno norteamericano ha utilizado el terrorismo de Estado como un arma de su política contra Cuba, que ha provocado 3 478 muertos y 2 099 discapacitados, y ha cobijado a lo largo de la historia a decenas de terroristas, algunos de los cuales aún hoy viven libremente en su territorio, mientras mantiene injustamente encarcelados o retenidos a los Cinco luchadores antiterroristas cubanos. Los Estados Unidos son también el mayor centro de lavado de dinero del planeta y la falta de regulación de su sistema financiero fue el detonante de la crisis económica global.


El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza enérgicamente la utilización de un asunto tan sensible como el terrorismo con fines políticos mezquinos contra Cuba y demanda que el gobierno de los Estados Unidos deje de mentir y ponga fin a este vergonzoso ejercicio, que ofende al pueblo cubano y desacredita la causa de la lucha internacional contra el terrorismo.


La Habana, 1 de agosto del 2012

Mercosur apunta hacia la reducción de asimetrías

31 de julio 2012,AVN

La aprobación de 40 proyectos para el impulso económico y propuestas de fortalecimiento del Mercado Común del Sur (Mercosur) se expusieron durante la Cumbre Extraordinaria que realizaron los jefes de Estado de los países integrantes del bloque, en el Palacio Planalto en Brasilia, Brasil.Este martes los jefes de Estado de los países integrantes del organismo regional aprobaron desarrollar 40 proyectos en la región con una inversión de 1.1 billones de dólares, informó la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante su alocución en el referido encuentro.Asimismo, la Jefa de Estado informó que el Mercosur creará un Fondo de Convergencia Estructural para reducir las asimetrías entre las naciones, tras la consolidación del bloque con la adhesión de Venezuela al organismo regional. "Se trata de una experiencia para reducir las asimetrías de nuestros países y promover el desarrollo regional equilibrado", dijo Rousseff. Con respecto a Paraguay, comentó que el Mercosur mantiene con normalidad el desarrollo de los proyecto que se llevan a cabo en la nación guaraní "Nuestra perspectiva es que Paraguay normalice su situación interna para que pueda valer sus derechos en el Mercosur", manifestó Rousseff.

Inclusión del sector obrero

 Por su parte, el presidente de Uruguay, José Mujica, destacó la necesidad de incluir la participación del sector obrero en el Mercado Común del Sur (Mercosur), para propiciar el desarrollo del organismo regional con carácter democrático. "Se tienen que sumar los hombres de empresas, tratando de crear el sistema de empresas multinacionales, (pero) se tienen que sumar también los trabajadores, los que andan en camisa, los que andan en alpargatas", dijo.Recordó que los gobiernos suramericanos aún tienen una deuda con su pueblo "que no debemos olvidar, porque de lo contrario no tendremos la fuerza, el desafío y el embate que tenemos por delante".Mujica resaltó que las decisiones que tome el referido organismo regional deben basarse en la opinión del pueblo trabajador, pues de lo contrario "no será lo suficientemente democrática y eso es parte de nuestra lucha".

 Creación de instancias para fortalecer bloque

 La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, instó a las naciones que integran el Mercosur a crear "más temprano que tarde instrumentos y las instituciones que tornen indestructible e indivisible este nuevo polo de poder"."Tenemos que crear los instrumentos que preserven esta nueva realidad de poder que hemos construido con gran dificultad, pero que estamos dispuestos de llevarla adelante, de modo tal que cuando nosotros no estemos, estén los hijos de nuestros hijos", señaló.Fernández se refirió a los intentos de las naciones imperialistas por debilitar a Suramérica y recordó que desde Europa ha retornado la idea de poner un precio tope a la mercancía con la excusa de que representaban un peligro para su economía sumida en crisis: "Como si el problema ahora fuera el precio de los commodities (mercancía) o que nosotros pusiéramos en peligro la seguridad alimentaria".Reafirmó que los gobernantes de los países que integran Mercosur siempre trabajan en pro de aquellos que menos tienen.

Venezuela: un sólido pilar

 Durante la Cumbre del Mercosur, el presidente uruguayo, José Mujica, hizo referencia a la fuerza de carácter histórico que se logró en América del Sur, tras el ingreso de Venezuela en el organismo regional, que se formaliza este martes en el país amazónico. "Hoy hay una fuerza de carácter histórico que colabora en esta América. Existe voluntad política de integración como nunca tuvo globalmente América del Sur", dijo el jefe de Estado uruguayo.Por su parte, la presidenta de Argentina destacó que con el ingreso de Venezuela, este bloque comercial, que agrupa a Uruguay, Argentina y Brasil, se erige como la quinta economía del mundo, después de Estados Unidos, China y Japón."Con la incorporación de Venezuela al Mercosur se cierra la ecuación", comentó.

AVN/ (Martes 31/07/2012)

Ingreso de Venezuela al Mercusur

Telesur
31 de julio 2012

La presidenta argentina, Cristina Fernández, destacó la necesidad de crear instrumentos e instituciones que tornen indestructible “este nuevo polo de poder”, que es el Mercado Común del Sur (Mercosur) que este martes incorporó a Venezuela como miembro pleno.

Desde el Palacio de Planalto, situado en la ciudad brasileña de Brasilia (centro), Fernández expresó que el bloque regional constituye la quinta economía del mundo, “es la verdad, pero también nos exige crear medidas que nos resguarden”.

En tal sentido, acotó que desde Europa -donde la mayoría de sus países atraviesan por una crisis económica- ha retornado la idea de poner un precio tope a los commodities (cualquier producto destinado a uso comercial).

Lo hacen “como si el problema fuera ahora que nosotros ponemos en peligro la seguridad alimentaria. Desde acá desde el sur les decimos que se queden tranquilos, que vamos a proveer la seguridad alimentaria que el mundo necesita y que está así por la inseguridad financiera que generaron los países desarrollados con sus bonos basura”, indicó la mandataria.En su discurso destacó que cada vez más se va revelando que la crisis ha sido originada en los grandes centros financieros y en los paraísos fiscales.

“Cada vez vamos a producir más y mejores alimentos. Basta de paraísos fiscales y de dobles discursos”, manifestó Fernández quien llamó a crear instrumentos que preserven al Mercado Común del Sur.Al respecto, resaltó que ha sido construido “y estamos dispuestos a llevar adelante para que cuando nosotros no estemos, estén los hijos de nuestro hijos para cuidar esto que no es de Hugo (Chávez), Dilma (Rousseff), Pepe (José Mujica) y Cristina, sino de los pueblos que nos eligieron para que gobernemos sus economías”.

Por otra parte, la dignataria afirmó que este martes, día en que Venezuela ingresó como miembro pleno al Mercosur, es un día histórico y precisó que el proceso de adhesión es el impulso para el beneficio de sus pueblos.

“El ingreso de Venezuela cierra la ecuación de lo que será este siglo XXI: Energía, Minerales, Alimentos, Ciencia y Tecnología. Es una gran batalla cultural para la construcción de políticas y sé que los proyectos de los que formamos parte son proyectos colectivos, no individuales, que benefician a los movimientos sociales”, añadió

La Presidenta subrayó que en el Mercosur “nunca nos vamos a equivocar de forma tal que las políticas que impulsemos perjudiquen los intereses populares. Nuestro compromiso es luchar para que nuestra América, uno de los lugares más ricos del mundo, pero más desigual, sea más justo, más igualitario y equitativo”.


Venezuela:Brasil considera prioritario acelerar adhesión total de Venezuela al Mercosur

Telesur, Prensa Latina
30 julio 2012

El Canciller de Brasil, Antonio Di Patriota, aseguró este lunes que una de las prioridades de su país es acelerar el proceso de incorporación de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) y trabajar con los demás países miembros del bloque subregional para consolidar la total adhesión económica y comercial.

Tras una reunión informal sostenida en Brasilia (capital) con sus pares de Argentina, Héctor Timerman; Uruguay, Luis Almagro; y Venezuela, Nicolás Maduro, el titular brasileño detalló lo que son las prioridades para su país entre julio y diciembre de este año; período en el que Brasil ejercerá la residencia pro témpore del grupo.

"En coordinación con los demás miembros, Brasil trabajará para acelerar el proceso de incorporación de Venezuela al bloque", sostuvo el diplomático citado en una fuente de la Cancillería brasileña.

Entre los temas abordados en la reunión informal de este lunes, Patriota propuso examinar la posible creación de una Oficina Regional de Aduanas, con sede en Brasil, y la realización de un Foro Empresarial paralelo a la Cumbre de diciembre venidero.

A su vez, en el tópico científico, el canciller brasileño sugirió la adopción de un programa de movilidad académica, la posible creación de una agencia dedicada a la ejecución de políticas de fortalecimiento del sector y también centros de excelencia en áreas estratégicas para la innovación tecnológica y comercial.

La interconexión de redes de datos (fibra óptica) entre los estados miembros, concebida a partir de la cooperación bilateral con Uruguay, fue otro de los asuntos debatidos, además de la presentación de un programa de capacitación de jóvenes para el área de tecnología de la información y comunicación para la formación de técnicos.

Por último, a nivel económico, los Cancilleres analizaron la reforma del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y también recalcaron la importancia de dar continuidad a las negociaciones del tratado de libre comercio con la Unión Europea y a la cooperación económica y comercial con China.

Como resultado del encuentro, se armó la propuesta de avanzar en el Estatuto de Ciudadanía y en el Plan Estratégico de la Acción Social, a fin de erradicar el hambre y la pobreza, además de mejorar en las esferas de salud, educación y trabajo.

Todo esto previo a la cumbre presidencial que este martes realizará el Mercosur, en la que dará la bienvenida oficial a Venezuela como miembro pleno del bloque subregional.


Ecuador: Rafael Correa pone fin a la publicidad oficial en medios mercantilistas de Ecuador 
Por: Agencia ANDES- Aporrea.org  |  Lunes, 30/07/2012 06:28 AM 
Presidente Correa: ¿por qué con dinero del pueblo ecuatoriano vamos a estar beneficiando esos negocios?

Quito, julio 30 - El Gobierno no pautará publicidad en los medios mercantiles del país. Ese fue el anuncio que realizó el Presidente de la República, Rafael Correa, Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano 282. 

El Mandatario recordó que hace seis semanas instó a los medios que hacen oposición al Gobierno a rechazar la publicidad que este pauta en sus espacios y páginas. 

En esa ocasión, pidió que los canales, radios y periódicos que constantemente cuestionan, sin fundamento, cosas como la supuesta falta de libertad de expresión en el país, envíen una comunicación expresando su voluntad de no recibir publicidad oficial.

Pese al tiempo transcurrido, esa comunicación no llegó y representantes de medios como El Comercio o Ecuadoradio (Radio Quito), afirmaron que no conocían oficialmente sobre el asunto.

Incluso el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Diego Cornejo, en una entrevista radial, dijo que no enviarán ninguna carta renunciando a la publicidad oficial porque “va contra  la lógica del negocio" y agregó que en todo caso el Gobierno puede hacer uso de la opción de retirar sus anuncios. El Presidente se mostró complacido de que Cornejo haya reconocido públicamente que los medios son un negocio y su lógica es hacer dinero y aceptó la opción de retirar, por su decisión, la publicidad oficial de los medios mercantilistas para ver si lo hacen por vocación o por el negocio de la comunicación.

"Para qué vamos a seguir llenando el bolsillo de media docena de familias cuando claramente nos dicen que anteponen sus negocios al derecho a estar bien comunicados. Entonces, ¿por qué con dinero del pueblo ecuatoriano vamos a estar beneficiando esos negocios?", insistió Correa.

Frente a esto, el gobernante indicó que efectivamente el Ejecutivo hará uso de esa opción y que en ese contexto, dispone al Secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, que de ahora en adelante no se mande publicidad oficial a los medios mercantilistas porque no tenemos por qué, con dinero de los ecuatorianos, beneficiar el negocio de seis familias de este país.


Costa Rica:Costarricenses protestaron contra intento de privatizar el sector eléctrico

30 de julio 2012
Telesur, AFP
Miles de trabajadores y cooperativas del sector energético costarricense manifestaron este lunes en San José, la capital del país, para solicitar que se retire del Congreso varios proyectos de ley con los que se quiere abrir el mercado eléctrico que se encuentra en la actualidad en manos del Estado.

Los manifestantes marcharon por las calles de la ciudad vestidos con camisas amarillas y portando los emblemas del estatal Instituto de Electricidad (ICE).

En total, los asistentes a la protesta recorrieron pacíficamente más de tres kilómetros entre el parque Central de San José y la Casa Presidencial, en la parte sureste de la capital.

"No a concesiones corruptas", "Modelo solidario sí, negocio privado no", "Tiempo de rebelión", se leía en algunos carteles que portaban los manifestantes durante su recorrido.

"El Estado tiene la obligación de garantizar la satisfacción de la demanda nacional al mejor precio posible, no pensando en la ley de la oferta y la demanda y sobreexplotando los recursos naturales", expresó el presidente de la Cooperativa Coopelesca, Omar Miranda.

Por su parte, el presidente de otra cooperativa eléctrica, Coopesantos, Elías Calderón, consideró que "Costa Rica tiene electrificado el 93 por ciento de su territorio gracias a la existencia de un modelo solidario, que no tiene como objetivo único la ganancia. Con la privatización (que buscan los proyectos de ley), eso empezaría a cambiar dramáticamente".

El Gobierno de Costa Rica presentó hace meses un proyecto de ley que despojará a ICE del monopolio eléctrico en la nación y permitirá la participación de generadores y distribuidores privados bajo reglas de mercado.

En el año 2000 se había presentado una iniciativa similar, sin embargo, el presidente de ese entonces, Miguel Ángel Rodríguez (1998 – 2002) debió desistir del proyecto de apertura tras numerosas protestas populares

Sumado a esta marcha, este martes los agricultores costaricenses anunciaron que realizarán también una manifestación para solicitar al Gobierno una ley que rebaje los impuestos que deben pagar por sis terrenos activos.
teleSUR - Afp - Prensa libre - Radio Nederland /jl - FC


¡Feliz cumpleaños, Presidente Chávez!
Por: Agencias - Aporrea.org  |  Sábado, 28/07/2012
Credito: Prensa Web RNV

 Caracas, julio 28 - Hace 58 años nació Hugo Chávez, presidente de la República y Comandante de la Revolución Bolivariana. Está de cumpleaños el que se convirtió en militar, soñando con ser un gran pelotero.

La vida no lo llevó a la Grandes Ligas del beisbol, como fue su sueño inicial, pero si lo puso en el cajón de bateo cuando el equipo rojo perdía con dos outs en el noveno. El zurdo sacó la pelota del estadio y le devolvió la sonrisa a su pueblo, hastiado de tanta derrota.

El comandante Chávez esta presente en el corazón de millones y millones de personas, quienes hoy se unen en un hermoso sentimiento de amor y en una sola voz para expresarle ¡Feliz cumpleaños!, mucha salud y larga vida para que continúe al frente de la batalla revolucionaria, por la igualdad y justicia.

 El país celebra el cumpleaños 58 del líder de la Revolución Bolivariana, quien ha demostrado que los momentos de adversidad se afrontan, se trasforman en experiencias y culminan en grandes victorias.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, nació en la población de Sabaneta, estado Barinas, en los llanos venezolanos. Es hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez. Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés. Además de tres nietos: Gaby, Manuelito y Jorge Alejandro (El Gallito).

Desde la noche de este viernes miles de venezolanos se han reunido para lanzar cohetones y festejar la fecha mientras corean: "Pa'lante Comandante!

Feliz Cumpleaños, presidente


Paraguay:Continúan protestas en Paraguay por despidos de trabajadores públicos
Viernes 27 de Julio de 2012
Continúan protestas en Paraguay por despidos de trabajadores públicos
Diarios cercanos al gobierno de Federico Franco, instalado en la Casa de Gobierno tras las destitución del presidente Fernando Lugo, reseñaron este miércoles lo que califican como una "barrida" de centenares de personas a las cuales se acusa de ser simpatizantes de la izquierda paraguaya.

La agencia Prensa Latina señaló que el centro de la ciudad de Asunción es escenario de protestas desde hace varios días, denuncinado el despido compulsivo de al menos mil trabajadores estatales.A la denuncia se suman agrupaciones como el Frente Guasú, coalición de partidos y organizaciones sociales que apoyan al mandatario destituido.

Días atrás las manifestaciones estaban dirigidas a informar sobre la situación a la comisión de parlamentarios europeos que visitó el país. Esta semana las protestas buscan a los diputados del Mercado Común del Sur que se encuentran en la capital paraguaya.

Los trabajadores entregaron a las delegaciones extranjeras pruebas sobre el irregular procedimiento de despido en organismos como la Secretaría de Acción Social, órganos de prensa y ministerios, “todas por razones políticas o ideológicas”.

A la ola de despidos se sumaron las empresas que operan las grandes hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yaciretá.

La administración de Itaipú informó la salidad del primer centenar de despidos de un total de 500 a materializar en esta primera etapa, argumentando que “son afectos al gobierno de Lugo” o que “no son simpatizantes de Franco”.

Los paraguayos agregaron que los patronos incumplen los preceptos legales del preaviso y hasta “despiden a personas apenas con una nota comunicando la cesantía”.

"No permiten que opinemos en contra de Federico Franco en nuestros perfiles de Facebook, esto es un atropello a la libertad de expresión, por eso, muchos compañeros decidieron abandonar sus puestos de trabajo", refirió una de las manifestantes al diario Última Hora.

Los manifestantes portan carteles con la inscripción "Fuera Franco", en alusión directa al jefe del Gobierno que no ha sido reconocido por ningún Gobierno de América Latina y suspendido de su participación en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercosur.
teleSUR-PL-AVN-RadioNacionalPerú/MARL




CELEBRAN ACTO EN CUBA EN APOYO A CHÁVEZ Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Por AVN y ALBA Noticias

25 de julio 2012

La República de Cuba se sumó a la jornada mundial en apoyo y solidaridad con la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez, en un acto realizado en el Centro Internacional de Salud La Pradera, al oeste de La Habana, con motivo de los 229 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar.

La actividad en la capital cubana formó parte de los eventos que movimientos sociales, partidos de izquierda y simpatizantes del mandatario venezolano realizaron en más de 100 ciudades a nivel mundial, según lo acordado en la última edición del Foro de Sao Paulo, llevada a cabo del 4 al 6 de julio en Caracas. 

Presidido por José Ramón Balaguer, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y el embajador venezolano Edgardo Antonio Ramírez, el encuentro contó con la participación de intelectuales, glorias del deporte cubano y personal médico de la Isla, informó una nota de prensa de la misión diplomática venezolana.

"La Revolución bolivariana se produce en un momento de gran pesimismo en América Latina, cuando se esperaba que la Revolución cubana desapareciera; entonces el proyecto liderado por Hugo Chávez Frías constituyó no solo una esperanza, sino un hecho concreto para todos los pueblos del continente, que comienza a materializar los sueños por los que Bolívar luchó", expresó Balaguer.

La manifestación, al igual que en otras partes del mundo, tuvo como consigna principal la frase pronunciada por el ex presidente brasileño Luis Inácio Lula Da Silva en el Foro de Sao Paulo: "Hugo Chávez, ¡tu victoria será nuestra victoria!".

"Hemos visto movilizaciones a favor de Venezuela en más de cien ciudades, ahí podemos ver confundidos como un solo movimiento a personas que ya vienen siendo activos con la solidaridad con Cuba por décadas y que a partir del triunfo de la Revolución Bolivariana se han sumado a su causa", declaró Kenia Serrano, presidenta del ICAP, indicó el texto.



Paraguay:
Comunicado del Colectivo de Mujeres Ex Detenidas Polìticas del Paraguay Carmen Soler. 
Contacto:  tereasilve@yahoo.com.ar 


A un mes del golpe
El 22 de julio, se cumple un mes desde el golpe que sufriera Paraguay. Frente a esto, el pueblo rechaza masivamente a Federico Franco y al resto de los golpistas. Los jefes de estado democráticos de la región, señalan que estamos frente a una jugada delincuencial. A punto tal que, el señor presidente de la República del Uruguay, Jose Mujica, responsabilizó por la grave situación al “narcocoloradismo. “ Vimos con estupor, como montaron la provocación de Curuguaty. Utilizaron el viejo, pero no envejecido, sistema de impunidad para alcanzar su objetivo. Lanzaron la GEO y la FOPE de la Policía Nacional contra los luchadores populares, esto fue posible con la garantía política de no juzgamiento de los crímenes de estado y la absolución del Consejo Episcopal de Paraguay. Así, arrinconaron al presidente Lugo, quien fue cediendo terreno inútilmente a los responsables políticos de los asesinatos de Curuguaty. No bastaron las condolencias del presidente a los familiares de los policías muertos, en abierta discriminación contra las víctimas campesinas. Implacablemente, los golpistas arrancaron el cargo de jefe de la Policía Nacional para entregárselo a Arnaldo Sanabria, quien dirigiera personalmente la operación policial en Curuguaty, y el cargo de Ministro de Interior para entregárselo a un viejo conocido de las víctimas de la dictadura, el tenebroso Candia Amarilla ( miembro de los Grupos de Acción Anticomunista, ) para quien, los campesinos “de día son agricultores y de noche guerrilleros.“ Lugo no detendría su marcha, ... en retroceso, hasta tal punto, que el 22 de junio pasado, en horas de la tarde se encontraría fuera del Palacio de los López.
Los nombramientos ministeriales y el descabezamiento de las cúpulas policiales relegaron a su aliado, el Partido Liberal Radical Auténtico, en consecuencia, este partido se sumó al “narcocoloradismo,” para “juntos” destituir al presidente en el Parlamento. Lugo, atemorizado, desmovilizó inicialmente la resistencia popular convirtiéndose en el aliado inesperado para los golpistas “narcocolorados.” Así, estos no se vieron obligados a continuar, en la plaza del Congreso, el violento ataque contra el pueblo iniciado en Curuguaty. El “stronismo sin stroessner” se libró de la amenaza de la política exterior favorable al MERCOSUR, UNASUR y CELAC y al interior, se libró de las acciones campesinas contra el latifundio y el agronegocio. Asimismo se libró de las exigencias cada vez más fuertes al Parlamento que presentaba la ciudadanía movilizada en la plaza y en las calles. La posición de los golpistas estaba seriamente comprometida por el voto de los paraguayos en el exterior ( 20 % del padrón, ) el desbloqueo de listas sábanas ( suponía el fin del control cupular de los partidos políticos ) y el veto a la asignación presupuestaria a 20.000 planilleros ( sistema clientelar de punteros políticos.) 
Finalmente el 19 / 7 se despejó una de las amenazas. Franco pospuso el tratamiento del desbloqueo de las listas sábana hasta el 2015.  A pesar del visto bueno del jefe del Comando Sur, Douglas Fraser a sus pares paraguayos, el aislamiento del gobierno se torna desesperante para los golpistas. Por eso, los golpistas no trepidan en amenazar la estabilidad del sistema energético de aquellos paises vecinos que se nieguen a reconocer su legitimidad. El objetivo político es usurpar la energía del complejo hidroeléctrico más importante del planeta, en favor del área sud americana con predominio del Plan Colombia,  en detrimento de la zona de los bloques regionales del MERCOSUR, UNASUR y CELAC. El instrumento económico que utilizan, es un reconocido agente de intereses económicos imperialistas de EEUU. Estos usurpan la energía de la región mediante la procesadora de aluminio Río Tinto Alcan, que como se sabe es un viejo socio de EEUU en el genocidio en Papua – Nueva Guinea-.  Con todo, los golpistas van más allá, retaceando la entrega de energía destinada al MERCOSUR, con reclamos patrioteros de precio “de mercado” de los bienes naturales.
Mientras,el boca a boca, difunde el alerta: “han vuelto los garroteros.”
Aún así, el pueblo no ceja en el hostigamiento contra los golpistas, las dos líneas competitivas de la ANR, Zacarías Irun – Cartes, Miguel Carrizosa referente principal del partido Patria Querida y, el 17 / 7, frente a la municipalidad de Caaguazú, una pueblada repudió la presencia del mismo Franco. 
Denunciamos la toma de los medios de comunicación, con el objetivo censurar aquellas voces que desmienten la existencia del escenario de “paz  y progreso.” Los golpistas atacaron el sistema público de información con los despidos de Carlos Troya, titular de la agencia de noticias pública IP Paraguay, Fátima Rodríguez, Angie Agüero, Roque González (Sicom),  Rafael Urzúa (Fotografía de la Presidencia de la República.) Centenares de trabajadores públicos, de la binacional ITAIPU, fueron despedidos también por no aceptar al golpe. El campesinado, lejos de retroceder en la actividad gremial de la recuperación de tierras usurpadas por el latifundio, han agregado el claro pronunciamiento político impugnador del golpe. Desde los organismos de DDHH, concluimos que Curuguaty  hubiese sido un ataque típico del aparato fiscal - policiales – militares, como muchos otros ocurridos en los últimos años, incluidos los años de la presidencia de Lugo. Sin embargo, esta vez, la cantidad de muertes provocó un salto cualitativo hacia el escenario político nacional. Sostenemos que estamos frente a una dinámica que va de la impunidad de los asesinatos “por goteo” hacia una mecanica represora que produjo “la masacre de Curuguaty.”  Ahora se puede ver con más claridad el sentido político de nuestra campaña internacional contra la impunidad. Mientras que la impunidad de los asesinatos de referentes campesinos encontraba eco solo en nuestro Colectivos y otras organizaciones, observamos que el asesinato de campesinos en Curuguaty, al ser caracterizado como “masacre” por los medios posibilitó el golpe de estado. Denunciamos la persecución a los periodistas y los actos intimidatorios a las radios comunitarias que no suscriban a la línea golpista de ABC COLOR, Ultima Hora, La Nación, los canales de TV y demás medios afines al golpe.  Estos utilizaron la “masacre de Curuguaty, “ para promover en sus cargos a la banda del Seprinte ( Pastore, Altemburguer, Sapriza, Gamarra y compañía, ) todos encargados de los montajes judiciales contra los luchadores populares y jerarcas, además, del aparato fiscal -militar – policial. El fiscal Rogelio Ortuzar, acusado por el asesinato de vendedores ambulantes en 2007 y que fuera escrachado por nosotras en los pasillos del “Palacio” de Justicia, anticipó una reedición de las leyes 294 y 209 de la dictadura: “la lucha de clases, asume, según Marx, abolir el Estado, eso es DELITO, Arts. 269 y sgtes Código Penal.” Ortuzar, consecuente neo stronista , consiguió la aberrante condena de 25 años y más 10 años de medidas de seguridad contra los presos políticos, condenados injustamente por el secuestro y posterior asesinato de la hija del ex-presidente Cubas. Observamos la mano de EEUU y el monitoreo de sus militares y los de Colombia en el despliegue de la militarización desde el Departamento de Concepción, hacia los departamentos de la zona occidental. El “parlamentaduro” de PUNACE, protagonista descollante de la destitución de Lugo, Lopez Chavez, solicitó la instalación de bases militares a EEUU, en la frontera con Bolivia. A pesar de las amenazas de Imas, viceministro del interior, 54 campesinos sobrevivientes del ataque de la GEO – FOPE instruidos por colombianos y yanquis, siguen en la clandestinidad, como manera de eludir la segura tortura que les espera en las comisarías departamentales o en las cárceles nacionales. La suspensión de Paraguay en la UNASUR, MERCOSUR y ALADI, y el retiro de embajadores de los paises más consecuentes con la defensa de la democracia, favoreció el hecho de que hasta el 17 de julio, sólo 4 paises han reconocido el gobierno de facto. Sin embargo, es dable esperar que haya “cambios de posición” porque ya comenzaron las presiones de Sandra Jacobson, sub-secretaria de estado de EE.UU, de la UE, a través de los “eurodiputados,” la OEA y demás voceros del capitalismo en etapa terminal. 
Denunciamos a la embajada de EE.UU. en Paraguay, el complejo militar – industrial, a los agronegociantes y latifundistas en Paraguay, la burguesía en San Pablo ( usuaria de la energía de Itaipú ) y a la burguesía porteña ( explotadora de los desplazados forzosos de nuestras zonas rurales )  por su responsabilidad en el golpe de estado ocurrido en nuestro país. Hacemos responsable a las autoridades nacionales y departamentales del poder de facto, judicial, ejecutivo y parlamentario por la seguridad y la vida de los presos políticos acusados injustamente de crímenes comunes y de aquellos que permanecen ocultos  de la justicia partidaria luego de los asesinatos perpetrados por la Policía Nacional en Curuguaty. 
Llamamos a solidarizarse con los familiares de las víctimas de la represión.
No al Golpe ! Fuera Franco y sus secuaces ! Fuera Río Tinto Alcan ! Expulsión ya de James Thessin de la Patria ! Fuera narcocolorados y parlamentaduros ! Libertad a los presos políticos ! Basta de persecución política ! Basta de torturas y montajes judiciales contra los luchadores populares !
Colectivo de Ex Detenidas Políticas de Paraguay “Carmen Soler.”
Campaña internacional “Querellar a los genocidas stronistas es frenar la represión al pueblo campesino. “
Agencia de Noticias Aratiri.


Paraguay: Fernando Lugo: Paraguay está dividido entre demócratas y golpistas 

Por: AVN  |  Sábado, 21/07/2012

Paraguay está dividido entre demócratas y golpistas, afirmó este sábado el presidente Fernando Lugo, destituido ilegítimamente el pasado 22 de junio a través de un juicio político exprés orquestado por el Congreso.

Ante cientos de integrantes de la resistencia paraguaya, en la ciudad María Auxiliadora, ubicada en el departamento Itaipú, Lugo descartó que el Gobierno de Federico Franco pueda construir una democracia en Paraguay sin contar con el aval del pueblo, reseñó el diario local Última Hora.

El Mandatario depuesto por la derecha paraguaya subrayó que entre los argumentos del juicio político en su contra estaba la firma del protocolo democrático del Mercado Común del Sur (Mercosur), denominado Usuhaia II, y sentenció: "A los golpistas no les gusta la democracia".

Insistió en que la masacre de Curuguaty, otra de las causas utilizadas por los congresistas en el juicio, fue preparada por los golpistas con participación de francotiradores.

"Este Presidente quiso investigar, mientras que la primera acción de este Gobierno ilegítimo fue dejar de lado la investigación porque no quiere saber ni quiere dar a conocer la verdad de lo que ocurrió", dijo.

Recordó que durante su mandato más de 100 desalojos fueron ejecutados pacíficamente, pero en el caso de Curuguaty, la desocupación fue realizada por "mercaderes de la muerte".

Lugo denunció que cuando los golpistas hablan de soberanía están defendiendo los intereses de unos pocos, especialmente de los empresarios que han sido liberados del pago de impuestos, a la vez que son los primeros beneficiarios de las riquezas del país.


La farsa detrás de la guerra contra el narco
Gilberto López y Rivas
La Jornada
20 de julio2012

El libro de Nancy Flores Nández La farsa detrás de la guerra contra el narco (México, Editorial Océano, 2012) es de dolorosa actualidad. Su título presenta una hipótesis que ha venido comprobándose en estos años de una cruenta guerra que la autora sostiene que algún día será juzgada como un “holocausto de pobres”. La farsa consiste en encubrir la verdadera finalidad de una estrategia que en realidad ha incrementado el tráfico y el consumo de drogas y que, como señala en el prólogo José Luis Sierra: “las organizaciones criminales mexicanas se han fortalecido en número, capacidad de fuego, poder corruptor, extensión territorial y dominio social”.

Periodista de investigación de la prestigiada revista Contralínea, Nancy Flores demuestra en su valiente texto, escrito con base en información obtenida de fuentes oficiales, que detrás de las triunfalistas declaraciones de Felipe Calderón siempre se ocultó “un gobierno represivo, basado en la utilización de las fuerzas armadas”. Se evidencia también el carácter contrainsurgente de una guerra social cuya estrategia ha sido impuesta por Estados Unidos, a partir de la cual ha profundizado su injerencia en las fuerzas armadas, en los organismos de seguridad y de inteligencia mexicanos, a la par que se beneficia de la venta de armas y del lavado de dinero de los cárteles en los circuitos financieros internacionales.

En la primera parte de la obra se contrastan los discursos oficiales con los datos en materia de los enemigos públicos, esto es, capos buscados, capturados, encarcelados y liberados, frente a la realidad de los consignados; se pasa revista a los cárteles que operan en el país y más allá de sus fronteras; se tipifican los delitos y se denuncia la impunidad reinante debido a la extendida corrupción; se estudia el papel del crimen organizado mexicano en el negocio global, una de las tres más poderosas mafias internacionales, y se culmina destacando la industria del lavado y las complicidades del sistema financiero. En la segunda parte se presentan los costos humanos y económicos de esta nueva versión de guerra sucia, con sus crímenes de Estado, paramilitares, caravanas de la muerte, ejecuciones a cargo de las fuerzas armadas; se exhiben los gastos destinados a la nueva carrera armamentista, la importación y difusión de las armas, los civiles y el mercado negro, para culminar en lo que Flores denomina el “ejército de pobres para el crimen”, los jóvenes y su calvario, las formas de intoxicación, el papel de las drogas en la despolitización y, por último, la tragedia de los niños y el narco. En la tercera parte se identifica al promotor de la guerra, esto es, nuestro “buen vecino”, y se analizan los delitos cometidos por Estados Unidos con sus operativos como Rápido y furioso, la cooperación con el cártel de Sinaloa, la agenda estadunidense y la complicidad de las autoridades mexicanas. El epílogo trata sobre los sucesores de Colombia y el experimento del miedo que es México, mientras los anexos despliegan un listado de los defensores, activistas, luchadores y líderes sociales asesinados, de los periodistas ejecutados, así como de los asesinatos políticos. Los datos brindados desde la introducción son irrefutables: “de los más de 120 mil detenidos por delincuencia organizada en el marco de la estrategia, sólo a mil 306 consignados por delitos contra la salud y lavado de dinero en el periodo de enero de 2007 a febrero de 2010 se les acreditaron vínculos con los siete cárteles de las drogas vigentes. De estos, únicamente 114 son integrantes del poderoso cártel de Sinaloa... En los años de la guerra, ninguna red de protección en el sector empresarial, en el circuito financiero y en el gobierno ha sido investigada o desmantelada… Consultoras de seguridad estiman que al menos unos 500 mil mexicanos están vinculados a los cárteles. Los mil 306 consignados representan 0.26 por ciento de esa cifra”.

La protección de uno de los cárteles, el de Sinaloa, con respecto al resto, se acredita con la información proporcionada por Nancy Flores: “… el cártel del Pacífico ha consolidado su poder en el país y en el mundo, mafias como el cártel del Golfo –hasta hace poco tiempo la empresa más boyante y principal enemiga de El Chapo Guzmán– se han visto reducidas casi al punto de la extinción”.

Son muy significativas las tesis que se exponen sobre la impunidad, la cual llega hasta 90 por ciento en delitos como el secuestro. Se cita al jurista Liugi Ferrajoli, quien vincula “el fracaso de las democracias en todo el mundo con el triunfo de la ilegalidad, la quiebra del estado de derecho y la violación sistemática de las constituciones nacionales, a partir de un análisis de lo que él llama criminalidad del poder”, la cual se expresa de tres maneras: la primera es la criminalidad de la delincuencia organizada en todos los niveles. La segunda es la criminalidad que se da en los grandes enclaves económicos y que se presenta con tres rasgos: la complicidad con la delincuencia organizada y con los centros de poder político, la apropiación de los recursos naturales y la devastación del ambiente. La tercera es la criminalidad del poder, que actúa desde las estructuras del Estado que entran en el terreno de la llamada guerra sucia: desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y homicidios, crímenes contra periodistas y comunicadores. “Es la colusión de estas tres formas de criminalidad del poder la que explica la extensión de la ilegalidad y que hace posible la impunidad”.

Ante el rumbo más sombrío que está tomando el país con la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, a contracorriente de una sociedad indignada por los procesos electorales marcados por el fraude estructural, un libro de esta profundidad investigativa se torna imprescindible.




Nicaragua, 19 de julio 2012
Blogueros de la Revolución

En la celebración del 33 Aniversario de la Revolución, el Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, anunció que con el respaldo de la juventud y de todo el pueblo, el gobierno sandinista seguirá multiplicando los programas sociales y las victorias para seguir sacando adelante a Nicaragua.

 Ante una marea humana que desbordó la Plaza de la Fe, el dirigente sandinista dijo que la juventud continuará construyendo casas y calles para el pueblo, desarrollando programas para las mujeres para convertirlas en sujetos económicos y ampliando la reforma agraria.

 Daniel detalló que en esta segunda etapa de la Revolución, se han entregado títulos a más de 170 mil familias de la ciudad y el campo, entre lo cual resalta un 55 por ciento de documentos a favor de las mujeres.

 Señaló que de igual manera se ha reconocido el derecho histórico sobre la tierra a los pueblos originarios de la Costa Caribe en 244 comunidades de 17 territorios, para un total de 30 mil kilómetros cuadrados, una extensión 9 mil kilómetros más grande que el territorio de El Salvador. 

 El presidente agregó que aún falta titular dos mil kilómetros más de territorios a los hermanos creoles, miskitos, mayagnas y a otras comunidades caribeñas, cuyos derechos fueron cercenados por los gobiernos neoliberales.

Subrayó que el gobierno sandinista también continuará con el Plan Techo, el Programa Usura Cero y con otros programas sociales que algunos pocos maldicen, pero que debería de contar con la solidaridad de todos los nicaragüenses desde el cristianismo y desde lo más profundo del corazón.

 De igual forma indicó que en la lucha contra la pobreza, también se está debatiendo el tema de la reforma tributaria, en el que todos los sectores deben de buscar puntos de equilibrio para seguir sacando adelante a Nicaragua.

 El compañero Daniel dijo que el gobierno sandinista también seguirá buscando bancos de tierra para que miles de nicaragüenses los hagan producir e incentivando a las empresas para generar empleos.

 El líder revolucionario señaló que para todo esto el país demanda estabilidad y dijo que esa estabilidad está garantizada por el pueblo, los trabajadores, los campesinos, por la juventud.

 Por otra parte, el presidente recordó que para fortalecer la democracia, se impulso la reforma a la Ley de Municipios, lo cual permitirá en las elecciones de Noviembre de este año, elegir a un 50 por ciento de alcaldes y 50 por ciento de alcaldesas.

 Además, gracias a la reforma de la Ley de Municipios, se podrán elegir a 2 mil 891 concejales, lo que es uno de los pasos más importantes en la historia del ejercicio de la democracia y del poder ciudadano en Nicaragua.

 Daniel indicó que todos los programas sociales, son batallas que estamos librando y continuaremos librando, con la conciencia de que no tendremos derecho a descansar hasta erradicar el analfabetismo, la injusticia y la pobreza.

El presidente dijo que igualmente nuestros adversarios históricos no descansan y usan todas las estrategias para tratar de revertir las victorias de la Revolución, pero que los nicaragüenses están convencidos de la necesidad de continuar la lucha por la justicia, la soberanía y la autodeterminación.

 La batalla está planteada contra la política del capitalismo salvaje que trata de implantar la guerra por todos lados, pero aquí no queremos sembradores de violencia y de guerra, sino sembradores de paz que es lo que hace el Frente Sandinista, expresó.

 Daniel subrayó que este 19 de julio estamos llenándonos de más energía, fortaleza, y le pedimos a Dios que nos dé más fortaleza y energía para seguir luchando por el bienestar de las familias y para que los niños tengan educación.

 También invitó a todos los nicaragüenses sin excepción, a los creyentes en Cristo y a los no creyentes,  así como a los que piensan diferente a no oponerse a la lucha contra la pobreza y el analfabetismo que seguiremos librando con la fe puesta en Cristo, el socialismo, el cristianismo y solidaridad.

 El Comandante Daniel recordó que Nicaragua ha sobrevivido invasiones yanquis, terremotos, tiranías impuestas por el imperio yanqui, y los nicaragüenses son un pueblo que no se vende ni se rinde.

 Subrayó que quienes creen que con amenazas o sanciones van a doblegar este pueblo, están equivocados.

“Este pueblo no va a renunciar a seguir luchando por la libertad, la soberanía, la unidad centroamericana, latinoamericana, caribeña y de los pueblos del mundo”, enfatizó.


Paraguay: 20 de julio 2012

 Cientos de paraguayos protestaron este viernes frente a la sede de la embajada de Estados Unidos en Asunción, por el golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo.En la manifestación participaron dirigentes del Frente Guasú, la coalición de partidos y organizaciones sociales, que apoyó la elección de Lugo, y el Movimiento Campesino Paraguayo

Los manifestantes marcharon por las céntricas calles de la capital paraguaya hasta llegar a la sede diplomática, donde denunciaron la intromisión de Washington en el golpe contra Lugo, reseñó Prensa Latina.El dirigente político Domingo Laíno manifestó, ante los participantes de la movilización, que el actual gobierno de Federico Franco, quien asumió el poder luego de la destitución irregular de Lugo, no durará.

Desde el golpe de Estado contra Lugo, el pasado 22 de junio, no se han cesado las manifestaciones en contra de esta medida, realizada por el parlamento paraguayo.  Los paraguayos reclaman la restitución del orden democrático en el país y que se respete la decisión popular.


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Comunicado

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, felicita al glorioso pueblo nicaragüense, a su digno gobierno y a su Presidente, el Comandante Daniel Ortega, al cumplirse el 33 Aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, gracias a la cual Nicaragua conquistó su libertad frente a la tiranía, derrotó al imperialismo y recuperó su independencia.

Con esta gran gesta libertaria que demandó el sacrificio de buena parte de sus mejores hijos, el pueblo de Augusto César Sandino siguió demostrando desde Nuestra América, que un Mundo justo y humano es posible, y que el socialismo es, según la fórmula de Mariátegui, "creación heróica" que emana de nuestras raíces profundas.

El pueblo de Simón Bolívar y de la Revolución Bolivariana seguirá acompañando a sus hermanos nicaragüenses en la lucha común por la construcción de un modelo propio y soberano de desarrollo justo, y por la superación del capitalismo salvaje y devastador que pone en peligro la supervivencia del planeta. Juntos, desde la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Nicaragua y Venezuela continuaremos consolidando el mundo pluripolar y en paz que soñaron nuestros libertadores, y por el cual sacrificaron sus vidas los mártires de la Revolución.

¡Viva el 19 de julio! ¡Viva Sandino! ¡Viva Nicaragua!

Caracas, 19 de julio de 2012





Paraguay
El neogolpismo como estrategia transnacional-poligárquica contra la democracia paraguaya
Berto Lambaré
  2012-07-18 
ALAI, América Latina en Movimiento


“...el “nuevo golpismo” está encabezado más abiertamente por civiles y cuenta con el apoyo tácito (pasivo) o la complicidad explícita (activa) de las Fuerzas Armadas, pretende violar la constitución del Estado con una violencia menos ostensible, intenta preservar una semblanza institucional mínima (por ejemplo, con el Congreso en funcionamiento y/o la Corte Suprema temporalmente intacta), no siempre involucra a una gran potencia (por ejemplo, Estados Unidos) y aspira más a resolver un impasse social o político potencialmente ruinoso que a fundar un orden novedoso.” 
 

En Paraguay, la débil pseudodemocracia ha sido nuevamente herida con gravedad, en la que constituye la más escandalosa crisis política desde el fin de la tiranía militar de Alfredo Stroessner hace 23 años (1954-1989). 

Los sucesos de junio, que tuvieron su punto más álgido en la destitución de Fernando Lugo como presidente de la república, constituyen la constatación más directa de que las clases oligárquicas se unen a pesar de las diferencias, cuando sus intereses particulares, sus explotaciones, sus negocios o sus prácticas de corrupción pueden ser afectados por lo menos mínimamente. Como sentenciara el sociólogo alemán radicado en México, Heinz Dieterich: “Si en determinadas circunstancias, las mayorías logran elegir un gobierno verdaderamente popular y democrático, las clases dominantes desconocen sus propias reglas constitucionales y dan un golpe de Estado… la democracia formal es sólo para los amigos de la burguesía.”[1]

El “golpe parlamentario”paraguayo es ya el más reciente fruto de la nueva estrategia política, bautizada“neogolpismo”.[2] Un nuevo fantasma que recorre el mundo, una novedosa manera de deponer gobiernos legítimos, sobre todo a aquellos que pretenden realizar cambios sociales o afectar  a las injustas estructuras económicas con sus desigualdades, o que simplemente no se llevan bien con los poderes fácticos. Este mecanismo ha sido practicado en diversas regiones del mundo pero en especial en países latinoamericanos, como Venezuela (2002), Bolivia (2008), Ecuador (2010), y el reconocido laboratorio de pruebas exitoso que constituyó Honduras en el 2009.

Para el cambio de gobierno, no se recurre en primer término a la violencia directa, sino más bien a la violencia estructural, gracias a diversas fuerzas nacionales e internacionales, las cuales movilizan todos los recursos económicos, logísticos y humanos a su disposición, buscando tumbar a los mandatarios democráticos mediante supuestos procesos constitucionales; es decir, sucede no ya con la dirección de militares alzados, sino antes que nada por civiles y, desde las mismas instituciones democráticas. Al respecto, el reconocido politólogo Marcos Roitman, al analizar el caso paraguayo escribió que: “Hoy no es necesario que las fuerzas armadas estén en primera línea. Los golpes de Estados pueden remitirse a los parlamentos y desbancar gobiernos legítimos. No por ello dejan de ser golpes de Estado”.[3] Es decir, las armas no marchan adelante, sino otras formas de violencia menos ilegales, la de las estructuras, la violencia simbólica (desde los medios de masas y la manipulación) y la violencia psicológica (confundiendo lo más posible a la sociedad).

Los neogolpistas se valen de actos de diversa índole que en un inicio conmocionan a la opinión pública (criminales, políticos, económicos, sociales, etc.), y así se llega a coyunturas de “crisis” o de “shock”.[4] Por supuesto, los hacedores aparecerán en el momento justo, como los redentores, con el supuesto fin de rectificar el rumbo de la democracia, resolver severos conflictos internos o acabar con impasses.[5] Entonces, aunque las crisis fueran provocadas o exacerbadas por agentes contratados por los mismos golpistas, los acontecimientos negativos son presentados como “responsabilidad” del gobierno en funciones, el cual “no puede lograr el orden ni la estabilidad en la nación”. En Paraguay, la matanza entre campesinos y policías en Curuguaty unos días antes fue esa excusa destinada a confundir a la opinión pública y justificar las posteriores graves violaciones al derecho y a la democracia.

Entonces, un nuevo gobierno toma posesión, y es ungido por vías aparentemente “constitucionales”, “legales” y “democráticas”; pero la legalidad lo es solo a los ojos de quienes interpretan a su capricho y conveniencia: a las leyes, el alcance de los principios democráticos y los propios derechos humanos. Porque en verdad, ninguna persona con dos dedos de frente puede llegar a justificar racionalmente (y menos legalmente) los métodos ni las muy especiales formas de actuar de los neogolpistas; salvo cuando la información es severamente ocultada y manipulada, realidad que también constituye un elemento clave en este nuevo modus operandi, y que se manifiesta en diversos grados, gracias a los cómplices medios empresariales de masas.

Otra característica importante del neogolpismo es que cuenta con la aprobación de los sectores poderosos de las sociedades, o al menos de una parte importante de estos. Por esto mismo, muchos medios de comunicación tienden a apoyarlos, erigiendo (con diversos títulos y adjetivos calificativos) como los salvadores de la democracia o del país, a quienes en realidad son los usurpadores del poder antidemocráticos. En el ejemplo paraguayo los golpistas nos han sorprendido con una increíble paradoja al llamarse a sí mismos “los promotores de la soberanía nacional”, los aliados contra las alianzas internacionales anti-paraguayas; esto, por ser justamente ellos los entreguistas de la tierra paraguaya al capital extranjero y a la intervención de fuerzas extrañas.

Este neogolpismo está inaugurando nuevas épocas de opresión solapada en Latinoamérica, no ya con dictaduras militares ni dictablandas, sino con siniestras pero más sutiles manipulaciones de los pueblos y de las instituciones democráticas. Una nueva plutocracia paisana en la que solo tienen derecho a competir por el gobierno las clases poderosas y sus representantes, una verdadera “poligarquía”. Es decir, una oligarquía en la que el poder y el gobierno están abiertos a la disputa, pero solo para los pudientes o plutócratas.[6]

En caso de que partidos o clases afines a los más pobres o tendientes a combatir las injusticias sociales ganen elecciones, tarde o temprano los poligárquicos encontrarán la excusa o crearán la “coyuntura perfecta” para intentar sacarlos de en medio y poner a gente más afín a sus intereses, si importar de qué partido o grupo de poder procedan originalmente. Muchos paraguayos, dicen que los colorados (del partido político A.N.R.) son los más divididos, pero que se siempre juntan y olvidan temporalmente sus peleas en los períodos electorales, para así garantizar su permanencia en los puestos gubernamentales (aunque, la excepción más importante permitió la caída del partido del gobierno en el 2008). Hoy, hemos aprendido que lo mismo sucede cuando las clases más favorecidas dejan a un lado sus más grandes disputas, odios y enemistades, si es que les tocan sus injustos privilegios o hay peligro de que esto suceda. Los empresarios y políticos corruptos se alían sólidamente cada vez que los negocios turbios, la explotación humana y/o los grandes beneficios de sus actos corran peligro; entonces, ya no existen los partidos políticos ni las diferencias ideológicas o económicas (pasan a segundo plano), sino solamente los intereses de clase.


Las oligarquías neogolpistas paraguayas

El artículo 225° de la Constitución Nacional Paraguaya faculta al Congreso a enjuiciar políticamente al presidente del país, ministros de la Corte Suprema y otros altos funcionarios “por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes”. El proceso debe iniciarse con una acusación de la Cámara de Diputados (con mayoría de dos tercios) y concluir con el “juicio público” en el Senado, que sólo podrá proceder a la destitución si contase con dos tercios de votos favorables. Pero, no es la democracia paraguaya una del tipo parlamentario, sino que presidencialista, el mismo texto nacional reza entre otras cosas: “El Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, por mayoría simple de votos...” (Art. 230°). Se entiende, que el Congreso sólo puede destituir por motivos bien fundados, y en casos excepcionales; sin embargo, esta herramienta ha sido utilizada como la eterna espada de Damócles sobre los presidentes paraguayos.

El juicio político a Lugo, cuarto en la historia paraguaya y primero en acabar en una destitución, fue prácticamente un montaje apresurado para justificar su remoción. Este juicio express violó un gran número de garantías procesales, empezando por el derecho a la defensa y la falta de bases probatorias (se dio solo dos horas para defenderse de cinco acusaciones, las acusaciones no estaban respaldadas por pruebas y el tiempo para prepararla fue inferior a 24 horas); y, siguiendo por el derecho a un juicio justo, la presunción a la inocencia, y otros. Los arquitectos del juicio argumentaron que se trataba de un acto político, olvidándose que ningún juicio por más “político” que fuere puede violar principios garantizados en los Derechos Humanos, y practicados incluso desde la existencia del Código de Hammurabi. Por supuesto, el debate público, imprescindible en cualquier “juicio político”, estuvo absolutamente ausente; lo que pensara, opinara, votara o creyera la mayoría del pueblo era lo de menos.

El apresuramiento en “juzgar” habría tenido dos motivos principales: impedir la intervención internacional(que suele ser muy lenta) y evitar una reacción mayor de la ciudadanía; así, en menos de dos días se acusó, se semi escuchó a los defensores y se destituyó a un presidente de la república. Lo que menos importaba era la voluntad popular expresada en las urnas o en las calles. De hecho, una encuesta realizada el día antes del juicio demostraba que el 67% de la población estaba en contra del mismo.[7] Más del 80 por ciento de los diputados y senadores acordaron no acordar con el pueblo, una prueba de que los intereses ciudadanos no están representados en muchos parlamentos, sobre todo en este, considerado como el más corrupto de América,[8] y cuyos integrantes son llamados por sus compatriotas como “dipuchorros y senarratas” (dipu y sena-ladrones).

Por supuesto, los votos dentro del senado -émulo de las peores épocas de Roma- ya estaban cantados antes siquiera de ser formulada la acusación. De paso, los diputados acusadores no presentaron ni una sola prueba, aparte de burdas fotocopias de recortes de diarios; en un texto lleno de errores, considerado por muchos como un mero panfleto propagandístico repleto de contradicciones y falsas acusaciones. El juez español Baltasar Garzón, distinguido defensor de los derechos humanos, se refirió al juicio como “un esperpento que cuestiona la solidez democrática de la región”, un acto realizado “...de forma sorpresiva, con nocturnidad y alevosía, [que] podría haber esperado a que los ciudadanos emitan su opinión”.[9]

Los precedentes ya estaban en cierta forma hechos, cuando en 1999 se juzgó también con apresuramiento al presidente Raúl Cubas Grau (solo que se le dio unos días más para defenderse pero en medio de un levantamiento popular a punto de convertirse en guerra civil), hecho que dio pie a posteriores juicios a jueces de la Corte Suprema; siempre mediando intereses políticos partidarios antes que los constitucionales o populares. Es cierto, muchos callaron ante estos “juicios políticos” por los malos antecedentes de los acusados o por la inestabilidad a la que habían llevado a la república; sin embargo, la lección es que cuando a alguien no se le garantiza un justo juicio, a pesar de toda la culpa que pueda tener, se está dando pie a una severa violación constitucional que a todos afectará eventualmente. ¿Qué nos espera para el futuro?, pues así como se están dando las cosas, en Paraguay los presidentes seguirán a la merced de los parlamentos, que se constituyen en cuerpos colegiados cuasi dictatoriales y con el poder de hacer prácticamente lo que se les antoje. Mientras, muchos ciudadanos todavía creerán que actos como estos son válidos solo por contar con la aprobación de ciertas mayorías (en este caso de los senadores y diputados), olvidando que unos de los principios fundamentales de la democracia son el respeto a las minorías y la existencia de juicios justos (incluyendo a la igualdad ante la ley y la presunción de inocencia, entre otros).

Soberanía violada

El levantamiento del Congreso Nacional en Paraguay contra Fernando Lugo mediando una grosera violación a los principios democráticos y a los derechos humanos, se da en un contexto de entrega de la soberanía nacional al capital extranjero. Es ya de público conocimiento que los intereses de las transnacionales Río Tinto Alcán (con capital mayoritario canadiense), Monsanto y Cargill se hallan vinculados a los hacedores del neogolpe parlamentario paraguayo, y que como la izquierda estaba posicionando bien a sus precandidatos de cara a las elecciones generales en el 2013, las cosas no pintaban bien para estas empresas.

El caso de la transnacional Río Tinto Alcán ha sido estudiado y ya está siendo debatido en Paraguay, se trata de la segunda mayor fundidora de alumnio en el mundo. La misma desde hace un tiempo deseaba instalarse en el país, para lo cual exigía como condición la venta de electricidad a precios ridículos (subsidiados); recordemos que Paraguay produce varias veces la cantidad de energía que necesita, gracias a las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretä. Casualmente, Francisco Rivas, ministro de Industria y Comercio de Lugo es uno de los promotores de la instalación de esta empresa, y también uno de los pocos confirmados en su cargo por Franco; así mismo, Diego Zavala, considerado como uno de los lobistas de la empresa canadiense, es el nuevo Viceministro de Comercio. Río Tinto generará empleos pero a un costo significativo para el estado paraguayo, de acuerdo a estudios publicados por Silvio Núñez, serían de 700 a 1.000 millones de US$ solamente los gastos necesarios en obras públicas, más un subsidio equivalente a 165 millones de US$ que llegará a 12 mil millones de US$ en veinte años.[10]

Los agronegocios y agrogrotóxicos tampoco están ajenos a los sucesos, con empresas con los ojos puestos en la república, como Monsanto, Cargill y Syngenta. En el 2005 fue aprobada una Ley de Seguridad Fronteriza, la cual fue reglamentada por Lugo en octubre de 2011; la misma prohíbe asentamientos de extranjeros a menos de 50 km de la frontera, una medida que afecta directamente a los llamados brasiguayos, productores sojeros instalados en territorio paraguayo y vinculados también a las transnacionales transgénicas. Meses después, fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley de Bio-seguridad, una paradójica norma que fomenta a los transgénicos, en particular a la soja. Además, un documento llamado “Paraguay: Ocupación corporativa y Tejido de Resistencia de los Pueblos”,[11] vincula a los intereses de diversas empresas transnacionales con la explotación del Chaco paraguayo, interesados en “la producción de agrocombustibles y energía a partir de la soja transgénica”. Al respecto, Lugo cometió el “error” de romper el convenio que permitía establecer en la región a bases militares norteamericanas.

Con todo esto, al final solo se está siguiendo un procedimiento enseñado en las manuales de la contrainsurgencia, presentando a los responsables de un grave daño a la patria como los apóstoles de la lucha contra el mismo. De esta manera, los futuros negocios que corrían riesgo, vuelve a su cauce normal de consolidación con el gobierno “soberano” de Franco.

No es extrañar que las propias fuerzas pro golpistas hayan lanzado diversas páginas en Internet con el nombre de “Paraguay soberano”, ocultando que están apoyando a los que van a perjudicar por décadas al estado paraguayo, favoreciendo al capital extranjero que dejará solo buenos beneficios a cierto reducido grupo de paraguayos (los mismos de siempre), pero sobre todo a millonarios de otros países. En dichas páginas se reproducen noticias no siempre completas ni imparciales, mientras que sean antilugistas; se presentan opiniones a favor, así sea que provengan del mismísimo Collor de Mello;[12] y se incitan al odio y a la división entre compatriotas. En el caso de la versión en Facebook -muy probablemente repleta de comentarios y participaciones de personas pagadas por los franquistas- los miembros se la pasan promoviendo a la discriminación, criticando sin pudor ni vergüenza xenofóbica y racistamente a argentinos, líderes de otros países, musulmanes, socialistas (zurdos los llaman), chavistas, y todo aquel que se pronuncie contra el golpe parlamentario o presente ciertas tendencias de izquierda. Su intención es presentar al nuevo gobierno como víctima de una conjura internacional y como defensor de la patria; aunque, al final caen en el más severo ombliguismo ciego.


Antecedentes, una democracia nunca real

Los acontecimientos recientes solo pueden ser bien comprendidos a la luz de los sucesos anteriores, de la historia de la política en Paraguay. Una historia repleta de traiciones, fraudes, golpes, abusos de poder y usurpaciones; con más golpes de estado que elecciones libres. Y, aunque hace 12 años parecía que tenía lugar el último intento de golpe, los mismos han resurgido con la modalidad neogolpista, y ya sin recurrir a las fuerzas armadas o policías.

Paraguay, es una república donde cinco de los seis presidentes post dictadura o de la era de “transición a la democracia” han debido enfrentar golpes de estado y/o juicios políticos. Alfredo Stroessner había sido derrocado por un golpe militar el 2 de febrero de 1989 (por la misma vía había subido casi 35 años atrás en una maniobra contra un presidente de su mismo partido), su propio correligionario y consuegro, el general Andrés Rodríguez movilizó a parte del ejército y luego asumió como presidente hasta el fin del mandato en agosto de 1993. Durante su gobierno se redactó (con amplia mayoría de su Partido Colorado o A.N.R.) la actual Constitución Nacional, aprobada casi al fin de su mandato, en junio de 1992. En su momento, esta constituyó una de las más avanzadas de la región; sin embargo, aunque es mejor que textos anteriores, tiene un buen número de deficiencias, contradicciones y tendencias no muy populares.

El siguiente presidente fue Juan Carlos Wasmosy, quien enfrentó una sedición militar del Gral. Lino Oviedo en 1996; a Wasmosy siguió el oviedista Raúl Cubas Grau, quien renunció antes de ser destituido por un juicio político en el congreso (1999), durante los sucesos del marzo paraguayo.[13] El presidente del Congreso, Luis González Macchi, asumió en ese momento para completar el período hasta el 2008, y encabezó un gobierno desorganizado e ineficiente, que estuvo vinculado a numerosos casos de corrupción, y que tuvo que enfrentar un intento de golpe de estado militar en el año 2000, posiblemente dirigido por Lino Oviedo. Así mismo, el considerado como uno de los más inoperantes presidentes del país, enfrentó un juicio político (el tercero en la historia nacional) en los últimos meses de su mandato, que no lo destituyó solo porque se alcanzó la mayoría, pero no la necesaria de dos tercios.

El colorado Nicanor Duarte Frutos asume luego como presidente, desde agosto del 2003, y se convertiría cinco años después en el último de la A.N.R. tras 62 años del partido encabezando gobiernos de la república; a través de pseudodemócratas, dictadores, dirigentes populistas y neoliberales. En el 2007, se llevaron a cabo las elecciones internas de su partido, y en la misma resultó triunfadora su protegida y dirigida Blanca Ovelar, por un margen de solo 0,45 por ciento, en una jornada donde el fraude, la compra de votos e las irregularidades fueron la constante; por supuesto que no hubo recuento y que el tribunal partidario fue, no sin motivos, acusado de espurio. Ese mismo año, el Partido Liberal eligió a quien acompañaría al candidato independiente Fernando Lugo como vicepresidente, Federico Franco, quien sería el supuesto ganador ante Mateo Balmelli, por la escasa diferencia de 646 votos (entre más de 300 mil). Así, fueron las internas de los dos grandes partidos paraguayos previas a las elecciones generales del 2008, unos “fingidos semi empates” frutos de evidentes fraudes y manipulaciones.

La dupla Lugo-Franco ganó las últimas elecciones (2008) a la candidata colorada, para que por primera vez en la historia del país un presidente entregara el poder a otro de un partido diferente, y sin mediar revoluciones o golpes. No obstante, Franco y muchos sectores liberales nunca se contentaron con la parte del gobierno que les tocó, e intentaron diversas maniobras para sacar a Lugo del medio, hasta que lo consiguieron; con el apoyo del Partido Colorado, también deseoso de perturbar la alianza triunfadora que lo sacó del poder, la de las izquierdas y el Partido Liberal.

Faltando poco para las elecciones del 2013 se desató la crisis en el Partido Liberal, tras la consulta popular realizada por los candidatos a presidente, con el fin de evitar una interna partidaria y llegar “más unidos”. Nuevamente el ganador lo hizo por estrecho margen y en medio de numerosas denuncias de fraude. Blás Llano,[14] presidente del partido y uno de los pilares de Lugo, habría logrado el primer lugar ante Efraín Alegre (un antiguo aliado y exministro de Lugo); el vicepresidente Federico Franco, quien terminó en tercer lugar; y otros dos candidatos, que quedaron muy lejos.

La crisis empezó un poco después, el luctuoso 21 de junio, cuando la policía, bajo las órdenes de fiscales del Poder Judicial, se acercaron a negociar con campesinos que, en protesta por la falta de tierras para cultivar, se hallaban invadiendo un terreno en Morombí, cerca de la ciudad de Curuguaty a unos 240 kilómetros de la capital. La respuesta directa fueron disparos de armas de fuego; y, aunque aún no se sabe quiénes empezaron los mismos, hay grandes sospechas de que habrían sido infiltrados y/o francotiradores ajenos a los hechos. Murieron 11 policías y 6 campesinos, y las fuertes críticas en el país llevaron a la renuncia del jefe de la policía y del Ministro del Interior Carlos Filizzola, ex alcalde de Asunción (2001-2006) y miembro del senado por un partido socialista (PPS). Las versiones de “montaje” con el fin de desestabilizar al gobierno de Lugo surgieron desde el comienzo; aún así, el presidente cometió el error de nombrar a un colorado como nuevo ministro, el ex Fiscal General del Estado Rubén Candia Amarilla, allegado al exministro de Emergencia Nacional Camilo Soares, y acusado de ayudarlo durante el proceso que se le sigue por denuncias de corrupción (por perjuicio patrimonial de G. 1.224 millones de guaraníes debido a compras sobrefacturadas en su Secretaría);[15] pero también acusado de promover al menos mil imputaciones a luchadores sociales y de violaciones a los Derechos Humanos.[16] Casualmente las tierras estaban en poder de Blas N. Riquelme, ex senador y ex presidente del Partido Colorado, la nucleación que inició el “juicio político”; poco después, se descubriría que dichas tierras en realidad pertenecían al estado paraguayo y debían estar destinadas para la reforma agraria.

Era una cuestión de tiempo, para que el presidente Lugo pagara muy caro por sus errores, debidos tal vez a su inexperiencia política y a la mala elección de varios de sus colaboradores. Su último gran aliado en el Partido Liberal, Blás Llano, terminó por realizar una alianza velada con los colorados y varios de los principales dirigentes de su partido, para urdir la trama del derrocamiento aprovechando el shock por la balacera en Curuguaty.

Los liberales lograron volver al poder en un momento clave para controlar los recursos del estado, nueve meses y medio antes de las elecciones presidenciales y legislativas. No está demás decir que el Partido Liberal nunca llegó a la primera magistratura del país a través de elecciones, en más de 120 años de existencia, y que es el eterno segundón en la era democrática reciente; incluso en el 2008, cuando ganó Lugo los candidatos a senadores liberales obtuvieron menos votos que los colorados.

El actual “presidente” fruto de un golpe parlamentario es el mismo Federico Franco cuyo hermano Yoyito Franco logró el apoyo del golpista Lino Oviedo para convertirse en vicepresidente paraguayo en el 2000; el mismo Federico que en su asunción tuvo entre sus invitados de honor y en primera fila al golpista y tenebroso Gral. Oviedo[17], y nombró a una de las fieles de éste como ministra de Defensa; un hombre que quedó hace unos meses en tercer lugar en la consulta de su partido; que ha tomado parte en algunos de los 24 intentos de juicio político realizados en menos de cuatro años contra Lugo; y, que se convirtió en el primer presidente liberal luego de 73 años, por supuesto, no gracias a las urnas ni al clamor popular.

Es un presidente ilegítimo que goza del apoyo de las mayorías del parlamento y de la prensa, pero no del pueblo. Porque la gente está despierta, no se cree ni confía en los medios de la plutocracia asuncena, que sentados en sus gabinetes de lujo quieren imponer la verdad a través de la radio, televisión y prensa; ocupados en buscar mil y una vueltas a la realidad para justificar sus fechorías pasadas y futuras. Pero entre estos están los mismos medios que apoyaron a los oviedistas de 1999, aquellos que condenaron el acercamiento de Paraguay a Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros gobiernos progresistas; y, sobre todo, aquellos que fantasean con un nuevo conflicto bélico del Chaco, los "señores de la guerra" dispuestos a sembrar la semilla de la discordia a toda costa con el hermano país de Bolivia. Estos, son medios que no se distinguen precisamente por defender los intereses de los campesinos o más pobres, en un país donde el 2% de los propietarios tiene el 85% de la tierra.


La estrategia pacifista

Frauderico Franco, como es conocido en las calles, es el fruto de un proceso injusto, vergonzoso y que será condenado por la historia con toda su severidad; un juicio a lo “soviético” que se hizo al presidente legítimamente electo en Paraguay, y cuya remoción nunca fue apoyada por la mayoría de la ciudadanía. Por esto, muchos paraguayos, movimientos sociales y políticos, han empezado a invocar (no sin razón) a un artículo constitucional que hasta el momento se hallaba sólo para la anécdota en el texto, el 138°"De la validez del orden jurídico” que establece: “Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta constitución, detenten el poder público, sus actos se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento. Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales usurpadores no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscrito o autorizado por el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como obligación o compromiso de la República del Paraguay.”[18] Este artículo da pie incluso a la rebelión armada, aún a pesar del pacifismo expresado en otras secciones de la ley fundamental paraguaya. La doctrina del derecho a la rebelión se remonta a muchos siglos atrás y ha formado parte de numerosos textos legales, inspirados inicialmente por Santo Tomás de Aquino. Esta, fue desarrollada posteriormente por otros pensadores y se ejemplifica en la rebelión contra los malos gobiernos, en la destitución a los tiranos, en el tiranicidio, y en la guerra justa, entre otros.

Afortunadamente, Lugo optó por el método no más eficaz a corto plazo, pero tal vez el más conveniente y justo: la lucha pacífica; además, llamando a una resistencia sin violencia está reivindicándose como un buen líder para momentos difíciles. Fácil y tal vez mucho más eficaz hubiera sido convocar a la rebelión, o haber intentado cercar el local del congreso (cuya falta le criticó Atilio Borón). Sin embargo, suponemos que en este caso se pensar si vale la pena la vida de compatriotas a cambio de un año más en el gobierno. Lo que sí se le puede criticar es haber reconocido un juicio que no es tal (como el mismo expresó), y no haberse negado a abandonar el palacio de gobierno.

La resistencia civil es un camino largo y que además requiere de mucha disciplina, no se aprende a transitarlo en un día, y no se logran grandes resultados (generalmente) en poco tiempo. Sin embargo, las vías pacíficas dan una legitimidad insospechada y casi inalcanzable, a quienes las practican, porque quiénes luchan por un futuro mejor o por una patria más grande, no pueden ni deben hacerlo a través de la violencia; pues la violencia se autoreproduce en espirales ascendentes, así, cualquier provocación se convierte en golpe, el golpe en más golpes, y estos en balas y/o muerte.

No cualquiera puede organizar o formar parte de un movimiento de Resistencia Civil o de Lucha No violenta, y mucho menos hacerlo a la perfección, pero es un intento que vale la pena y que promete mucho si se está a favor de la justicia. No decimos que Lugo esté encabezando un movimiento esencialmente no violento, pero esa ha sido una característica constante, lo cual es una muy buena noticia. La cuestión es que ellos se den cuenta de lo que pueden lograr siguiendo así, y que mantengan su legitimidad recurriendo siempre a métodos pacíficos, los cuales desarticulen la violencia de los usurpadores.

Los ejemplos de no violencia de lo movimiento “Paraguay resiste” (formado por Lugo), son las manifestaciones y marchas en cientos de lugares de la capital y del interior país (en la historia reciente raras veces se dieron protestas en el interior que no fueran organizadas por campesinos), el llamado al boicot contra algunos empresarios golpistas, y la toma simbólica de la calle frente a la TV Pública; un medio de comunicación con apenas unos meses al aire, y cuya esencia “autónoma” está siendo violada por la intromisión de Federico Franco y su gente. La estación es prácticamente el único medio masivo no electrónico que presenta la otra realidad, lo que está sucediendo que los franquistas no quieren que se sepa. Por supuesto, se teme la represión y la censura crezcan exponencialmente hasta intentar callar la voz alternativa de este canal y de las radios comunitarias paraguayas.

Combatirlos con resistencia civil pacífica está doliendo mucho a los golpistas poligárquicos, porque saben que por ahora seguirán en el poder pero cada vez tienen más rechazo de la gente y sus tradicionales partidos están perdiendo no solo respaldo sino también fuerza, votos y poder de convocatoria; por ejemplo, ninguna manifestación significativa con más de unas pocas personas fue hasta el momento realizada a favor de Franco, a pesar del llamado de los liberales. Ya hace rato han perdido legitimidad y valor, y hoy también han demostrado que la legalidad no les interesa más que como un falso ropaje que les revestirá de acuerdo a sus propias torcidas interpretaciones de la ley.

Los paraguayos progresistas, los de izquierda, los socialistas o como quiera que se llamen: están cambiando, porque están empezando a pensar a largo plazo, no sólo ya en el aquí y ahora; por eso estuvieron a la altura de las circunstancias y respondieron bien a la provocación a enfrentamientos, donde los únicos que iban a perder eran los civiles y los que serían tomados como carne de cañón. Un enfrentamiento, sea del tipo de fuere, iba a terminar en sangre, muerte y lágrimas. La policía y fuerzas armadas son instituciones todavía muy teñidas de rojo (el color de la ANR), donde el odio al comunismo (y a todo lo que se asemeje a la izquierda) no se ha retirado del todo, donde la jerarquía aún es un arma de los jefes para practicar actos de corrupción o para abusar de los subalternos, y donde muchos ven a los Derechos Humanos como una piedra en la labor diaria, como una excusa para proteger a los criminales.

La sociedad paraguaya es una que ha venido desmilitarizándose en los últimos veinte años, luchando contra la soberbia y prepotencia de policías, militares y otros partidarios de dictaduras pasadas; enfrentando intentos de golpes de estado, robo de elecciones y todo tipo de abusos de los poderes fácticos. No vale la pena retroceder a tiempos de violencia, de guerrilla, de guerra civil y muerte entre compatriotas; afortunadamente los luguistas han comprendido perfectamente esto, que podría representar también la manera de pensar de la mayoría de los paraguayos.

Pero la resistencia civil requiere de fuerza, disciplina y organización que difícilmente puede lograr el movimiento, además su estrategia se cierne más hacia las elecciones dentro de unos meses, elecciones que dicho sea de paso van a tener en cada mesa de votación a un presidente y dos vocales: un colorado, un liberal y uno del Partido Unace (oviedistas), tres de los partidos que condenaron a Lugo. El panorama no es muy bueno para la Resistencia ni para el Frente Guasú (el nuevo partido luguista que reúne a decenas de micro partidos de izquierda y organizaciones sociales); pero, el respaldo popular está creciendo, hasta el punto de que muchos errores se le han perdonado a Lugo a la luz de la reciente injusticia y cambio de fuerzas.

Paraguay no debe convertirse en un segundo Honduras, es decir, en una victoria de las fuerzas invasoras y comerciales, con un neogolpismo de la mano de los asesinos de la soberanía y de la justicia. Lugo, si bien realizó algunos cambios interesantes también tendió en diversas ocasiones la mano a la derecha y a las oligarquías, y no fue suficientemente fuerte para combatir la corrupción, promover necesarias reformas sociales o luchar contra la desigualdad económica tan aguda. Encarrilado en su política de “mbytépe poncho jurúpe” (en el centro, como boca del poncho), encabezó un gobierno con ciertos tonos progresistas, pero alejado de las organizaciones sociales, de los históricos movimientos campesinos y de la ideología que “decían” sostener. Que él no contara con parlamentarios, que no haya intentado hacer la necesaria reforma agraria y que tampoco tuviera bases sociales firmes (por su propias decisiones, en este caso), nos ha costado muy caro, pero al menos se ve una luz de esperanza al final del túnel con el resurgimiento de la juventud paraguaya que movilizada y pacífica está dispuesta a romper el cerco de la poligarquía, la cual ataca con sus medios, con sus golpistas, con su violencia y con su autoexclusión del mundo civilizado democrático.

Fuente:  Boletín de la Sociedad Latinoamericana de Sociología: ALAS, No. 16.

http://alasboletin.blogspot.mx/

 1]              Dieterich, Heinz (2002) El Socialismo del Siglo XXI. Paradigmas y Utopías: México. 258 pp.

[2]      Ver por ejemplo: Tokatlian, Juan Gabriel (2009) “Neogolpismo”, en Diario Página 12, 24 de junio de 2012. Buenos Aires. [http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/128159-41146-2009-07-13.html]; y, Guimaraes, Pinheiro (2012) “Paraguay: Temporada de neogolpismo”, en Últimas Noticias, 1 de Julio 2012. [http://www.ultimasnoticias.com/noticias/9132-paraguay-temporada-de-neogolpismo-pinheiro-guimaraes.html]

[3]      Roitman, Marcos (2012) “América Latina: el caso de Paraguay. ¿Existen golpes constitucionales?” en Diario La Jornada, 30 de junio de 2012. México D.F.

[4]      Un interesante texto ha escrito la periodista Naomi Klein, titulado: “La doctrina del Shock: el auge del capitalismo del desastre”, en el cual se analiza como el capitalismo utiliza los momentos de crisis o shock como períodos más maleables a fin de imponer a sus gobiernos y prácticas (principalmente con el neoliberalismo).

[5]              Tokatlian, Juan Gabriel (2012) “El auge del neogolpismo”, en Diario La Nación, 24 de junio de 2012. Buenos Aires.

[6]      Este neologismo es una referencia expresa a Robert Dahl, un politólogo estadounidense del siglo XX, quien utilizó el término poliarquía para designar a los regímenes reales democratizados, en las que el gobierno se disputa o recae en muchas personas (llamados democracias representativas) y que precisa de ciertas instituciones pluralistas (por ejemplo: sufragio libre, cargos electivos y derecho a ocuparlos, libertad de expresión y de asociación, medios variados). Entonces, el poder se distribuiría entre grupos diversos pero limitados de la sociedad. Puesto que la democracia solo se daría en planos teóricos, esta constituiría nada más que un ideal.

[7]      Méndez, Miguel (2012) “67 por ciento de la ciudadananía está en contra del juicio político” en Periódico E'a, 21 de junio de 2012. Asunción. [ea.com.py/67-de-la-ciudadania-esta-en-contra-del-juicio-politico/]

[8]      Ver por ejemplo: Anónimo (2012) “Rechazo legislativo a ruptura del orden democrático en Paraguay” en ADN, 29 de junio de 2012. [http://adnrionegro.com.ar/2012/06/8460/], y: Borón, Atilio (2012) “¿Por qué derrocaron a Lugo?” en Librered.net
         23 de junio de 2012. [http://www.librered.net/?p=19047]

[9]      Dandan, Alejandra (2012) “Fue un esperpento” entrevista a Baltazar Garzón, en Diario Página 12, 1 de julio de 2012. Buenos Aires. [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197621-2012-07-01.html]

[10]     Núñez, Silvio (2012) “La transnacional Rio Tinto Alcán y el Golpe de Estado” en Revista Rebelión, 27 de junio de 2012. [http://rebelion.org/noticia.php?id=152070]

[11]     Pueblos en Camino (2012) Paraguay: Ocupación corporativa y Tejido de Resistencia de los Pueblos, 27 de junio de 2012 [http://biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Paraguay_Ocupacion_corporativa_y_Tejido_de_Resistencia_de_los_Pueblos]

[12]      Ex presidente brasileño, que debió renunciar debido a fuertes acusaciones de corrupción y un proceso en su contra en el parlamento brasileño.

[13]            Semana de protestas y movilizaciones por el asesinato del vicepresidente Argaña, durante la cual siete de los cientos de jóvenes y campesinos que se encontraban manifestándose frente al Congreso Nacional perdieron la vida, cuando oviedistas y francotiradores dispararon contra la multitud para intentar llegar al local del parlamento, con el fin de luego impedir que los congresistas lleven adelante el “juicio político” al presidente Raúl Cubas.

[14]     Esta vez la diferencia entre el primero y el segundo fue 289 votos, ante un total de 51.918 consultados.

[15]                   Anónimo (2012) “Candia Amarilla evidencia su plan para blanquear a Camilo Soares”, en Diario ABC Color, 20 de mayo de 2011 [http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/candia-amarilla-evidencia-su-plan-para-blanquear-a-camilo-soares-260481.html]

[16]     Anónimo (2012) “Organizaciones sociales dan 'malvenida' a Candia Amarilla en el Ministerio del Interior”, en Diario Última Hora, 18 de Junio de 2012 [http://www.ultimahora.com/notas/537700-Organizaciones-sociales-dan-malvenida-a-Candia-Amarilla-en-el-Ministerio-del-Interior]

[17]     El general retirado Lino César Oviedo ha cumplido su nuevo sueño, de participar en un golpe de estado exitoso contra un gobierno democrático, en este su quinto intento (cuarto en democracia), paradójicamente el primero fue exitoso y para acabar contra el dictador Stroessner, abriendo el camino a la democracia.

[18]     El subrayado es mío.








México:


México: Acuerdos de la primera Convención Nacional, realizada los días14 y 15 de julio de 2012 en San Salvador Atenco  Destacado
por Convención Nacional contra la Imposición
Martes, 17 de Julio de 2012 22:34
Fuente: Kaos en la Red    

Acuerdos de la primera Convención Nacional, realizada los días14 y 15 de julio de 2012 en San Salvador Atenco( Extractos)

II.1 Lineamientos generales para la organización

1. La Convención Nacional se entiende como:

a) El inicio de un proceso de larga duración, tanto a partir de sectores organizados como de la sociedad civil no organizada y de las luchas y resistencias locales.

b) Un espacio que promueve la unidad para articular planes de lucha que emanen de las asambleas locales y que regresen a ellas una vez que se discutan en la convención.

c) Una organización frentista que respeta autonomías

2. La Convención Nacional tiene independencia política y orgánica respeto a todos los partidos políticos.

3. Es una organización:

a)  Amplia, incluyente y soberana.

b) Democrática con base en la democracia participativa

c) Representativa formada por delegados removibles

d) Horizontal y con  rotatividad en representaciones y comisiones

4. La Convención Nacional se planteará objetivos en el plano inmediato y a largoalcance.

5. La Convención Nacional definirá un código de ética para todos sus integrantes

.II.2  Estructura organizativa

Se aprobó en lo general una estructura basada en asambleas de base, sectoriales, estatales y nacionales, cuyas características seguirán precisándose posteriormente.

Se acordó integrar una coordinadora nacional provisional formada por dos representantes de cada una de las 360 organizaciones que estuvieron presentes en la primera reunión nacional. Esta coordinadora se reunirá por primera vez el 4 de agosto en Jalisco. Los compañeros de ese estado mandarán la convocatoria precisando el lugar para que se haga un  pre-registro que les permita organizar bien este evento.

La próxima reunión de la Convención Nacional será los días 22 y 23 de septiembre en Oaxaca.

III. Programa de lucha

Se presentó una relatoría de lo discutido en las mesas tomando como base un documento del  movimiento #YoSoy132:

Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión.

Luchamos contra los monopolios y oligopolios mediáticos que concentran y manipulan la información particularmente en el actual contexto electoral en donde es evidente el contubernio entre los partidos políticos y las empresas mediáticas. Observamos que en el actual modelo de medios comercial, representado por Televisa y Tv Azteca, se excluye a la sociedad y organizaciones civiles en general. Consideramos que sólo la socialización de los medios de difusión, bajo el modelo de medios  público,  permitirá una verdadera apertura  mediática y garantizará el derecho a la información y a la libertad de expresión.

Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico.

Consideramos que el Estado Mexicano ha asumido y aplicado modelos educativos  neoliberales, impuestos por organismos financieros internacionales, que resultan ajenos al contexto nacional, por ello planteamos y exigimos el cambio del modelo educativo, tecnológico y científico, así como el establecimiento nacional de una educación verdaderamente laica, gratuita, científica, pluricultural, democrática, humanista, popular, crítica, reflexiva, de alto nivel académico y garantizada por el Estado en todos los niveles como obligación constitucional.

Cambio en el modelo económico neoliberal.

El movimiento #Yo soy 132busca la transformación de la realidad social del país y está consciente que el mercado no es la panacea para la solución de los males sociales y que el gobierno y la sociedad deben de jugar un rol fundamental para resolver los problemas económicos que aquejan al país. El neoliberalismo nos empobrece, excluye, margina y violenta, es por eso que el movimiento#YoSoy132 se pronuncia a favor de una economía humana, justa, soberana,  sustentable y de paz.

Cambio en el modelo de seguridad nacional y justicia.

Consideramos que para la restauración de la paz es imperante el retiro de las fuerzas armadas de las funciones de seguridad pública; así como detener la criminalización, represión y hostigamiento de la protesta social y de la población en general. Entendemos la militarización del país y el supuesto combate al crimen organizado como consecuencia de la intervención imperialista estadounidense en materia de seguridad y economía nacional.

Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos como el caso del luchador social Carlos Sinuhé Cuevas y nos pronunciamos por un ¡Alto a los feminicidios y crímenes de odio! Al mismo tiempo reivindicamos los procesos autónomos de seguridad comunitaria y de organización contra los megaproyectos.

Transformación política y vinculación con movimientos sociales.

Siendo el 132 un movimiento social incluyente que busca la integración nacional, consideramos necesaria la interlocución con el pueblo en general, informándole de los objetivos y razones de nuestra lucha, escuchando y dando voz  a  sus  demandas.  Para fomentar y fortalecer la democracia participativa en la toma de decisiones, la construcción de políticas públicas y el apoyo a los proyectos autónomos y autogestivos; proponemos el enriquecimiento y creación de asambleas distritales, municipales, comunales, locales y barriales. Todo esto, para la constitución de un poder popular y ciudadano que vigile a los órganos de gobierno e implemente desde a sociedad mecanismos para la solución de sus demandas.  Abrazamos las voces de las organizaciones y movimientos sociales, v inculándonos de manera solidaria en búsqueda de alianzas que tomancomo principio el respeto a su autonomía, la construcción de una relación horizontal y el reconocernos con humildad como uno de tantos actores sociales que expresan el descontento social.

Salud.

Exigimos el pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo 4º constitucional y en la observación general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU. Nos oponemos al esquema neoliberal de salud adoptado en las últimas décadas por el Estado mexicano consistente en el abandono y de financiamiento de los servicios médicos y la desviación de las prestaciones a manos de la empresa privada y se pronuncia a favor de un enfoque multidimensional e interdisciplinario del sector salud.

En la plenaria se sugirieron algunos agregados y se señalaron inconsistencias, contradicciones y desacuerdos en algunos de los textos incluidos en relatoría.

En  particular, se señaló que se habían confundido los puntos programáticos y las demandas concretas (que están en otro nivel).Se acordó llevar el documento a la discusión de las asambleas y retomar el punto en la segunda reunión de la Convención Nacional.




Paraguay.
Immanuel Wallerstein:
A Coup in Paraguay: Who Won What?
 Commentary No. 333, July 15, 2012
página web I. Wallerstein

On June 22, 2012, the Paraguayan Senate invoked a clause in the constitution which authorized it to impeach the president for “poor performance in his duties.” The President was Fernando Lugo, who had been elected some three years earlier and whose term was about to end in April 2013. Under the rules, Lugo was limited to a single term of office.

The “poor performance” invoked by the Senate was the fact that on June 17, there was a clash between poor agricultural workers seeking land rights and the police seeking to evict them from land they had occupied, in which 17 persons (workers and police) lost their lives. The Senate launched its process on June 21, offering Lugo two hours for a defense (which he refused as grossly inadequate). The Senate voted the next day to depose him.

His Vice-President, Federico Franco, is of a different party than Lugo. Franco however had run in 2008 on a ticket with Lugo in order to defeat the Colorado party which had been in office for over sixty years. Once in office, Franco consistently opposed Lugo’s policies. The Paraguayan constitution provided that, in case of destitution of the president, the vice-president automatically assumed the office. The coup made Franco president.

Lugo charged that this was a coup, and if not technically illegal, certainly illegitimate. Almost every Latin American government agreed with this analysis, denouncing the destitution, and cutting relations in various ways with Paraguay. What led to this coup? What did those who arranged it hope to gain? Who supported them? And what are the actual consequences – for Paraguay, for Latin America, for the world?

Paraguay had long been one of the worst dictatorships in the Americas, run by and for a small landowning class organized as the Colorado party, with miserable conditions for the peasantry, most of whom were indigenous peoples. The death in 1989 of the Colorado dictator, Alfredo Stroessner, loosened the political constraints somewhat. The main opposition party, the Liberals (the party of Franco), represented more urban elites, but had equally little sympathy for the peasantry. The elections in 2008 promised to be the first ones that were relatively open.

It was at this point that the Bishop of San Pedro, Fernando Lugo, entered the political scene. Long known as the “bishop of the poor,” Lugo was associated with liberation theology, and out of favor with the other bishops and with the Vatican. He ran on a platform of better land distribution. Since both the Paraguayan constitution and the Vatican did not permit a cleric to run for political office, Lugo resigned his office and sought “laicization.” Although the Vatican refused this, he ran anyway and the Vatican laicized him after the election.

Lugo received only a plurality of the votes in what was a three-way election, but the Colorado party conceded the election peacefully. Lugo was the first left politician ever to win an election in Paraguay (except for a short victory of someone in 1936, who was evicted within a year). Lugo’s election was part of the wave of victories for left parties in the Americas in the first decade of the twenty-first century. It was a symbol of hope for Paraguay.

However, he had won only by a plurality, and his party had very little strength in the legislature, especially in the Senate. The almost inevitable result was that Lugo was able to do very little of what he had promised. There was no land reform. Lugo had promised to end the role of U.S. forces in their so-called anti-drug program. Instead, he continued it. He made no move to close the U.S. military base in Paraguay. Given this disappointing performance, why did his opponents bother to remove him nine months before the end of his term?

Indeed the removal of Lugo had the negative consequence for those who made the coup of making possible the one thing the Paraguayan Senate had been blocking for years. Paraguay is a member of the common market Mercosur, along with Brazil, Argentina, Uruguay, and Bolivia. Venezuela had applied to join. This required ratification by the legislatures of all five member states. All had long since given their assent except the Paraguayan Senate. After the coup, Mercosur suspended Paraguay, and immediately welcomed Venezuela as a member.

So, who gained something in Paraguay from the coup? In terms of government policies, it has made no real difference. What the local elites showed was their muscle, perhaps hoping thereby to intimidate not only the Paraguayan left, such as it is, but to send a message to other countries, especially Bolivia. The Paraguayan bishops and the Vatican had their revenge on an advocate of liberation theology, even if a weak one.

And the United States? The United States already had what it wanted in Paraguay. To be sure, with Franco they were guaranteed to continue to have it. The post-coup statements of Hillary Clinton were scarcely condemnatory. Indeed, the United States blocked any real reprimand of the coup in the Organization of American States. But Paraguay’s links with the U.S. military will now come under renewed debate and pressure in Latin America. So it is not clear that this was a real gain for the United States.

One way one can interpret the coup is to see it as a skirmish in the battle between the United States and Brazil for geopolitical hegemony in South America. The initial moves of Brazil – suspension of Paraguay not only from Mercosur but from the larger Union of South American States (UNASUR) – are not exactly what the United States wants.

There are however ambiguities in Brazil’s position. The plantations in Paraguay against which the peasants are struggling include a significant number that are owned by Brasiguayos (Brazilians and Uruguayans), and Brazil consequently does not want to cut all economic links with Paraguay. In addition, Paraguay is an important source of hydropower for Brazil.

What will happen now? The key actor is precisely Brazil. It cannot afford to be dealt a blow that will be interpreted throughout South America as strengthening the position of the United States. But Brazil’s political interests as an “emerging” power – the creation of a strong South American bloc led by Brazil – have to be balanced by Brazil’s economic interests in that same South America. To know what will now happen in Paraguay, one should keep one’s eye on Brazil



Haiti:

Camille Chalmers: Minustah no es una forma de cooperación, sino de dominación que está destruyendo la cultura del país 

Natasha Pitts 
13.Jul.12 :: Haití 

A nivel de derechos humanos es muy grave la cuestión de violaciones de mujeres y estamos hablando de cientos, cientos de mujeres. Fue comprobado que 104 soldados de Sri Lanka estaban practicando violaciones casi todos los días durante meses y fue necesario sacarlos del país.”

En la mañana del martes (19), tuvo lugar en la Cumbre de los Pueblos la actividad ‘Haití: Los desafíos de la solidaridad’ para dar visibilidad a la lucha del pueblo haitiano contra la ocupación de las tropas militares de la Minustah y por la reconstrucción del país, teniendo como actores principales a los haitianos y haitianas. Para hablar mejor sobre éstos y otros temas, ADITAL, en directo desde el Aterro de Flamengo, en Río de Janeiro, conversó con Camille Chalmers, de la Haitian Platforn to Advocate Alternative Development (PAPDA).

Adital – ¿De que forma la militarización afecta negativamente la vida cotidiana de la población haitiana?

Camille Chalmers – La lista de daños es muy larga. En el sector económico, la permanencia de la Minustah causó una desestabilización del mercado de alquileres de casas. Ahora los precios de los alquileres están triplicados. En Puerto Príncipe, alquilar una casa puede salir hasta cuatro o cinco veces más caro que antes de la instalación de la Minustah. También fue vulnerado el mercado de trabajo, pues están ofreciendo salarios mucho más altos que lo que normalmente se paga en Haití. Ocurrió una migración de profesionales de Haití para trabajar como personal de apoyo logístico y administrativo de la Minustah. Y esa pérdida del cuadro de profesionales afecta también a la economía.

A nivel de derechos humanos es muy grave la cuestión de violaciones de mujeres y estamos hablando de cientos, cientos de mujeres. Fue comprobado que 104 soldados de Sri Lanka estaban practicando violaciones casi todos los días durante meses y fue necesario sacarlos del país. Y eso quedó en la más completa impunidad, sin ningún proceso. Es amplia la cultura de la impunidad, que ya era un problema.

Existe también escasez de infraestructura para la formación de la juventud por la ocupación de los campus universitarios y también de las escuelas secundarias. Los militares de Brasil ocuparon un campus nuevo que estaba siendo construido. También está la cuestión de la salud, con la introducción, por parte de los soldados de la Minustah, del cólera, enfermedad que ya mató a más de 7.500 personas.

La Misión todavía no reconoció su culpa, que ya está confirmada por varios laboratorios del mundo. En este momento hay una nueva epidemia de cólera. Y nosotros queremos no sólo que ellos pidan perdón oficialmente, sino que inviertan 1.000 millones de dólares para terminar la infraestructura universal de acceso al agua potable y acceso al saneamiento para que logremos erradicar completamente el cólera. Entonces es importante que sepamos que la Minustah no es una forma de ayuda, no es una forma de colaboración humanitaria, es una forma de ocupación, que afecta directamente la vida de cada ciudadano de Haití.

Adital – Actualmente, ¿cómo están las movilizaciones por el retiro de las tropas de la Minustah?

Camille Chalmers – Hubo un alza de movilizaciones cuando la Minustah llevó el cólera, pero ahora paró un poco. Creo que en los próximos meses de julio, agosto y septiembre vamos a tener movimientos importantes para que las personas del mundo se den cuenta que la Minustah no es una forma de cooperación, sino de dominación y que está destruyendo la cultura del país. Para el 28 de julio están agendadas acciones globales por el retiro de las tropas militares del país.

Adital – ¿Cree usted que sin las tropas militares sería más fácil para la sociedad civil haitiana encaminar la reconstrucción del país?

Camille Chalmers– La presencia de los militares debilita todos los cuerpos de movilización social, inclusive por la represión que opera. Ellos imponen mucho miedo; las personas temen la muerte y temen movilizarse. Con la militarización se impidió que el pueblo haitiano fuese actor de la reconstrucción, pues ellos [Minustah] quieren que no haya reconstrucción y esto está muy claro para nosotros.

Adital – ¿Como evalúa el gobierno del actual presidente?

Camille Chalmers – El Gobierno actual es de derecha. Es un gobierno autoritario que está muy sometido a los mandos de Estados Unidos y que está abriendo cada vez más al país para la explotación. Por ejemplo, firmaron un acuerdo con República Dominicana que abre totalmente la entrada de productos de ese país a Haití. Esto impide la creación de empleos en el país. Hoy Haití no es más un país autosuficiente, sino un país que importa el 82% de sus alimentos.

Adital – ¿Un nuevo Haití aún es posible?

Camille Chalmers – Sí, creo que ahora estamos en un momento de lucha y reconstrucción política y también trabajando para crear una fuerza unitaria. Es un paso muy importante. También teniendo en cuenta la posición clara de los primeros dirigentes electos de Haití por la revolución antiesclavista, debemos hacer la revolución en conexión con las luchas internacionalistas. Y la revolución haitiana tenía una vocación clara internacionalista y, por eso, apoyamos a Bolívar. Entonces, éste es el momento de seguir luchando contra otras formas de esclavitud, la esclavitud impuesta por el capital transnacional.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com”> barrantes.daniel@gmail.com


 Manual de autoayuda para los golpes de Estado suaves
Un libro de Gene Sharp, traducido a 30 idiomas, es la nueva Biblia de los desestabilizadores.

Walter Goobar / Miradas al Sur
Nuestra América,
14 de julio 2012

El motín de los policías en Bolivia:  antesala de un golpe de Estado.

Un motín policial en Bolivia pareció ser la antesala de un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. El conflicto comenzó el 18 de junio con una huelga de mujeres de policías y continuó con un alzamiento de los uniformados de baja graduación. Hubo todo tipo de desbordes, incluyendo el saqueo de una oficina de inteligencia, destrucción de cuadros presidenciales pistola en mano e insultos a Evo Morales, llamado “pisacoca” por los amotinados concentrados amenazantes frente al Palacio Quemado.

La asonada policial no pasó a mayores, pero diversos analistas coinciden en que se estaba construyendo un escenario para un golpe de Estado “suave”, una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela. Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, ha sido concebida por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, autor de una biblia de desestabilización que ha sido traducida a 30 idiomas. Concebido como un manual de autoayuda para la desestabilización, los consejos de Sharp implican la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional.

La estrategia golpista –basada en el opúsculo de Sharp De la dictadura a la democracia– se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Shevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004.

En América latina la estrategia del “golpe suave” se ha registrado a través de cinco modalidades. Ha triunfado en Honduras (2009) y Paraguay (2012), pero ha fracasado en Venezuela (2002), Bolivia (2008 y 2012) y Ecuador (2010).

Según el periodista Hugo Moldiz Mercado, la policía boliviana se ha convertido para la embajada de Estados Unidos en otro de sus factores principales para la subversión desde que fracasó el intento de la derecha de involucrar a las fuerzas armadas en sus planes desestabilizadores durante el período 2006-2009.

Esta estrategia hacia el aparato encargado de garantizar el orden público interno –que históricamente ha tenido una relación carnal con la CIA, la DEA y el FBI–, se maneja por control remoto desde Buenos Aires. Ocurre que luego de varias expulsiones de personal militar y de la DEA de Bolivia, Venezuela y Ecuador por injerencia en los asuntos internos y actividades de espionaje, muchos de esos funcionarios han sido reasignados en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, que ya no cuenta con espacio físico para tantos militares y agentes antidrogas.

Para todos esos oficiales de las diversas ramas de inteligencia estadounidense que –tras ser expulsados de sus destinos originales–, hoy se disputan los escritorios y los sillones en Buenos Aires, el libro de Sharp es un credo. La experiencia de Ucrania, Georgia, Venezuela, Ecuador y la de Bolivia, que experimentaron la fuerza del “golpe suave”, confirma el uso que los conductores de la desestabilización hacen de climas construidos por medio de la manipulación de criterios informativos.

El politólogo Gene Sharp, al que se le atribuye la autoría de la estrategia detrás del derrocamiento del gobierno egipcio, propone 198 “armas no violentas”, las que van desde el uso de colores y símbolos hasta funerales simulados y boicots.

Sharp ha tenido que enfrentar acusaciones de pertenecer a una organización de fachada de la CIA y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, utilizó su programa semanal para advertirle al país que Sharp era una amenaza a la seguridad nacional.

Su contribución al derrocamiento de Slobodan Milosevic, en Serbia, en 2000, lo catapultó a toda Europa del Este, Sudamérica y Medio Oriente. De acuerdo con Sharp, la estrategia del “golpe suave” puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneamente de la siguiente manera.

1ª etapa: ablandamiento, empleando la Guerra de Cuarta Generación: desarrollo de matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales, cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento, promoción de factores de malestar, entre los que destacan: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal y otros, denuncias de corrupción, promoción de intrigas sectarias y fractura de la unidad.

2ª etapa: deslegitimación: manipulación de los prejuicios anticomunistas, impulso de campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas, acusaciones de totalitarismo y pensamiento único, fractura ética-política.

3ª etapa: calentamiento de la calle: cabalgamiento de los conflictos y fomento de la movilización de calle, elaboración de una plataforma de lucha que globalicen las demandas políticas y sociales, generalización de todo tipo de protestas, exponiendo fallas y errores gubernamentales, organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación

4ª etapa: combinación de diversas formas de lucha: organización de marchas y tomas de instituciones emblemáticas, con el objeto de coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria, desarrollo de operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad, impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar a los organismos de seguridad

5ª etapa: fractura institucional: sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamientos militares, se obliga la renuncia del presidente.
 Publicado por Con Nuestra América  en 6:58 AM




Honduras: “Yo no soy Juan Barahona soy un movimiento compañeros dentro del Partido LIBRE”  Destacado
 por OPLN
 Sábado, 14 de Julio de 2012 05:30
  
Juan Barahona no esta solo en este camino por la refundación de Honduras, él cuenta con el apoyo de los movimientos sociales del país, “tengo la honra compañeros y compañeras de tener ese apoyo de los movimientos sociales, llámese movimiento sindical, campesino o magisterial, los pobladores..." 

Ante la campaña emprendida para nombrar un nuevo sub coordinador del fnrp/libre emprendida por un medio de comunicación nacional, que en la mayoría de sus noticieros ha pedido que se nombre a un nuevo Sub coordinador del  Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)  y del  Partido Libertad y Refundación (LIBRE), a raíz de que el actual Sub coordinador Juan Barahona aceptó la propuesta de la candidata por consenso a la presidencia de la Republica Xiomara Castro como Primer Designado Presidencial.

En varios noticieros de ese medio de comunicación se pide que el Sub coordinador del FNRP/LIBRE Juan Barahona sea removido de su cargo y se elija este como autoridad del Partido LIBRE en las elecciones internas.

La respuesta de Juan Barahona ante esta campaña es que el no esta en esos cargos porque ha querido sino porque el fue electo por una asamblea nacional, “yo soy el Sub coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) electo en una asamblea nacional de 1800 delegados en el Instituto Central Vicente Cáceres, por mandato de la misma asamblea estas autoridades electas pasan hacer también las autoridades del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

En cuanto al cargo de Coordinador de la corriente Fuerza de Refundación Popular (FRP) Barahona expresó que acepto dicho nombramiento porque fue un mandato de los representantes de la corriente, “las autoridades de la corriente FRP que es la corriente del FNRP, decidió que yo coordinara la corriente, es una potestad de cada corriente decidir quien dirige la misma”.

“La decisión de ser Designado Presidencial no es decisión mía, ni pedí ese cargo, esto es una decisión de la candidata a la presidencia Xiomara Castro, por eso estoy propuesto como primer Designado Presidencial, ante esta petición que la candidata oficializó en el lanzamiento en Galeras, Santa Barbará, yo acepté” agregó Juan Barahona.

Juan pidió ante los medios de comunicación esta mañana que se pare esta campaña, que es orientada nada más en contra de su persona y de los movimientos sociales que son las organizaciones que él representa dentro del FNRP y del Partido LIBRE.

“Yo le pido a este medio que paren esta campaña contra mi persona, yo soy el Sub coordinador del FNRP y del Partido LIBRE por mandato de una asamblea y por unanimidad fui electo junto con el Coordinador General Manuel Zelaya, de esa forma estoy aquí, yo quisiera se parara esta campaña contra mi, que se esta dando en un medio de comunicación, donde todos los programas en línea la han agarrado contra mi persona” argumentó el Sub coordinador del FNRP/LIBRE.

“Yo represento en el Partido LIBRE los Movimientos Sociales, que somos una fuerza social bastante grande dentro del Partido, estamos aquí por primera vez porque creemos en este proyecto político y porque lo hemos venido construyendo desde la base, que no ha sido nada fácil, y todos los medios de comunicación saben quien estuvo en frente desde el día del golpe de Estado a las 6.30 de la mañana hasta la fecha” continuo Barahona. 

Juan Barahona dijo que esta haciendo uso de un derecho que el mismo se ha ganado, “cuando el compañero Zelaya estuvo en el exilio, todos los días gaseado, reprimido, golpeado, bajo los toques de queda y el estado de sitio, de eso no dicen nada en estos noticieros, yo aparezco aquí según ellos como mapache, pero yo estoy haciendo uso de un derecho que me lo he ganado en las calles” expresó.

Juan Barahona no esta solo en este camino por la refundación de Honduras, él cuenta con el apoyo de los movimientos sociales del país, “tengo la honra compañeros y compañeras de tener ese apoyo de los movimientos sociales, llámese movimiento sindical, campesino o magisterial, los pobladores, yo aquí no estoy solo, yo no soy Juan Barahona soy un movimiento compañeros dentro del Partido LIBRE.




Paraguay:
lunes, 9 de julio de 2012
Declaración por censura, despidos de periodistas y comunicadores en Paraguay

Apenas dos semanas después del golpe de estado institucional en Paraguay vemos con enorme preocupación que, pese a las declaraciones de los nuevos funcionarios en favor de la libertad de expresión, la persecución ideológica ha llegado a los medios de comunicación y, particularmente, a las instituciones del Estado y al sistema público de medios.

 Constatamos con intranquilidad, temor y rechazo, los despidos sin causa –sugerentemente acompañados de comentarios ofensivos contra la libertad de opinión y contra las adscripciones ideológicas de cada trabajador- que se vienen produciendo en los espacios democráticos y plurales que se fueron construyendo durante los últimos cuatro años en el Paraguay. 
 Esos ámbitos han resultado ser la demostración de la verdadera posibilidad de generar espacios públicos de deliberación, opinión e identificación que rompan con las monocordes expresiones mediáticas del Paraguay.
 Si algo se puede destacar del gobierno de Fernando Lugo de manera indiscutible es que ha sido coherente en su defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información. Sin embargo, tras el golpe, asistimos a gran cantidad de despidos, presiones, amenazas y amedrentamientos que afectan las condiciones de vida de los trabajadores de los medios públicos así como las libertades de expresión y opinión de los periodistas de los diferentes medios y ámbitos del campo comunicacional del Paraguay.
 Pero al mismo tiempo estas presiones perturban al pueblo paraguayo en tu totalidad, sujeto del derecho a la información, impedido de acceder a informaciones y opiniones plurales por decisión de patronales que, públicas o privadas, restringen la posibilidad de que sea cada individuo el que resuelva su visión de las cosas con independencia.
 En este marco, y a sabiendas de los despidos, las persecuciones, las amenazas y las presiones sufridas por compañeros trabajadores del campo de la comunicación, expresamos nuestro más enfático repudio a cualquier práctica que suponga la restricción o limitación del ejercicio de la libertad de expresión y opinión en el Paraguay y solicitamos, una vez más, a los organismos internacionales que impulsen rápidamente todas las acciones posibles en bien de la democracia y del derecho a la comunicación en el país hermano.





Gerardo Halpern, comunicador, investigador CONICET, Argentina
Washington Uranga, periodista, investigador, Argentina
Teresita Vargas, comunicadora, Argentina
Manuel Barrientos, periodista, Argentina
Antonio Pasquali, investigador, Venezuela

Horacio Verbitsky, periodista, Argentina
Isidro A. Fardales, Director General Radio Habana, Colectivo de la Emisora Internacional, Cuba. 
Víctor Hugo Morales, periodista, Argentina
Gustavo López, periodista y abogado, Subsecretario General de  Presidencia, Argentina
Teresa Quiroz Velasco, docente e investigadora de la Universidad de Lima, Perú
Damián Loreti, abogado, doctor en Ciencias de la Información, Argentina
Gerardo Halpern, comunicador, investigador CONICET, Argentina
Washington Uranga, periodista, investigador, Argentina
Alejandro Grimson; Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES); Argentina.
Alfredo Zaiat; Periodista; Argentina
Franco Siddi, periodista, secretario general de la Ferderacio de los periodistas italianos (FNSI, Federazione Nazionale della Stampa Italiana); Italia.
José Ignacio López Vigil, Coordinador Radialistas Apasionadas y Apasionados, Quito, Ecuador.
Santiago García, Director Radioteca, Quito, Ecuador.
Hortensia Arriola Iglesias, Proyecto Género de Radialistas, Quito, Ecuador.
Isidro A. Fardales; Director General; Radio Habana Cuba
Francisco José Castilhos Karam, Subcoordenador do Mestrado em Jornalismo da Universidade Federal de Santa Catarina - Florianópolis, Brasil
María Seoane, periodista, Directora de la  Radio Pública de la Argentina.
Osvaldo Hirschmann, comunicador y profesor universitario, Departamento de Comunicaciones del Houston Community College, Houston, Texas, EEUU.
María Bianchi, Diputada Nacional, Argentina
Victor Taricco, Subgerente de Noticias Televisión Pública, Argentina
María Itumelia Torres, Directora Radio Nacional Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Edison Lanza, periodista, docente e investigador, Uruguay
Aimee Vega Montiel, investigadora UNAM, México
Eduardo Seminara, Vicerector U.N.Rosario, miembro del Directorio AFSCA, Argentina
Carlos Raimundi, Diputado Nacional, Argentina 
Diana Margarita Favela Gavia, Investigadora CeIICh-UNAM, México
Francisco Iturraspe, Asociación Venezolana de Abogados Laboralistas; Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Venezuela
Glenn Postolski; Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Dra. Sandra Valdettaro; Profesora, Investigadora; Directora del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. Directora de la Maestría en Estudios Culturales, CEI-UNR, Argentina.
Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Nora Veiras, subeditora de Política, diario Pagina 12
Andrea Caldararo, Directora de Gestión de Información, Secretaría de Comunicación Pública, Argentina
Santiago Magrone; periodista; Delegado gremial; Agencia DYN; Radio El Mundo; Buenos Aires, Argentina; 
Rubén Levenberg, periodista y docente, Director de la Maestría en Periodismo de la UBA, Argentina
Roberto Cittadini, sociólogo, Coordinador Nacional del ProHuerta (INTA-MDS); Argentina
Emilio Cartoy Díaz, TEA Imagen – Masato Documentales, Argentina
Ricardo Horvath; periodista, escritor; Argentina.
Herman Schiller, periodista, conductor del programa "Leña al fuego", Buenos Aires, Argentina.
Pablo Llonto; periodista; Argentina 
Pedro Lanteri, periodista, director AM 530 La Voz de las Madres, Argentina
Neyver Espindola Mogro, comunicador,  docente, investigador, Coordinador del programa Pueblos del Chaco - Programa Integrado Trinacional, Bolivia.
Néstor Busso, Presidente de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), Vicepresidente de ALER (Asoc Latinoamericana de Educación Radiofónica), Argentina
María C. Mata, Directora Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Ricardo Rouvier, consultor, Argentina
Alcira Daroqui DNI N° 12-759-317 Directora de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires- Argentina 
Carlos Valle, ex Secretario General de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, Argentina
Mariana Moyano, periodista TV Pública y Radio Nacional, Argentina
Martín Segura,  Responsable de comunicación del programa ProHuerta (INTA), Argentina
Fabiana Segovia, productora, Argentina
Ana María Suppam, ex Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
María Rosa Lorbés Iñiguez; comunicadora;  Instituto Bartolomé de Las Casas; Directora de la revista SIGNOS, Perú
Carolina Justo von Lurzer, doctora en Ciencias Sociales-CONICET, Argentina
Julián Rebón, Director Instituto de Investigaciones Gino Germani; Univ. de Buenos Aires, Argentina.
Néstor Piccone, Presidente de FeCOOPTV, Argentina
Eduardo de la Serna, sacerdote - coordinador nacional del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, Argentina.
Ricardo Rivas, Vicepresidente Unión Sudamericana de Corresponsales (UNAC); Presidente Asociación de Corresponsales Extranjeros, Argentina
Enrique Masllorens, Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de la Televisión Pública. Argentina
Ernesto Lamas, docente Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pablo Alabarces, Investigador CONICET, profesor UBA/UNLP, Argentina
Jorge Huergo, comunicador-educador, investigador, Argentina
Alicia Entel, investigadora en comunicación – UBA, Argentina
Alejandro Kaufman, profesor en comunicación UBA/UNQ, Argentina 
Federico Schuster, profesor universitario, Argentina
Martín Becerra. profesor e investigador (UNQ-CONICET). Argentina
Mariana Baranchuk, Licenciada en Ciencias de la Comunicación - Asesora AFSCA y FATPREN, Argentina.
Mirta Varela, investigadora UBA-CONICET, Argentina.
Cristina González Quintana, periodista; docente de la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Comunicación Social; Radio Nacional de Venezuela;
Telma Luzzani, periodista, Argentina 
Carlos Girotti; Espacio Carta Abierta, Argentina.
Jaime Sorin; ex decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA; ex Viceerrector Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Norberto Galasso, historiador, Argentina; Corriente Política Enrique Santos Discépolo, Argentina
Dra. Alejandra Cebrelli; Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Irma Parentella; Licenciada en Cs. Educación; Diputada Nacional (mandato cumplido); Argentina.
Hugo Lewin; Subsecretario de Gestión Académica; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires; Argentina
Susana Sel, Docente; Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA; Argentina.
Mónica Raffaele, docente investigador Universidad Nacional de San  Juan, Argentina
José María Rojo García; Responsable Pastoral de la Comunicación, diócesis de Lurín-Lima sur.
Santiago Plaza; Docente; Asesor en Senado de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Alfredo Pais; Asesor Dip. Jorge Selser; Presidente Com. de Salud; Legislatura Porteña; Argentina.
Mabel Maidana, docente Iser-Afsca, comunicadora, Argentina
Jorge Aliaga Docente-Investigador Decano FCEN-UBA Argentina
Prof. Mónica Oporto; profesora de historia, investigadora; Argentina
Javier Zorrilla de San Martin; Biólogo; Investigador; Francia
Elsa Drucaroff escritora y docente Argentina
Alejandro Horowicz, escritor, docente y periodista. Argentina
Larisa Kejval, docente e investigadora en comunicación, Argentina
Roberto Ferrari, Sacerdote y docente, Santiago del Estero, Argentina
Pbro. Juan Carlos Di Sanzo. Cura Párroco de Lezama, Diócesis de Chascomús; Argentina.
P. Francisco Olveira Fuster; Párroco; Pquia Ntra Sra Fátima; Isla Maciel Avellaneda Argentina
Diego De Charras; Docente de Ciencias de la Comunicación; UBA; Argentina.
Stella Maris De Filpo; Docente; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Luis Alberto Matos; Economista, Analista de Sistemas, Profesor Universitario en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; 
Beatriz E. Sznaider. Docente e Investigadora. FSOC, UBA. Argentina.
Cora Gamarnik Lic. en Comunicación, UBA, Argentina
Silvio Waisbord, Profesor, Estados Unidos
Luciano Sanguinetti, periodista, docente-investigador, Argentina
Adrián Pérez, periodista, diario Página 12, Argentina
Irene Haimovichi, delegada de los trabajadores de prensa del diario La Nación, integrante de La Gremial de Prensa y de Proyecto Copla, Argentina
Horacio Cecchi. Periodista, docente; investigador UBA, Argentina
Analía Eliades, periodista, docente, abogada, investigadora, Argentina. 
Alejandra Paredes, Secretaria General Sindicato de Prensa de Salta, Argentina.
Ana Caligaris, Área Comunicación Organización Ñande Roga Guazú; Formosa; Argentina
Gustavo Bruzos, delegado ESPN, Argentina.
Alejandro C. Tarruella, periodista y escritor, Argentina.
Federico Corbiere, periodista, Argentina
Teresita Vargas, comunicadora, docente-investigadora UNLP-UBA, Argentina
Ernesto Meccia, sociólogo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral; Argentina.
Manuel Barrientos, periodista, Argentina
Susana Martins; Docente; Argentina;
Pablo Groisman; Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Juan Montes Cató. Sociólogo. Investigador y docente del CONICET y UBA.
Lic. Vanesa Figueroa, Comunicadora, Argentina
María Celia Duek, socióloga, Argentina
Andrea Iotti, comunicadora, docente investigadora, Argentina
Néstor Leone, sociólogo y periodista, Argentina.
Walter Formento, ENPL CIEPE; Argentina
Pablo Castillo, psicólogo, comunicador, Argentina
Wanda Fraiman comunicadora, investigadora UBA, Argentina
Nadia Koziner, conunicadora, investigadora UBA, UNQ, CONICET, Argentina.
Ana Montes, escritora, Argentina
Carlos H. Acuña, investigador CONICET, Argentina
Graciela Moreno, periodista, Argentina.
Mark Stenzler, Suiza 
Edelberto Behs, periodista, docente, Brasil
David Thomson, periodista, Argentina
Silvia Brun, docente UNPSJB. Patagonia, Argentina
María Clara Uranga Betancur, periodista y comunicadora, Argentina
Carmen Rico de Sotelo, PhD. Professeure; Département de Communication Sociale et Publique OBSCOMII –GERACII; Université du Québec à Montreal, Canadá
Bernadette Califano, comunicadora, docente UBA, CONICET, Argentina.
Ana Celina Puebla, docente, investigador, UN San Juan, Argentina
Josefina Adrover,  Coop. de Comunicadores Populares La Minka, Argentina
Andrea Pérez, periodista, Argentina Gustavo Solana, docente, Argentina 
Elena Corvalán, periodista, Argentina 
Jorge P. Colmán, Coord. Gral. Agencia Popular de Comunicación Suramericana, Argentina
Elder Andrade de Paula, profesor, Universidade Federal do Acre, Brasil
Belén Cano, periodista, Argentina
Emanuel Sainz, astrónomo, docente, Argentina
Adriana Ghitia, comunicadora, docente, Argentina
Diego Jaimes, comunicador social, Argentina
Gabriel Marcelo Wainstein, Coordinador Unidad de Vinculación Audiovisual; Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
Pablo Fernández Long, periodista, Radio Nacional Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Adriana Collado, productora; Radio Nacional Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Cristina Besold, periodista; Radio Nacional Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Romina Kujarchuk, periodista; Radio nacinal Puerto Iguazú, Misiones, Argentina
Esteban Tudesco; periodista, conductor radial, Argentina.
Gabriel Barrios, periodista,  Director de FM Compartiendo, Argentina
Sergio Alvez, co director Revista Superficie, Misiones, Argentina
Federico Poore, periodista, revista Debate, Argentina
María Gabriela Van Marrewijk,  abogada, Argentina
Fabiana Garcia, trabajadora social; Coordinación Nacional Programa Pro-Huerta (INTA-MDS). Argentina
Claudio Salvador, periodista, Argentina.
Rodolfo Nicolás Capaccio, docente universitario, Argentina
Nicolás Agustín Hirtz, comunicador social, periodista, Radio Nacional, Argentina 
Claudio Andrés De Luca, periodista, Aire Libre Radio Comunitaria, Argentina
Diego Ibarra, periodista, docente UBA-UNICEN, Argentina
Ariel Magirena. periodista TV Pública, Argentina
Gonzalo Perera, doctor en Matemática y periodista, Uruguay
Ari Lijalad, Radio Nacional, Argentina
Germán Banek Bonahora- Periodista Radio Nacional Salta- Argentina
Jorge Mancinelli, periodista
Martín Zucchelli, docente, UBA, Argentina
Melisa Bogarìn, periodista; Responsable del área de comunicación en Pro-Huerta INTA/MDS de la Naciòn, Chaco, Argentina
Alberto Recanatini Méndez, periodista, Argentina
Ailín Bullentini, periodista, Página/12
Mario Toer, profesor UBA, Argentina
Magalí Ricciardi Yakín, periodista, Argentina.
Santiago Varela, periodista, Argentina.
Alejandro Horowicz, ensayista, Argentina.
Sebastián Lacunza, periodista, Argentina
Alcides Martín Pelozo, periodista, vicepresidente segundo del Foro de Trabajadores de Prensa y Comunicación Social de Misiones (Fopremi), Posadas, Argentina
Miguel Graciano, periodista, Argentina
Judith Gerbaldo, periodista, docente investigadora UNC, Argentina
Wences Rubio, periodista de Radio Nacional San Luis, Director de Derechos Humanos Municipalidad de la Ciudad de San Luis, Argentina 
Alberto Ferrari, periodista, docente de periodismo, Agencia ANSA, Argentina
Pablo R García, productor Televisión, director documental, ex director canal de noticias CN23, Argentina
Norberto Alayón, profesor universitario UBA, Argentina.
Silvina Rossi,  TEA Imagen – Masato Documentales, Argentina
Mariel Baiardi, comunicadora, Argentina
Renata Rocco-Cuzzi, comunicadora, docente UBA,  Argentina  
Nicolás Tereschuk , politólogo, periodista, Argentina
Martín Iglesias, periodista, docente-investigador, Argentina
Natalia Romé,  comunicadora, docente universitária, Argentina
Diego Rosemberg, periodista y docente universitario, Argentina.
M. Paula Morel, comunicadora, docente UBA, Argentina
Ramón Burgos, docente, investigador, Argentina.
José Luis Ferrando, periodista, comunicador, ontegrante del Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales de Entre Ríos, Argentina
Noelia Giarletta, comunicadora, Argentina.
Luciana Strauss, socióloga. Fsoc/UBA-IDAES/UNSAM, Argentina.   
Federico Montero, politólogo, docente UBA, Secretario Gremial Feduba (Sindicato Docentes UBA), Argentina
Fernando Gómez, comunicador, Argentina
Sebastián Prevotel, comunicador, Coordinador Centro Nueva Tierra, Argentina
Michel Simeon Bohler Bertaud, periodista, Coordinador red de cine y espiritualidad de la OCLACC, Perú
Santiago Castellano, comunicador, docente UBA - UNQ, Argentina
Elio Brat, periodista, Argentina 
Mariela Baladrón, comunicadora, Argentina
Sebastián E. Ackerman, periodista, docente UBA. Argentina.
Claudio Gastaldi, periodista, Argentina
Roberto Sukerman, abogado constitucionalista, concejal de la ciudad de Rosario, Argentina
Tati Echague, comunicadora, Argentina
Myriam Arancibia, periodista; Radio FM UNCu, Argentina 
Santiago Mayor, periodista de Marcha, Argentina 
Gloria Beretervide, periodista, Argentina
Ana Mazzoni, licenciada en Letras, Argentina
Belén Verón, comunicadora, trabajadora social, investigadora, Argentina
Germán Alejandro Gonaldi, periodista, docente, Argentina
Ana Muller, comunicadora, Argentina
María Daniela Puebla, docente investigadora, Directora Especialización en Criminología, UNSJ, Argentina
Susana Felli, docente universitaria, Argentina
Alicia Simeoni , periodista, Rosario, Argentina.
Patricio Ortega, periodista, Perú/Argentina
Marcelo Chelo Ayala; Periodista; Coordinador Periodístico RAE Argentina
Marina Casales; Periodista Radio Universidad Nacional de Misiones; Docente UNAM; Argentina.
Silvia Le Boënnec, enseignant, Francia
Roberto Vacca; Periodista - Realizador Integral de Televisión.
Gabriel Morini Periodista Diario Tiempo Argentino; Argentina.
Luis María Calcagno; La Lectora de Vinilo AM 530 La Voz de las Madres. Argentina.
Diego Gueler, periodista diario Perfil, Argentina.
Ángel Guerra Cabrera, periodista Cuba y México.
Ulises Urriola; Pdte CECT Francia; Infirmier Paris; Francia.
Carlos Brigo, Prosecretario Redacción, Télam S.E., Argentina
Andrea Sartor, comunicadora, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
Mariano Saravia, magister en Relaciones Internacionales, escritor, periodista de Canal 10 de Córdoba, Argentina
Rosaura Audi - Periodista – Argentina
Luis Nieto Pereira, Director de la revista Pueblos; Madrid; España
Maximiliano Burckwardt, periodista; Tucumán; Argentina
Ricardo Luis Gagliardo; Periodista; FM San Patricio 102.3; Rafaela; Pcia Santa Fe; Argentina.
Macelo Cena; Trabajador de Prensa; Agencia de Noticias TELAM; Argentina.
Oscar Londero; periodista; Paraná, Entre Ríos; Argentina.
Laura Serra. Periodista de Radio Provincia de Buenos Aires, Argentina
Graciela Fernández Radrizzi. Comunicadora. Revista social de chicos para grandes El Piojo; Argentina.
Martín Suárez, periodista colaborador de Tiempo Argentino y de Radio AM 530 La voz de las Madres; Argentina.
Diego Ibarra. Periodista FM 90.1 Radio Universidad; UNICEN; Argentina.
Carlos Prado, Bajo el volcán, FM La Tribu; Argentina.
Aldo Amura; ARGRA; Argentina;
Gloria Beretervide; Journalist; Buenos Aires, Argentina
Francisco Moreno. Director de radio-kaleidoscope.net 
Alejandro Juan San Cristóbal, periodista, coordinador general de FM Boedo 88.1, Buenos Aires, Argentina
Julio Fernández Baraibar, periodista y escritor, miembro del Instituto Nacional del Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Argentina.
Luis Zarranz/Periodista de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; Argentina.
Martín de Vedia y Mitre; Diario BAE; Buenos Aires; Argentina. 
Sociedad de Fomento del Video Alternativo (Sofovial); 
Raquel Daruech; Periodista; Uruguay; 
Sergio Kisielewsky; Escritor y Periodista; Argentina
Roberto Montoya; Periodista y escritor; Madrid; España; 
Ariel Weinman, comunicador, Radio Gráfica FM 89.3, Ciudad de Buenos Aires; Argentina.
Silvia Valerga, periodista, Argentina
Fabricio Casarosa, comunicador 2.0, #Argentina
Marcelo Ferman, diseñador gráfico, Télam S.E., Argentina
Natalia Aruguete; periodista; Argentina
Gonzalo Carbajal, comunicador, Argentina
Daniel Suárez; Coordinador TV Clip Digital TDA Argentina
Mercedes López San Miguel; periodista, Argentina.
Sandra Conte, trabajadora en comunicación, Argentina.
Elmer Aguilar; Comunicador; Cochabamba; Bolivia
Alejandro Demichelis; Secretario de Prensa de CTERA; Argentina
Mónica Fabiana Baeza; secretaria de Capacitación de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc).
Mara Laudonia; Agencia Telam; Argentina
Graciela Almada; Conductora radial en Radio Nacional Buenos Aires; Argentina.
Alberto Ferrari, redactor agencia ANSA y Deportea, Argentina
Fernando Piana; docente UBA; periodista de Radio Nacional; Argentina 
Ignacio Cirio; Radio Mundo Real
Brardinelli Rodolfo Luis, Docente de Comunicación Social, Argentina
Castori Gabrela Fernanda, periodista, Argentina
Candela Reales, Argentina 
Soledad Soler, Argentina
Nadir Secco, Argentina
Gerardo Abbruzzese, Argentina 
Gustavo González, Argentina
Karina Sgarbi, estudiante de periodismo, Brasil
Rossana Gómez, Argentina
Rody Piraccini, Argentina
Celeste Cejas, estudiante comunicación social, Argentina
Karina Luchetti, comunicadora social, Argentina
Diana Zuik,  docente,  Argentina
Mario Alfredo Masuco, periodista, Argentina 
María Eugenia Vidal, periodista, Argentina 
Federico Larsen, periodista, Argentina
Laura Graciela Urbano, periodista, Argentina
Pedro Caram, periodista, Argentina
Marcelo Panero, docente, investigador, Argentina 
Natalia Brite, periodista, Argentina 
Marcelo Camaño, guionista, Argentina 
Jorge Déboli, editor periodístico, Argentina 
Hugo Barcia, periodista, Canal 7, la Televisión Pública, Buenos Aires, Argentina.
Daniel Aranda,  Jefe de redacción Revista El Compañero, Argentina
Marina Lois; Lic. Ciencias de la Comunicación; Argentina; 
Silvia Castillo Docente, investigadora, Carrera de Ciencias de la Comunicación UNSa, Argentina
Marcela Benegas, Profesora e investigadora Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Delia Ramírez; becaria CONICET UNGS/IDES; Argentina
Mario Caldaroni; Licenciado en Periodismo; Docente; Analista de contenidos audiovisuales; Buenos Aires, Argentina.
Cristian Rubia; Estudiante de comunicación en la Universidad Nacional de San Juan; periodista de Hora Social; Provincia y país: San Juan; Argentina;
Enrique Santiago Romero; Abogado, Madrid; España.
Aída Quintar, socióloga, investigadora y docente universitaria, Argentina
Gabriel D. Lerman, escritor e investigador cultural. Argentina
Margarita Nicolau; jubilada docente; estudiante; Argentina; 
Libertad Borda, comunicadora e investigadora, Argentina.
Claudio Cholakian; abogado; Auditor Poder Judicial de la Nación; Argentina
Marcela Aszkenazi - Socióloga - Investigadora UBA; Argentina.
Víctor Ocampo; Presidente de la Asociación Civil Integración Solidaria; Corrientes – Argentina
Gabriela Toloza - Licenciada en Comunicación Social - Coordinadora de la Unidad de Extensión de la Universidad Nacional de Catamarca - Argentina.
Ricardo Terriles, docente, investigador, Argentina
Graciela Varela, profesora, investigadora, Argentina
Ana Maria Villagra; Comunicadora; Argentina
Néstor Manchini, comunicador, investigador, Argentina
Lorena Soler, Socióloga, Docente, Buenos Aires, Argentina.
Darío Kunik Investigador CONICET, Argentina
Débora Gerbaudo Suárez, antropóloga, investigador, Argentina.
Virginia Mileto; Lic. en Comunicación Social; Argentina
Daniela Paola Bruno; Comunicadora; Docente; Investigadora; UBA/UNLP Argentina
Verónica Mistrorigo; Comunicadora, docente; Argentina
Laura Soledad García; Lic. en Comunicación Social; Argentina.
Juana Canevari, Socióloga; Investigadora, Argentina
Magalí Gaudio, socióloga, Argentina; 
Jorge Pinedo, antropólogo, Argentina
Liliana Lukin, escritora, Argentina.
Héctor Eduardo Boccanera; Comunicador; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Oberá; Provincia de Misiones; Argentina.
Faride Zeran; Periodista; Académica. Chile
Ezequiel Nepomiachi; Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Argentina.
Angela Andruch; Ama de Casa Jubilada, Argentina
Malena Bertolotto, estudiante, Argentina
Cecilia Ines Sosa, abogada
Luis Gregorio; Mendoza, Argentina
Mariana Isasi, comunicadora, Argentina
Emiliano Delio, comunicador, Argentina
Raúl Caliva; Reportero Gráfico; Diario de Cuyo; Ciudad de San Juan; Argentina
Edgardo Datri; ex docente-investigador de la Universidad Nacional del Comahue; Neuquén, Argentina.
Sebastián Valero; Licenciado en Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata; Periodista de LU5 AM 600, Radio Neuquén.
Laura Daniela Ilario; Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Amanda Paltrinieri,
Verónica Seniquel; 
Ezequiel Fernández Moores; periodista; Argentina
Pablo Kunich Cabrera -Comunicador -ALBATV- Venezuela
Siguen firmas…
Adhesiones a contralacensuraenparaguay@gmail.com


 Publicadas por Claudio Andrés De Luca  a las 2:55 PM



México:


#YoSoy132, contra el neoliberalismo


Editorial La Jornada



Ayer [el domingo], en Huexca, Morelos, culminó el Encuentro Nacional Estudiantil convocado por el movimiento #YoSoy132 con un documento que, en la parte modular, expresa su rechazo al modelo económico neoliberal –un sistema "que sólo favorece a la minoría"– y a las reformas educativas adoptadas en su cumplimiento, las cuales han causado grave daño a la educación en México. 

En la reunión, representantes de más de 25 universidades de una veintena de entidades del país abordaron, además del referido, los temas del proceso electoral aún en curso, la eventual integración de un gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto, candidato priísta a la Presidencia, la necesidad de democratizar los medios informativos –una de las reivindicaciones centrales del movimiento–, seguridad nacional, vinculación con organizaciones sociales, construcción de órganos de poder ciudadano basados en asambleas locales, barriales y municipales, y política de salud. Los asistentes repasaron, además, las perspectivas de formación de una organización nacional estudiantil y analizaron las experiencias de movimientos análogos, como los que se han desarrollado en Chile y en Canadá, así como la posición que deberá llevar #YoSoy132 a la convención de organizaciones sociales que tendrá lugar en San Salvador Atenco los días 14 y 15 del mes en curso. Las conclusiones de este encuentro serán analizadas en la próxima asamblea interuniversitaria, que se realizará el jueves próximo en la sede de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Como puede verse, este movimiento estudiantil y juvenil, surgido a mediados de mayo pasado como expresión de rechazo a la candidatura de Peña Nieto y a la intervención ilegítima de los medios electrónicos en el proceso electoral que aún está por calificarse, ha avanzado mucho en cosa de dos meses, no sólo en el aspecto organizativo y en capacidad de convocatoria, sino también en el terreno de las definiciones ante los grandes problemas nacionales. Y estas definiciones, el rechazo al modelo económico y político en primer lugar, colocan a #YoSoy132 como actor fundamental en el universo de organizaciones –electorales, sociales, sindicales, agrarias, comunitarias, de género, entre otras– que demandan un cambio de rumbo en el manejo de la economía y la democratización efectiva de una institucionalidad que, una vez más en este proceso electoral, se ha evidenciado como antidemocrática, autoritaria, arbitraria y desvirtuada por la corrupción, el clientelismo y los cacicazgos.

No debe pasar inadvertido que tres de los puntos centrales del movimiento estudiantil y juvenil conllevan el rechazo a la candidatura presidencial que, según las cifras del Instituto Federal Electoral (IFE), resultó ganadora en la elección del pasado 2 de julio: la crítica al poder fáctico de los medios electrónicos como hacedor de aspirantes presidenciales –caso de Televisa y Peña Nieto–, la exigencia de procesos electorales equitativos, transparentes y confiables –atributos que no parecen haber caracterizado al que se efectuó hace ocho días, habida cuenta del gran cúmulo de evidencias sobre compra y coacción del voto y de manipulación indebida de la papelería electoral– y la negativa a aceptar la perpetuación del modelo privatizador y depredador puesto en práctica en el país en forma desembozada desde el sexenio de Carlos Salinas, y cuyo próximo capítulo sería el conjunto de "reformas estructurales" propuestas por el aspirante presidencial priísta, especialmente en lo que se refiere a la privatización –así sea parcial– de la industria petrolera y de las instituciones de seguridad social, y la reforma antilaboral y pro empresarial de las disposiciones legales que garantizan los derechos de los trabajadores.

Se ratifica, pues, que #YoSoy132 se ha colocado en la primera línea de la resistencia social contra el neoliberalismo en todas sus expresiones –la económica, la política y la educativa en primer lugar– y lo ha hecho con una agilidad, una lucidez y una fluidez que no parecen tener precedente en la historia de los movimientos sociales en México. Por el bien del país y de su población, cabe esperar que el movimiento estudiantil y juvenil surgido en la llamada primavera mexicana sepa mantenerse unido, coherente, plural, democrático, eficaz y creativo, como lo ha sido hasta ahora.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/09/index.php?section=opinion&article=002a1edi




Paraguay:

CRONOLOGIA DEL GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO EN PARAGUAY:
De la masacre de Curuguaty a la destitución del Presidente Lugo

En un lapso de una semana se montó el escenario político en el cual los sectores tradicionales de poder del país dieron un golpe parlamentario al gobierno constitucional de Paraguay, deponiendo a Fernando Lugo e instalando el gobierno golpista de facto de Federico Franco. Los sectores populares mantienen la resistencia, en la lucha contra el golpe por la restitución democrática.

En esta cronología señalamos brevemente los principales acontecimientos para un seguimiento cercano del golpe de Estado, el escenario montado para el mismo y el desarrollo de la lucha de resistencia en el país.

1.       El día viernes 15 de junio, luego de 40 días de ocupación de las tierras mal habidas de Marina Kue, ubicada en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, la Policía Nacional ingreso con orden de allanamiento, desencadenándose la masacre de Curuguaty que deja un saldo de 11 campesinos y 6 policías muertos en enfrentamiento. Las tierras ocupadas son tierras mal habidas usurpadas por Blan N. Riquelme (empresario y ex senador colorado stronista), reclamadas por el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) para destinarlas a la reforma agraria.

2.       A raíz de la masacre, desde el viernes, los principales grupos económicos y aparatos hegemónicos de la clase dominante -gremios de la producción, prensa comercial, partidos políticos- responsabilizan a Lugo de la matanza e inician pedido de juicio político. Para la tarde del viernes, en ambas cámaras del Congreso Nacional se empieza a estudiar un llamado a sesión extraordinaria, la cual finalmente se desarrolla y en la que se solicita la renuncia del Ministro del Interior, Carlos Fillizola.

3.       Esa noche, el Presidente Fernando Lugo destituye al Ministro del Interior, Carlos Filizzola (del Partido País Solidario, integrante del Frente Guasú) y el sábado a primera hora nombra a Rubén Candia Amarilla, ex Fiscal General del Estado, colorado, uno de los pilares de la política anticomunista stronista y con un historial de represión a movimientos sociales durante su gestión. Durante su gestión en el período 2003 – 2011 dejó un saldo de 21 asesinados, 496 imputados y 1400 detenidos, y se caracterizó por mantener una cooperación cercana y sistemática con el entonces presidente de Colombia, Alvaro Uribe.

4.       El lunes 18 la ANR deslinda su responsabilidad en el nombramiento de Candia Amarilla, como ministro del Interior. Sectores sociales, de Derechos Humanos y partidos del Frente Guasú manifiestan su desacuerdo con el nombramiento del nuevo ministro del Interior y realizaron una movilización en su primer día de gestión.

5.       El movimiento Honor Colorado, de Horacio Cartes, decide apoyar el lunes 18 el juicio político al Presidente Lugo, a lo que se suman todos los sectores del Partido Colorado (ANR) el miércoles 20.

6.       Ese mismo día del miércoles, el PLRA pide la destitución del nuevo Ministro Candia Amarilla, con amenaza de apoyar juicio político en caso de que éste no sea destituido. Sin embargo, Candia Amarilla es ratificado en su cargo por el presidente Lugo esa misma tarde, a la vez que presenta la comisión de “notables” que quedaría como responsable de clarificar la masacre de Curuguaty.

7.       Al día siguiente, el jueves 21, el Comité Político del PLRA define apoyar el juicio político a Lugo y desvincularse del gobierno. Inmediatamente, los Ministros liberales presentan sus renuncias y el PLRA inicia conversaciones con otros partidos para iniciar el juicio político.

8.       Ese mismo día, el Nuncio apostólico, Mons. Eliseo Ariotti, se reúne con el presidente Fernando Lugo en la residencia Presidencial. Se desconoce el contenido de la conversación.

9.       En horas de la tarde, sesiona la Cámara de Diputados, y con 76 votos a favor -de la ANR, PLRA, UNACE y PPQ- y 1 en contra (Aida Robles, PPC, integrante del Frente Guasu), se aprueba el juicio político al Presidente Lugo.

10.    En conferencia de prensa, el Presidente Lugo anuncia que se someterá al juicio político, tal como lo establece la Constitución Nacional, y que defenderá la voluntad popular expresada en las urnas el 20 de abril del 2008.

11.    El Frente Guasu, coalición de partidos y movimientos de composición heterogénea, convoca a una movilización masiva en defensa del proceso democrático frente al Congreso Nacional y denuncia en conferencia de prensa el Golpe parlamentario. Se inicia movilización ciudadana frente al Congreso Nacional en defensa de la democracia y contra el juicio político.

12.    Ese mismo día, la decisión de la Cámara Baja es ratificada en el Senado donde se definen los plazos para la medida constitucional, cuyo inicio se registra a las 18:00 de dicho día, con la presentación de los cinco libelos acusatorios.

13.  Esa misma tarde, la Conferencia Episcopal Paraguaya –la Iglesia Católica- pide al Presidente de la República, Fernando Lugo, que renuncie a su cargo.

14.    En el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas Río + 20, el Consejo de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la UNASUR se reúne y define trasladarse a Asunción para acompañar el juicio político al Presidente Lugo y apoyar el proceso democrático en el Paraguay.Por la noche del jueves llegan los cancilleres de los países integrantes de UNASUR, y se reúnen con Lugo en la residencia presidencial. Lugo anuncia que no renunciará y que se someterá a juicio.

15.    El viernes 22, los cancilleres de UNASUR se reúnen con el Senador del PLRA, Miguel Abdón Saguier; luego con la presidenta de la ANR, Lilian Samaniego y miembros del comité ejecutivo del Partido Colorado y posteriormente se trasladan al Congreso, donde mantienen una reunión con el Senado; reuniéndose finalmente con el entonces Vicepresidente, Federico Franco. Todas las reuniones tuvieron como objetivo inicial suspender el juicio político y como segunda alternativa garantizar el debido proceso extendiendo los plazos definidos por el Senado el día anterior. El resultado de todas las reuniones fue similar: los representantes políticos de la clase dominante cerraron filas y no hubo forma de revertir el golpe.

16.    La ciudadanía siguió concentrándose en la plaza frente al Congreso, aglutinándose más de 10.000 ciudadanas y ciudadanos en defensa del proceso democrático en el país, en contra del juicio político.

17.    Al medio día del viernes inició la defensa a cargo de los abogados del Presidente Lugo. Los defensores pidieron que se otorgue más tiempo y se garantice el debido proceso en el juicio, para lo que se debía anular la resolución que establecía el reglamento para el juicio. Esta petición fue denegada y los abogados iniciaron su argumentación de defensa.

18.    El Frente Guasu (integrado por partidos políticos progresistas y de izquierda), la Coordinadora Nacional por la Recuperación de las Tierras Mal Habidas (integrada por organizaciones y movimientos sociales rurales y urbanos), sindicatos y políticos liberales y colorados, deciden conformar esa tarde el Frente por la Defensa de la Democracia (FDD) para luchar por defensa del proceso democrático en el país.

19.    A las 16.30 horas inicia la sesión extraordinaria del Senado para definir el veredicto del juicio, en la cual el Senado concreta el golpe parlamentario y destituye a Fernando Lugo de la presidencia, por supuesto mal desempeño en sus funciones, en base a un libelo acusatorio mediocre y burdo (que se adjunta a este informe).

20.    La composición de los votos en el Senado fue la siguiente:
Votaron a favor del juicio político (39)
ANR: Gregorio Areco Ruiz Diaz, Rogelio Benítez Vargas, Víctor Bernal Garay, Jorge Antonio Céspedes, Hugo Estigarribia Gutierrez, Orlando Fiorotto Sánchez, Juan Carlos Galaverna Delvalle, Óscar González Daher, Juan Darío Monges Espínola, Silvio Adalberto Ovelar Benítez, María Digna Roa Rojas, Lilian Samaniego González, Julio César Velázquez Tillería, Lucio Vergara Ríos.
PLRA: Roberto Acevedo Quevedo, Pedro Efraín Alegre Sasiain, Amancio Denis Denis Sánchez, Blanco Beatríz Fonseca Legal, Julio César Franco Gómez, Zulma Ramona Gómez Cáceres, Ramón Gómez Verlangieri, Miguel Ángel González Erico, Iris Rocío González Recalde, Alfredo Luis Jaeggli Caballero, Blas Llano Ramos, Miguel Abdón Saguier Carmona y Enzo Cardozo.
PQ: Miguel Carrizosa Galiano, Marcelo Duarte, Marcial González Safstrand, Ana María Mendoza de Acha.
Unace: José Manuel Bóbeda Melgarejo, Carlos Roger Caballero Fiorio, Mario Cano Yegros, Herminio Chena Valdez, Enrique González Quintana, José Abel Guastella, Lino César Oviedo, Jorge Oviedo Matto.

En contra del juicio político (4):
Sixto Pereira (Tekojoja), Carlos Filizzola (PPS), Alberto Grillón (PPS) Luis Alberto Wagner Lezcano (PLRA).
Ausentes (2)
Alfredo Gustavo Stroessner Domínguez (ANR) y Blanca Fonseca (PLRA).

21.  En un marco de posible violencia contra los más de 10.000 ciudadanos y ciudadanas congregados/as frente a la plaza del Congreso Nacional repudiando el golpe parlamentario, y francotiradores rodeando la plaza, el Presidente Fernando Lugo acepta públicamente el veredicto del Senado y asume su destitución del cargo.

22.  Como primera medida del gobierno golpista, la policía dispara gases lacrimógenos y balas de goma a la manifestación ciudadana en la plaza frente al Congreso, para dispersar a la misma. La movilización se cierra esa noche, trasladándose a los departamentos.

23.  Esa misma noche continúan los atropellos: Cristian Vázquez, quien se identifica como representante del presidente golpista, exige al entonces director de la TV Pública, Marcelo Martinessi que no se emitan imágenes de las manifestaciones en contra del golpe ni la represión a los manifestantes en la plaza. La TV Pública se constituye en el único medio televisivo no controlado por los sectores golpistas. Este hecho generaría uno de los primeros focos de la resistencia en las calles.

24.  El sábado 23 a la mañana se reúne el Frente por la Defensa de la Democracia y emite un comunicado (que se adjunta al presente informe) en el que declara oficialmente no reconocer al gobierno golpista y exige la recuperación de la democracia en Paraguay.

25.   La movilización contra el golpe se traslada de la plaza frente al Congreso (escenario del jueves y viernes) al interior del país, en distintos departamentos, con cortes de rutas y concentraciones masivas en repudio al golpe de Estado. Los primeros focos son los departamentos de Itapúa, Concepción y San Pedro.

26.  En la Capital, las organizaciones sociales, partidos de izquierda y ciudadanía en general, se concentran el sábado 23 frente a la TV pública, cuyos directivos habían sido blanco de la censura del gobierno golpista. Desde el sábado 23 hasta el siguiente viernes 29 se mantiene la ocupación del espacio frente a la TV pública, dondela manifestación y la resistencia de los trabajadores, que transmitieron las proclamas contra el golpe, las expresiones de los dirigentes y autoridades del gobierno democrático depuesto, permitió mantener informada a la población sobre lo que realmente ocurrió en el país, rompiendo así el cerco mediático impuesto por los medios empresariales al servicio del golpismo.

27.  La comunidad internacional no esperó en demostrar su posición contra la interrupción del orden democrático en el país. El mismo sábado 23, Argentina retira su embajada del país hasta tanto se restablezca el orden democrático y Brasil y Uruguay llaman a sus embajadores a consulta. A lo largo de la semana, retiransus embajadas del país: Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba, y los embajadores de México, Chile, Perú, Colombia, Rep. Dominicana son llamados a consulta.

28.  La Cancillería argentina informa el domingo 24 que el Mercosur decidió suspender la participación de Paraguay en la XLIII Cumbre de Presidentes prevista para el jueves en Mendoza.A la delegación paraguaya del gobierno golpista que va a la Cumbre se le prohíbe la entrada.

29.  Se mantienen a lo largo de la semana movilizaciones masivas en todos los puntos del país, y en la capital se mantiene la ocupación del espacio frente a la TV Pública, la cual concluye con la victoria de garantizar la libertad de expresión y de sostener un bastión de resistencia contra el golpe.

30.  En reunión del Mercosur, el vienes 29 de junio, las Jefas y Jefes de Estado deciden suspender temporalmente a Paraguay del bloque hasta que “se lleve a cabo el proceso democrático y nuevamente se instale en ese país la elección popular” y asimismo lo hizo UNASUR. En respuesta a eso, el gobierno golpista declara que evaluará su salida de la UNASUR.

31.  El 30 de junio, el Frente Guasu, en declaración de prensa, exige a Federico Franco que renuncie.

32.  El Frente en Defensa de la Democracia continúa con movilizaciones masivas en la capital y en todo el país, en contra del golpe y por la restitución democrática.


ANALISIS DEL GOLPE: Causas, consecuencias y perspectivas

Marco general
Antes que nada, debemos tener en cuenta, que el golpe parlamentario ejecutado por las clases dominantes del Paraguay y sus representantes políticos entre el 15 y el 23 de junio pasados es una expresión de la crisis estructural del capitalismo y la polarización de las contradicciones en el marco de la fase de descomposición del imperialismo.

Desde el punto de vista de la lucha geopolítica, el golpe al Paraguay es una acción del imperialismo Norteamericano, con el objetivo de asegurarse una base de operaciones desde la cual intentará truncar el proceso de integración latinoamericano.

A nivel local, se debe entender este golpe imperialista, como una prueba de que la clase dominante del Paraguay es incapaz de acompañar cambios progresistas mínimos. Cualquier proyecto político que busca favorecer al pueblo y no a sus intereses corporativos constituye una amenaza.

Describimos lo que pasó en Paraguay como una restauración conservadora en el gobierno de lo sectores más reaccionarios de la nación. Restauración que se opera por medio de un golpe de estado parlamentario a partir de un escenario de crisis montado. Más allá del ropaje institucional, en Paraguay en este momento se vive un quiebre del orden democrático, es decir un régimen de facto, con las consecuencias y derivaciones que todo régimen de facto trae, y que bien conocemos los pueblos que vivimos bajo las garras del Operativo Cóndor, que en el Paraguay tuvo como nefasto agente al dictador Alfredo Stroessner.

Montaje
El hecho detonante para la ejecución del golpe, fue la masacre de Marina Cue, en el departamento de Curuguaty, ubicado al nor-este del país. Marina Cue, es una ocupación histórica de una tierra pública, cuya propiedad es usurpada por un dirigente de la ANR, Blas N. Riquelme.

En la masacre de Marina Cue, murieron 14 campesinos sin tierra –a quienes honramos por su valentía y ejemplo- y 6 policías quienes también han sido víctimas del montaje y usados como carne de cañón. Todas las investigaciones apuntan a que la matanza se realizó con armas automáticas, desde posiciones de entre 70 y 100 metros del lugar donde se dio el forcejeo entre campesinos y policías, y los disparos fueron realizados todos en la cabeza y el cuello, lo que evidencia una precisión profesional.

Este episodio, si bien tiene como problema de fondo, la lucha central que marca proceso de desarrollo del Paraguay como nación independiente: la lucha por la tierra del campesinado contra los latifundistas, ha sido un montaje[1] fabricado por sectores de poder y con apoyo logístico y de inteligencia del exterior. Estos sectores, ligados al narcotráfico y la política mafiosa que por años ha gobernado el Paraguay, han instrumentado a campesinos pobres y a efectivos policiales, con el fin de desestabilizar al gobierno.

El golpe ha una típica operación montada por agencias de inteligencia de los Estados Unidos en coordinación y sus operadores regionales y locales, esta vez bajo la forma de un golpe institucional, similar al que se implementó en Honduras en 2009. El golpe responde a la línea de desestabilización que la CIA ha desarrollado, sin éxito la mayoría de las veces, desde el año 1998, en que Chávez sube al poder en Venezuela y que ha afectado a este país caribeño, a Ecuador, a Bolivia, a Honduras, a Argentina y a Brasil.

El pueblo movilizado
El pueblo paraguayo, la clase trabajadora del Paraguay está en estado de movilización permanente. Hay un rechazo generalizado a las nuevas autoridades por parte de las grandes mayorías explotadas del campo y los sectores urbanos, las organizaciones sociales y partidos políticos democráticos.

Desde el día viernes 22 hasta la fecha, no han cesado las movilizaciones en contra del golpe de Estado y a favor de la restitución del gobierno legítimo. Desde ese mismo día unas 20 mil personas se manifestaron en Asunción y miles de personas –que no pudieron llegar debido al boicot de los empresarios del transporte uniéndose al golpe- se movilizaron en sus departamentos.

La ciudadanía de Asunción y alrededores, se concentró frente al local de la TV Púlica, que sufrió un intento de censura por parte del gobierno usurpador el que ordenó que no se transmitieran imágenes de la resistencia al golpe. Ante este primer acto claramente fascista de los golpistas, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, los partidos de izquierda, ciudadanos y ciudadanas en forma independiente, acudieron hasta los estudios del canal y dieron su apoyo al equipo técnico y directivo del canal quienes mantuvieron durante 7 días una transmisión en contra del golpe de estado, con una tribuna libre en la calle que congregó un promedio de 2 mil personas durante los siete días de manifestación.

Con la solidaridad de movimientos sociales y organizaciones obreras de Argentina y Brasil, se cerraron los puentes Remanso (vía de entrada desde Argentina) y de la Amistad (frontera con Brasil), y se realizaron cortes de rutas internacionales en más de 30 puntos de todo el territorio nacional.

En el plano político, la principal fuerza que aglutina a los partidos democráticos es el Frente Guasú, donde actualmente los partidos de izquierda ejercen una hegemonía por su propio peso cuantitativo y gracias a una política de alianzas con partidos de centro izquierda y de respeto a la diversidad ideológica al interior de la coalición.

Desde esta coalición heterogénea de partidos y movimientos políticos se ha propuesto la creación de una nueva herramienta, el Frente por la Defensa de la Democracia, que incluye además a organizaciones y movimientos sociales, una gran parte de ellos articulados en la Coordinadora por la Recuperación de Tierras Malhabidas, así como referentes de partidos de derecha que están contra del golpe de estado asestado por sus conducciones partidarias.



El bloque golpista en el gobierno
Los grupos políticos que actualmente usurpan el gobierno representan a la ultra derecha. Tanto la que se asienta en el latifundio y constituye la clase más retrógrada del país, como la burguesía industrial, comercial y financiera que inicialmente apoyaba tácita o explícitamente a Lugo, y hoy se ha pasado al lado de la reacción, como históricamente ha hecho las burguesías ante el avance de la clase trabajadora.

La dirección de la derecha está marcada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el conglomerado empresarial de medios encabezado ideológicamente por el grupo Zuccolillo y su diario ABC Color. Apoyan al gobierno golpista además una amplísima gama de gremios patronales, organizaciones intermedias y aparatos hegemónicos de la derecha, como el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), cuyo presidente es cónsul honorario de Israel en Paraguay; la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), cuyo presidente es Beltrán Macchi, un “chicago boy” vinculado a la organización Desarrollo en Democracia (DENDE) fundada por el actual Ministro de Hacienda.

Causas más profundas del golpe
Crisis estructural del capitalismo: ya hemos dicho que el marco general de este hecho concreto es la crisis estructural. La crisis estructural del capitalismo en su fase imperialista tiene su expresión en Paraguay en la contradicción entre el latifundio y el campesinado. Ante la necesidad cada vez más acuciante de extracción de la riqueza por parte de los grandes monopolios, los latifundistas cada vez cuentan con más capital financiero para expandir la extensión del principal medio de producción: la tierra.

Esta expansión expulsa y despoja una cantidad cada vez mayor de comunidades campesinas, que se convierten en campesinos sin tierra, que se ven en la necesidad de luchar por recuperar su medio de vida y producción por medio de la acción.

Mientras esta contradicción no sea resuelta por medio de un proceso revolucionario de naturaleza democrática y de liberación nacional, cualquier gobierno será insostenible.

Medidas gubernamentales democráticas: algunas de las medidas democráticas que tomó el Gobierno de Lugo también son causas que permiten explicar por qué se realizó el golpe. El intento de regular el uso de agrotóxicos –elemento principal para la producción mecanizada extensiva-, la cancelación de la inmunidad a las tropas norteamericanas y de los mal llamados operativos de ayuda humanitaria, los intentos de recuperación de tierras malhabidas y la política de integración latinoamericana y no alineamiento total con los EEUU; son algunas de las acciones que condujeron a la derecha local y al imperio norteamericano a dar el golpe.

Re ascenso de lucha de masas: luego de cuatro años en que el movimiento de masas, principalmente el campesino, dio una suerte de tregua al Gobierno de Lugo, y ante la falta de respuestas concretas por parte de éste ultimo a los reclamos básicos de las organizaciones; las fuerzas del campesinado nuevamente empezaron las movilizaciones. El caso más emblemático ha sido el caso de las tierras de Ñacunday, una gran extensión de tierras pertenecientes al Estado paraguayo y usurpadas por terratenientes nacionales y brasiguayos, entre ellos, el tristemente conocido Tranquilo Favero quien concentra más de 1 millón de hectáreas en territorio nacional.

Vacilación y ambigüedad del gobierno: el gobierno de Lugo, a partir del segundo año dejó de estar en disputa entre las fuerzas de derecha y las fuerzas populares que integraban la Alianza que lo llevó al poder. Ya a fines de 2010, se caracterizaba el gobierno como capturado por las fuerzas de derecha, principalmente el PLRA. Asimismo una gran parte del gabinete que respondía a partidos de centro y de izquierda cayeron en el oportunismo y en la burocratización. La izquierda perdió progresivamente espacios e influencia sobre el presidente. Ya en el tercer año y los primeros meses del cuarto año de gobierno, Lugo empezó a conceder espacios estratégicos en el Gobierno a la ANR, en detrimento de sectores democráticos que integraban puestos clave. Estas concesiones y componendas supuestamente se hacían en búsqueda de estabilidad, pero en realidad su efecto fue el contrario.

En muchos momentos el Gobierno de Lugo tuvo posiciones ambiguas y tomó medidas antipopulares, como la declaración del Estado de excepción en dos oportunidades y el establecimiento de una política de represión y persecución a la lucha social. La aprobación de la Ley antiterrorista, presentada por el propio Ejecutivo al Parlamento, fue otra señal negativa hacia los sectores populares y los partidos de izquierda.

Estas vacilaciones y ambigüedades, sumado a la falta de respuestas a los reclamos más urgentes de las masas campesinas, alejó progresivamente al Gobierno de su base social mayoritaria, lo alejó de las organizaciones sociales, de las bases de los partidos de izquierda y de las grandes mayorías en general.

Este alejamiento es uno de los elementos que explica la consumación del golpe, ya que la respuesta popular hubiera sido mucho más contundente si el gobierno se hubiera ubicado al lado de las masas desde un principio y con una posición más definida.

Consecuencias
Geopolítica regional: la instalación de un régimen de facto, gobernado por la ultraderecha constituye una cuña del imperialismo norteamericano contra el proceso de integración latinoamericana.

A causa de esta situación, los Gobiernos de Mercosur y Unasur han suspendido a Paraguay de los bloques regionales, y han integrado a Venezuela al Mercosur, lo que constituye un contragolpe efectivo ante la intención de los EEUU de minar la integración regional.

De todas formas, con el gobierno golpista de Franco, Paraguay se convierte en una plataforma política, militar y de inteligencia, para las fuerzas imperialistas. Algunas muestras son la reactivación de la instalación de bases militares en Mariscal Estigarribia y la intención de retomar los acuerdos militares con EEUU, liderados por el actual presidente del Congreso, Lopez Chavez.

Internas: el Paraguay, altamente dependiente del Brasil y de la Argentina, por sus relaciones comerciales y por su mediterraneidad, se expone a una situación de aislamiento, al contravenir la política internacional integracionista actualmente hegemónica en América Latina.

En términos políticos, ya se ha definido como una restauración conservadora. El primer punto amenazado es el orden democrático y las garantías básicas. Las primeras muestras de persecución ideológica se han dado en el propio libelo acusatorio contra Lugo, y siguen con la criminalización de los principales dirigentes de la izquierda política y social.

Acumulación y perspectivas
A pesar de grave retroceso que se ha producido con la consumación de este golpe parlamentario, las fuerzas populares y la izquierda partidaria en el Paraguay han tenido una importante acumulación en estos últimos 6 años.

En términos cuantitativos, la izquierda en el Paraguay ha crecido un 300% en su caudal electoral. Actualmente cuenta con alrededor de 80 concejales municipales y tiene buenas perspectivas de conquistar espacios en las Juntas Departamentales en el 2013.

La izquierda se encuentra inmersa en procesos de unidad más amplios con otros sectores democráticos. El Frente Guasú es una herramienta que tiene condiciones de mantenerse en el tiempo como una propuesta electoral capaz de disputar como tercera fuerza. Esta es la primera vez en 50 años que la izquierda y el centro izquierda tiene una expresión electoral autónoma tan importante.

En términos de lucha social, las movilizaciones han comenzado inmediatamente con la instauración del régimen de facto. Las organizaciones sociales, que han pasado por el proceso de la disputa institucional, están fortalecidas en sus líneas estratégicas de retomar la lucha de confrontación sin dejar la disputa político-electoral.

Más allá de un desgaste material, que es un problema real, las organizaciones sociales y políticas están fortalecidas ideológicamente y han crecido en cantidad de adherentes, en organicidad. Han surgido nuevas organizaciones tanto a nivel rural como urbano que retoman las banderas históricas, se fortalece la voluntad unitaria.

En este contexto, podemos concluir, que el golpe es un retroceso del proceso democrático, pero no es una vuelta al punto de partida, sino que es el inicio de una nueva coyuntura que nos encuentra fortalecidos y con mejores condiciones que hace 6 años.

En la medida que los errores sirvan de lección, en que se mantenga la línea de la unidad de las fuerzas subalternas y se afiance el proyecto político sobre un programa con horizonte revolucionario por sobre cualquier interés sectorial o individual, esta nueva etapa del proceso paraguayo abre muchas posibilidades para un nuevo avance.


José Carlos Lezcano
Secretario de Relaciones Internacionales
Partido Popular Tekojoja


Anexo 1

LIBELO ACUSATORIO GOLPISTA

  1. OBJETO.
    2. LOS HECHOS QUE MOTIVAN ESTA ACUSACION
    2.1 ACTO POLITICO EN EL COMANDO DE INGENIERIA DE LAS FUERZAS ARMADA
    2.2 CASO ÑACUNDAY
    2.3 CRECIENTE INSEGURIDAD
    2.4 PROTOCOLO DE USHUAIA II.
    2.5 CASO MATANZA CURUGUATY.
    3. PRUEBAS QUE SUSTENTAN LA ACUSACIÓN
    4. CONCLUSIÓN.
    5.- DERECHO
    6. PETITORIO.
    6.1.- Definitivamente, la gestión del presidente Fernando Armindo Lugo Méndez ha perjudicado enormemente los intereses supremos de la Nación, que de continuar, apeligra gravemente la convivencia pacífica del pueblo paraguayo y la vigencia de los derechos y garantías constitucionales, por lo que se halla sobradamente justificada hacer lugar a la presente acusación contra el presidente Fernando Armindo Lugo Méndez por la Honorable Cámara de Senadores, por mal desempeño de funciones.
    6.2.- En mérito a los argumentos precedentemente señalados dicten resolución, declarando culpable al presidente Fernando Armindo Lugo Méndez, y en consecuencia, separarlo del cargo que ostenta, de conformidad a lo establecido en el Artículo 225 de la Constitución Nacional
    6.3.- En consecuencia remitir los antecedentes a la Justicia Ordinaria.

    LIBELO ACUSATORIO

    El diputado Oscar Tuma, dispuso en la red social facebook, una copia del Libelo Acusatorio que se presentará para el Juicio Político al Presidente Fernando Lugo, aprobada por mayoría esta mañana en la cámara baja del Congreso Nacional. A estas horas, la Cámara de Senadores se encuentra tratando el mismo tema.

    ANEXO

    ARTÍCULO 1° INC. C) - RESOLUCIÓN H. CÁMARA DE DIPUTADOS N° 1431/2012

    1. OBJETO.

    El Líbelo Acusatorio contra el Presidente de la República Fernando Lugo Méndez, se funda en las consideraciones de hecho y de derecho que pasamos seguidamente a exponer:

    Nuestra Constitución Nacional, en su Artículo 225, establece:

    "El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, solo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.

    La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria".

    2. LOS HECHOS QUE MOTIVAN ESTA ACUSACIÓN
    2.1 ACTO POLÍTICO EN EL COMANDO DE INGENIERÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS
    En el año 2009, con autorización del Presidente Lugo, se realizó una concentración política de jóvenes en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas, el que fue financiado por instituciones del Estado, incluyendo a la Entidad Binacional Yacyreta. Fernando Lugo, reconoció que la Entidad Binacional Yacyretá financió el encuentro de jóvenes socialistas de la región, llevado a cabo en el Comando de Ingeniería de las Fuerzas Armadas.

    Esas instalaciones fueron utilizadas para la reunión de los jóvenes, quienes colgaron banderas con alusiones políticas, llegando a izarse una de ellas en sustitución del pabellón patrio.
    Ese acto de naturaleza netamente política y con los exabruptos ampliamente difundidos por los medios de prensa solo pudo ser realizado con la autorización del Comandante en Jefe y prueba de que el Gobierno avaló, instigó y facilitó esos actos políticos dentro del cuartel es que varios importantes funcionarios del Gobierno participaron del evento pronunciando discursos instigando a la lucha de clases, como el pronunciado por el entonces Ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Camilo Soares.

    2.2 CASO ÑACUNDAY
    Fue el Gobierno del Presidente Lugo el único responsable como instigador y facilitador de las recientes invasiones de tierras en la zona de Ñacunday. La falta de respuesta de las fuerzas policiales ante las invasiones de supuestos carperos y sin tierras a bienes del dominio privado, solo han sido parte de esa conducta cómplice.
    El presidente Lugo ha utilizado a las fuerzas militares para generar un verdadero estado de pánico en toda esa región, violando el derecho de propiedad e ingresando a inmuebles de colonos, so pretexto de realizar el trabajo de amojonamiento de la franja de exclusión fronteriza. Sin embargo, esos trabajos eran acompañados por dirigentes de la Asociación de Carperos, quienes abiertamente dirigían la labor de los técnicos y de los integrantes de las fuerzas militares, que han dado lugar a interminables denuncias de los propietarios y también incontables publicaciones periodísticas referidas a esa situación.
    Y mientras esas invasiones se producían y se daban a conocer amenazas de otras más en otros departamentos de la República, el Presidente Lugo se mostraba siempre con puertas abiertas a los líderes de esas invasiones, como es el caso de José Rodríguez, Victoriano López, Eulalio López, entre otros, dando un mensaje claro a toda la ciudadanía sobre su incondicional apoyo a esos actos de violencia y de comisión de delitos que eran propiciados y desarrollados a través de esas organizaciones.

    Fernando Lugo ha sometido las fuerzas militares a los denominados carperos, quienes han realizado todo tipo de abusos, agresiones y atracos a la propiedad privada, a la vista de las fuerzas públicas, quienes no actuaron por la indisimulada complicidad del Presidente de la República con esos agresores.
    Los miembros de esta Cámara recordarán lo ocurrido con la Intendente Municipal de Santa Rosa del Monday, María Victoria Salinas Sosa, quien fue víctima de un violento ataque de carperos quienes la golpearon, patearon y destrozaron el vehículo en el que se desplazaba.

    2.3 CRECIENTE INSEGURIDAD
    El Presidente Lugo ha sido absolutamente incapaz de desarrollar una política y programas que tiendan a disminuir la creciente inseguridad ciudadana.
    En estos 4 años de Gobierno, a pesar de los importantes recursos financieros que le fueron proveídos por el Congreso Nacional para potenciar a la fuerza pública, los resultados han sido no solo insatisfactorios sino también ha quedado por demás demostrado la falta de voluntad del Gobierno para combatir al Ejercito del Pueblo Paraguayo, que se ha convertido, al amparo y con la complicidad del Gobierno, en el azote de los ciudadanos de los departamentos de Concepción y San Pedro.
    Los distintos operativos emprendidos por el Gobierno, muchas veces con gran cobertura periodística, han tenido como único resultado el total fracaso. Nunca en la historia de este país, la Policía Nacional ha tenido tantas víctimas cobardemente asesinadas por los integrantes del EPP y, a pesar de ello, la conducta complaciente del Presidente siguió inalterable.
    Todos los Miembros de esta Honorable Cámara de Diputados conocemos los vínculos que el Presidente Lugo siempre ha mantenido con grupos de secuestradores, que anteriormente se vinculaban al movimiento-partido Patria Libre y cuya ala militar hoy se denomina EPP.

    Los costosos operativos dispuestos por el Gobierno durante los dos estados de excepción no han dado resultado alguno y, por el contrario, solo ha generado una mayor fortaleza de ese grupo terrorista armado a través del descrédito y las humillaciones a las que fueron sometidas las fuerzas militares y policiales asignadas al operativo.
    El Presidente Lugo es el responsable de la creciente inseguridad y es responsable también por haber mantenido por tanto tiempo como Ministro del Interior a una persona absolutamente inepta e incapaz para ocupar ese cargo. Esa ineptitud, sumada a la indisimulada relación cómplice entre el Presidente Lugo y los líderes de la asociación de carperos y otras organizaciones que fueron protagonistas de innumerables invasiones de tierras y otros tipos de agresiones son los que han propiciado y facilitado el lamentable suceso que costara la vida a 17 compatriotas, 6 de ellos pertenecientes a la Policía Nacional y que fueron cruelmente asesinados y a sangre fría por auténticos criminales, que también han incitado y manipulado a campesinos del lugar.
    Luego de esa triste jornada, de la que felizmente se tienen importantes datos y filmaciones que han sido generosamente difundidas por distintos medios de prensa, solo se ha tenido una posición absolutamente equívoca del Presidente de la República en relación a lo ocurrido.
    Fernando Lugo Méndez y varios de sus ministros, y en especial Miguel López Perito y Esperanza Martínez, han pretendido tratar por igual a los policía cobardemente asesinados y a aquellos que fueron protagonistas de esos crímenes. El derecho a reclamar está consagrado por la Carta Magna pero nadie está autorizado a cometer crímenes so pretexto de reclamar derechos y, menos aún acabar con la vida de policías desarmados.
    Esta misma actitud, se manifestó en la conferencia de prensa brindada por Fernando Lugo con relación a lo ocurrido en la estancia Morumbi, en donde ni siquiera tuvo la delicadeza de prometer el castigo de los asesinos de esos policías y de quienes instigaron a los campesinos a tomar las armas so pretexto de luchar por sus derechos.
    El Presidente Fernando Lugo está propiciando y fomentando, a través de algunos miembros de su gabinete y de sus cómplices que fungen de dirigentes carperos y otras organizaciones campesinas, un conflicto social de dimensiones impredecibles y que por su comprobada incapacidad no podrá luego solucionar.
    Personalmente, desde luego, manifiesto mi convicción de que el camino de la crisis y el conflicto social y armado no será el producto de negligencia o simple impericia del Presidente sino directamente el objetivo que el mismo ha buscado durante el tiempo que fue obispo y que hoy pretende desarrollar para proyectar y consolidar su anhelo de un régimen autoritario, sin libertades, con la aniquilación de la libertad de prensa y la imposición del partido único que profesan los enemigos de la democracia y los adherentes del socialismo del Siglo XXI.

    Fernando Lugo y sus ministros deben respetar el derecho de todos los ciudadanos pero resulta inadmisible e injustificable que pretendan poner en pie de igualdad a los criminales y a sus víctimas, a los asesinos y a los policías que fueron cobardemente asesinados.
    Mientras los familiares lloran por sus muertos, Fernando Lugo debe estar reuniéndose con los cabecillas e instigadores de los sucesos ocurridos el viernes pasado en Curuguaty y no se visualiza posibilidad alguna de que Fernando Lugo rectifique su conducta, que ya ha costado decenas de vidas de compatriotas que han caído víctimas de la inseguridad que él mismo se ha encargado y esforzado de generar.

    2.4 PROTOCOLO DE USHUAIA II.
    Este documento constituye UN ATENTADO CONTRA LA SOBERANÍA de la República del Paraguay y ha sido suscrito por el Presidente FERNANDO LUGO MENDEZ con el avieso propósito de obtener un supuesto respaldo en su descarada marcha contra la institucionalidad y el proceso democrático de la República.
    Dicho documento ya ha motivado un pronunciamiento de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, destacándose la falta de transparencia en el procedimiento que dio lugar a la firma del documento y a su contenido al punto que hasta la fecha, el Poder Ejecutivo no lo ha remitido al congreso para su conocimiento y consideración. A través de ese documento, los países vecinos podrían cortar el suministro de energía a la República del Paraguay.
    El documento firmado en Montevideo, en diciembre de 2011, para remplazar al Protocolo de Ushuaia (Carta Democrática del Mercosur), tiene sus orígenes en un documento previo, presentado ante la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que fue pergeñado por los presidentes de la región para protegerse unos a otros.

    La principal características del Protocolo de Ushuaia II es la identificación del Estado con la figura de los presidentes para, en el nombre de la "defensa de la democracia", defenderse unos a otros.

    2.5 CASO MATANZA CURUGUATY. Ha quedado demostrado con los hechos acaecidos en los Campos Morombi, Curuguaty, Departamento de Canindeyú, la patente inoperancia, negligencia, ineptitud e improvisación de este gobierno liderado por Presidente Fernando Lugo Méndez, que amerita la acusación de la Cámara de Diputados por mal desempeño de funciones ante la Cámara de Senadores.

    Fernando Lugo, hoy por hoy representa lo más nefasto para el pueblo paraguayo, que se encuentra llorando la perdida de vidas inocentes debido a la criminal negligencia y desidia del actual Presidente de la Republica, quien desde que asumió la conducción del país, gobierna promoviendo el odio entre los paraguayos, la lucha violenta entre pobres y ricos, la justicia por mano propia y la violación del derecho de propiedad, atentando de ese modo permanentemente contra la Carta Magna, las instituciones republicanas y el Estado de Derecho.
    No cabe duda que la responsabilidad política y penal de los trágicos eventos registrados 15 de junio del presente año, que costó la vida de 17 ciudadanos paraguayos entre policías y campesinos, recae en el Presidente de la República, Fernando Lugo, que por su inacción e incompetencia, dieron lugar a los hechos acaecidos, de conocimientos públicos, los cuales no necesitan ser probados, por ser hechos públicos y notorios.
    El incidente no surgió espontáneamente, fue una emboscada a las fuerzas de seguridad; fue algo premeditado, producto de un plan debidamente concebido, planificado y llevado a la práctica, gracias a la complicidad e inacción del Gobierno de Fernando Lugo, responsable directo de la crisis que hoy atraviesa nuestra amada Patria.
    Ya desde la Honorable Cámara de Diputados se levantaban voces de advertencia, ya se avizoraba lo que hoy es una realidad, la perdida de vidas humanas.

    Hoy, podemos afirmar que este es el final que deseaba Fernando Lugo, este fue siempre el plan ideado por el mismo, con la única finalidad de crear las condiciones de crisis social y, conmoción interna que justifiquen un asalto del presidente Fernando Lugo y sus seguidores a las instituciones de la República, con el propósito de instalar un régimen contrario a nuestro sistema Republicano. Este deseo desmedido, hoy nos hace lamentar las perdidas de vidas humanas, en una cantidad nunca antes vista en la historia contemporánea de la República del Paraguay.
    Todas las evidencias, que son públicas, nos demuestran que los acontecimientos de la semana pasada no fueron fruto de una circunstancia derivada de un descontrol ocasional, por el contrario, fue un acto premeditado, donde se embosco a las fuerzas del orden publico, gracias a la actitud cómplice del Presidente de la Republica, quien hoy no solo debe de ser removido por juicio político, sino que debe de ser sometido a la Justicia por los hechos ocurridos, a fin de que esto sirva de lección a futuros gobernantes.
    Estos grupos extremistas, como el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) o los mal llamados Carperos, se fortalecieron día a día gracias a la incompetencia y complacencia de Fernando Lugo, que en lugar de combatirlos, como era su obligación, los recibía y apadrinaba. No cabe la menor duda que Fernando Lugo ha fortalecido a estos grupos criminales, quienes hoy no solo desafían y amenazan abiertamente a los ciudadanos honestos, sino que llegan a lo más bajo que puede caer un ser humano, que es atentar contra la vida de otro. Tan poco hoy importa al Presidente Lugo el Estado de Derecho y la vida humana, que en lugar de enderezar rumbos, se mantiene en su posición, manifestando que seguirá reuniéndose con estos criminales.
    Fernando Lugo es el directo responsable de que hoy nuestro país este viviendo días de luto. Tanto él como su incapaz ex Ministro del Interior Carlos Filizzola, deben responder ante la ciudadanía por los trágicos acontecimientos registrados en el Departamento de Canindeyú.

    No existe voluntad alguna de combatir estas formas de violencia, que tanto daño ya ha causado a nuestra sociedad, es por ello que debemos de cumplir con nuestra obligación Constitucional, e iniciar el proceso de juicio político por mal desempeño contra el Presidente de la República, quien desde que asumió el Gobierno ha instado al incumplimiento de órdenes judiciales de desalojo, así como a la promoción de mensuras judiciales sin mediar juicio entre las partes, o abasteciendo de provisiones y enseres a los ocupantes de tierras han sido los signos que marcaron las acciones y el temperamento de este Gobierno.

    3. PRUEBAS QUE SUSTENTAN LA ACUSACIÓN
    Todas las causales mencionadas más arriba, son de pública notoriedad, motivo por el cual no necesitan ser probadas, conforme a nuestro ordenamiento jurídico vigente.

    4. CONCLUSIÓN.
    El Presidente de la Republica Fernando Lugo Méndez ha incurrido en mal desempeño de sus funcionesen razón de haber ejercido el cargo que ostenta de una manera impropia, negligente e irresponsable, trayendo el caos y la inestabilidad política en toda la Republica, generando así la constante confrontación y lucha de clases sociales, que como resultado final trajo la masacre entre compatriotas, hecho inédito en los anales de la historia desde de nuestra independencia nacional hasta la fecha, en tiempo de paz.

    La causal de mal desempeño en sus funciones aparece en su actitud de desprecio ante el derecho y las instituciones republicanas, socavando los cimientos del Estado Social del Derecho proclamado en nuestra Carta Magna. Su complaciente actuar lo hace cómplice por acción y omisión en todos los casos antes citados, que legitiman la presente acusación.

    5.- DERECHO
    Se funda la presente acusación por mal desempeño de funciones de conformidad a lo establecido en el Articulo 225 de la Constitución Nacional.

    6. PETITORIO.
    6.1.- Definitivamente, la gestión del presidente Fernando Armindo Lugo Méndez ha perjudicado enormemente los intereses supremos de la Nación, que de continuar, apeligra gravemente la convivencia pacífica del pueblo paraguayo y la vigencia de los derechos y garantías constitucionales, por lo que se halla sobradamente justificada hacer lugar a la presente acusación contra el presidente Fernando Armindo Lugo Méndez por la Honorable Cámara de Senadores, por mal desempeño de funciones.

    6.2.- En mérito a los argumentos precedentemente señalados dicten resolución, declarando culpable al presidente Fernando Armindo Lugo Méndez, y en consecuencia, separarlo del cargo que ostenta, de conformidad a lo establecido en el Artículo 225 de la Constitución Nacional

    6.3.- En consecuencia remitir los antecedentes a la Justicia Ordinaria.




ANEXO 2

COMUNICADO DEL FDD

Frente por la Defensa de la Democracia (FDD)

Por la recuperación de la democracia y la soberanía popular

El FDD, reunido en asamblea general de sus miembros, partidos políticos y movimientos sociales, dirigentes políticos y de la sociedad civil, denuncia el quiebre institucional y del Estado de Derecho en Paraguay por parte del  sector más conservador y reaccionario del Parlamento Nacional, que desconoció el principio fundamental del derecho a la legítima defensa y al debido proceso, utilizando conceptos y prácticas de la dictadura stronista, y así provocó el derrocamiento del gobierno constitucional  del presidente Fernando Lugo. Tal violación de la Constitucional Nacional está basado en acusaciones sin prueba alguna y utilizando métodos nazi fascistas sustentados en intrigas y calumnias con herramientas pseudos legales.

Este grave hecho, con nefastas consecuencias en la economía, en la sociedad y en la vida institucional de la República, debe ser revertido en forma inmediata. Se debe restablecer la convivencia civilizada y democrática, basada en la justicia y en el respeto a la soberanía popular.

Por estas razones, el FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente, a fin de evitar el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales.

Llamamos a la unidad de todo el pueblo paraguayo, de adentro y de afuera, así como a la solidaridad de los demás pueblos hermanos de Latinoamérica, a movilizarnos coordinadamente por la restitución del Estado de Derecho y el respeto a la soberanía popular en el Paraguay.

¡Por la vigencia de la Constitución Nacional!

¡Por el respeto pleno de la justicia social y los derechos humanos en el Paraguay!

¡Fernando Lugo es el único Presidente Constitucional de la República del Paraguay!

¡No al gobierno golpista de Federico Franco!

¡Por la recuperación de la democracia en el Paraguay!









[1] Ver detalles en la cronología que acompaña este material.

Foro de Sao Paolo:

Foro de Sao Paulo: balance desde Caracas

 Atilio A. Boron

 ALAI AMLATINA, 08/07/2012.- El viernes por la noche concluyeron en  Caracas las deliberaciones del Foro de Sao Paulo. No habría exageración  si dijéramos que fue la reunión más concurrida y variada del foro desde  su creación, en la ciudad de Sao Paulo, en 1990. Numerosos partidos y movimientos sociales de América Latina y el Caribe se dieron cita en  esta ciudad, junto a un significativo contingente de organizaciones  hermanas de Europa, África y Asia. El balance final del cónclave es, en  un cierto sentido, positivo, aunque en algunos aspectos que veremos a  continuación hay muchas cosas para mejorar. Positivo porque en el  multitudinario evento se dieron cita una gran cantidad de partidos y  movimientos que tuvieron la posibilidad de intercambiar opiniones,  comparar experiencias y realizar un rico y necesario aprendizaje  recíproco. Positivo también porque ante el conocido eclecticismo  ideológico del foro -del cual participan partidos que sólo por un alarde  de la imaginación podrían categorizarse como de izquierda- el discurso 
 de cierre pronunciado por el Comandante Chávez fijó una nueva agenda que  los partidos y organizaciones del FSP deberían considerar muy  cuidadosamente en sus próximos encuentros. En primer lugar,  preguntándose como lo hizo Chávez citando un pasaje de la obra de Marx,  por el carácter y la naturaleza de la transición que habrá de sustituir  al capitalismo por un nuevo tipo histórico de sociedad. Porque, más allá de la crítica necesaria al neoliberalismo y su todavía hoy pesada  herencia, el problema es el capitalismo, lo que hay que vencer y  subvertir es el capitalismo. O es que las luchas protagonizadas por  nuestros pueblos, con sus tremendos sacrificios y sus miles de vidas  ofrendadas para la construcción de una nueva sociedad, ¿sólo lo fueron para pasar del neoliberalismo al neokeynesianismo, o al desarrollismo, o 
 al espejismo de un “capitalismo verde”? Con su sagaz interrogación  Chávez señalaba una de las principales debilidades teóricas de la  Declaración de Caracas aprobada por el FSP. Segundo, porque siguiendo 
 con ese mismo razonamiento advertía que el socialismo no caerá del cielo como producto de un determinismo económico, como sugería Edouard  Bernstein a finales del siglo diecinueve, sino por la intervención del plural y heterogéneo sujeto revolucionario. Claro está que para  responder a las necesidades de la praxis ese sujeto debe concientizarse,  educarse y organizarse. Y remataba su incisiva reflexión con una 
 pregunta: ¿qué harán las fuerzas sociales que concurrieron a Caracas el día después, cuando vuelvan a sus países? ¿Cómo organizarán sus luchas,  cuál es el plan de batalla, quiénes asumirán cuáles responsabilidades en  la ejecución del mismo? Preguntas no sólo pertinentes sino acuciantes  porque las burguesías, las oligarquías y el imperialismo no sólo tienen sus foros -el de Davos siendo el más importante- sino que también disponen de instancias que organizan sus fuerzas y planifican y coordinan sus batallas, mismas que se libran en el terreno mundial y no  tan sólo en los espacios nacionales. Nuestros enemigos no sólo deliberan  sino que actúan organizadamente; no se los podrá enfrentar con éxito  sólo con bellas declaraciones. Esta, nos parece, es una de las fundamentales asignaturas pendientes no sólo del FSP sino también de su organización hermana, el Foro Social Mundial. Ante una burguesía imperial y sus aliados locales fuertemente organizados no podemos oponer  tan sólo la abnegación militante y el grito que denuncia la inhumanidad  del capitalismo, desentendiéndonos alegremente de la decisiva  problemática de la organización.

 La declaración aprobada en Caracas condena las tentativas golpistas en contra de Evo Morales, Mel Zelaya, Rafael Correa y la más reciente  contra Fernando Lugo. Olvida señalar, lamentablemente, el golpe 
 perpetrado contra Jean-Bertrand Aristide en Haití, en el año 2004. Falla  grave porque no se puede disociar este olvido de la desafortunada  presencia de tropas de varios países latinoamericanos –Brasil, Chile,  Argentina, entre otros- en Haití cuando en realidad lo que hace falta en  ese sufrido país son médicos, enfermeros, maestros. Pero de esto se  encarga Cuba, cuyo generoso internacionalismo es una de las señas más  honrosas de su revolución. Por otra parte hubiera sido conveniente que  la declaración de un foro de las izquierdas hubiese exigido el cierre de  las bases militares que en número de 46 -según el último recuento del MOPASSOL (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos) - se extienden por toda América Latina y el Caribe. Aunque Washington no modifique un ápice su postura beligerante, una exigencia  unánime respaldada por más de un centenar de partidos políticos  –incluyendo varios de gobierno- hubiera contribuido a resaltar, ante los  ojos de la opinión pública latinoamericana y estadounidense, las amenazas que encierra la presencia de esas bases en Nuestra América. Lo  mismo cabe decir en relación a la afirmación que asegura que nuestra región es una zona desnuclearizada. Esto era cierto hasta antes de la  firma del tratado Uribe-Obama; ahora no lo sabemos porque nadie, excepto  la Casa Blanca, sabe que tipo de armamentos –nucleares o no- el  Pentágono introdujo en Colombia una vez que en virtud de dicho tratado ésta renunció a su derecho a inspeccionar los cargamentos que entran y salen de su territorio. Por último, la declaración habla de “los limitados logros de los Tratados de Libre Comercio bilaterales”. Creemos que esta redacción es desafortunada, como lo comprueba la experiencia 
 más madura en esta materia: el caso mexicano. Antes de la firma del TLC con Estados Unidos y Canadá México era autosuficiente en materia alimentaria; hoy, luego de 18 años de “libre comercio” debe importar el 
 42 por ciento de los insumos necesarios para su alimentación. Antes su  factura por concepto de importación de comestibles era de 1.800 millones  de dólares; en 2012 será de unos 24.000 millones de esa misma moneda. No  luce demasiado como un “logro”.

 Por último, no se entiende como las autoridades del FSP le negaron el derecho a la palabra -¡no sólo el ingreso de la Marcha Patriótica como una organización política afiliada al foro, pese a todos los avales 
 presentados por partidos políticos dentro y fuera de Colombia- a la Senadora Piedad Córdoba, una de las principales figuras de la política latinoamericana y considerada en todo el mundo como una merecidísima 
 candidata al Premio Nóbel de la Paz por sus denodados esfuerzos para  facilitar la liberación de los rehenes en poder de la guerrilla y  alcanzar una solución política al trágico conflicto colombiano. Aparte 
 de informar sobre la dolorosa situación imperante en su país Córdoba  tenía que denunciar la amenaza de muerte, lanzada por escrito, hace  apenas dos días en contra de trece militantes de diversos organismos de 
 derechos humanos. Argucias leguleyas, inadmisibles en una entidad que dice ser de izquierda, nos privaron de escuchar su testimonio, lo que no pasó inadvertido para el presidente Chávez. Y otro tanto se hizo con los hondureños de Libertad y Refundación (LIBRE), partido que representa mejor que ningún otro la resistencia al gobierno de Porfirio Lobo cuyo triste record en materia de asesinato de periodistas (24 desde que se  produjera el golpe), más los numerosos crímenes y encarcelamientos de campesinos y militantes hubiera merecido de parte del FSP un gesto,  aunque fuera elemental, de solidaridad, siendo que uno de sus líderes,  Rafael Alegría, se encontraba entre nosotros. Habrá que luchar para que  exclusiones como estas no vuelvan a repetirse en el futuro. Como puede  inferirse de estas líneas hay que abandonar el triunfalismo que por  momentos saturó las deliberaciones del foro y avanzar en la constitución  de un espacio de discusión fraternal pero profunda, sin concesiones, y a  salvo de cualquier clase de trabas burocráticas o formalistas que la asfixien. Discusión tanto más importante en la medida en que se supone que la misión del FSP es cambiar al mundo, y no sólo interpretarlo (o lamentarlo). Y cambiar el mundo en dirección del socialismo requiere de  una claridad teórica, por aquello de que “no hay praxis revolucionaria  sin teoría revolucionaria.” Y los tiempos que corren exigen a gritos una  revolución. Conviene recordar, para los espíritus muy mesurados y  moderados que circularon por el FSP, lo que decía Walter Benjamin: la 
 revolución no es un tren fuera de control sino la aplicación de los  frenos de emergencia. El tren descontrolado, que se encamina al abismo,  es el capitalismo. Y si no lo frenamos a tiempo la humanidad entera  sufrirá las irreparables consecuencias de ese desastre. No hay peor cosa  que un conductor timorato y vacilante a la hora de aplicar los frenos de  emergencia. En una hora que se requiere, como decía Dantón, “audacia,  audacia y más audacia”, la moderación lejos de ser una virtud se  convierte en un pecado mortal.

 - Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a 
 Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina 
www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com



Paraguay, democracia falsificada Frei Betto


 ¿Usted compraría güisqui o un bolso Louis Vuitton contrabandeados del
 Paraguay? Seguro que desconfiaría de su calidad. Pues eso vale también
 para la “nueva democracia” impuesta por el golpe que derribó al
 presidente Fernando Lugo.

 El país fue gobernado durante 61 años por el Partido Colorado, al que
 pertenecía el general Stroessner, y al que está afiliado también el
 actual presidente golpista, Federico Franco. Después de 35 años bajo la
 dictadura de Stroessner el pueblo paraguayo eligió a Lugo presidente en
 abril del 2008. Estaba yo en Asunción y lo acompañé a votar. Había
 esperanza de que el país, rescatado para la democracia, habría de
 reducir la desigualdad social.

 El nuevo gobierno se volvió vulnerable al no cumplir importantes
 promesas de campaña, como la reforma agraria, y distanciarse de los
 movimientos sociales. El 20 % de los propietarios rurales del país son
 dueños del 80 % de las tierras. Hay que incluir en la cuota a los
 “brasilguayos”, terratenientes que expulsaron a pequeños agricultores de
 sus tierras para expandir allí sus latifundios.

 Falló después al aprobar la ley antiterrorista y la militarización del
 norte del país, desarticulando los liderazgos de campesinos y
 criminalizando a los movimientos sociales. Tampoco supo depurar el
 aparato policial, herencia maldita de Stroessner.

 En juicio sumario, el 22 de junio el Congreso destituyó a Lugo, sin
 permitirle un amplio derecho de defensa. Es el llamado “golpe
 constitucional”, adoptado por los EE.UU. en Honduras, y ahora en el
 Paraguay. A la Casa Blanca le preocupa el progresivo número de países
 latinoamericanos gobernados por líderes identificados con los anhelos
 populares e incómodos para los intereses de la oligarquía.

 Al contrario de Zelaya en Honduras, Lugo ni siquiera pensó, al ser
 apartado, en convocar a los movimientos sociales para presentar
 resistencia, aunque contase con la solidaridad unánime de los gobiernos
 de la UNASUL.

 Es el segundo sacerdote católico elegido presidente de un país en el
 continente americano. El primero fue Jean-Bertrand Aristide, que gobernó
 Haití en 1991, de 1994 a 1996, y del 2000 al 2004. Ambos decepcionaron a
 sus bases de apoyo. No supieron llevar a la práctica el discurso de la
 “opción por los pobres”. Dubitativos delante de las élites, a las que
 hicieron importantes concesiones, no confiaron en las organizaciones
 populares.

 Los obispos paraguayos apoyaron la destitución de Lugo. Y el Vaticano
 los respaldó. Lo cual no sorprende a quien conoce la historia de la
 Iglesia Católica del Paraguay y su complicidad con la dictadura de
 Stroessner, cuando los campesinos eran masacrados y los opositores
 políticos torturados, exiliados y asesinados.

 La lógica institucional de la Iglesia Católica juzga como positivo a un
 gobierno que la favorezca, y no que favorezca al pueblo. Exactamente lo
 contrario de lo que enseña el Evangelio, para el cual el derecho de los
 pobres es el criterio prioritario al evaluar cualquier ejercicio de poder.

 La caída de Zelaya y de Lugo demuestra que la política intervencionista
 de los EE.UU. continúa. Ahora con una nueva modalidad: valiéndose de
 artimañas legales para promover juicios sumarios. Aunque la última
 tentativa de golpe, en el 2002, al presidente Chaves, de Venezuela, no
 dio resultado. Al contrario, toda la América Latina reaccionó en defensa
 de la legalidad y la democracia.

 De todo esto les queda una importante lección a los gobiernos
 progresistas de Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador,
 Nicaragua, y a los vacilantes como El Salvador y Perú. Elección no es
 revolución. Cambian los dirigentes pero no la naturaleza del poder ni el
 carácter del Estado. Ni suprime la lucha de clases. Por tanto hay que
 asegurar la gobernabilidad en el torbellino de esa paradoja. ¿Cómo hacerlo?

 Hay dos caminos: a través de alianzas y concesiones a las fuerzas
 oligárquicas o mediante la movilización de los movimientos sociales y la
 implantación de políticas que se traduzcan en cambios estructurales.

 La primera opción es más seductora para el elegido, aunque más fácil de
 quedar vulnerable a la “mosca azul” y acabar cooptado por las mismas
 fuerzas políticas y económicas anteriormente identificadas como
 enemigas. La segunda vía es más estrecha y ardua, pero presenta la
 ventaja de democratizar el poder y convertir a los movimientos sociales
 en sujetos políticos.

 La primavera democrática en que vive América Latina puede transformarse
 dentro de poco en un largo invierno, en caso de que los gobiernos
 progresistas y sus instituciones como UNASUL, MERCOSUL y ALBA no se
 convenzan de que fuera del pueblo movilizado y organizado no hay
 salvación. (Traducción de J.L.Burguet)

 - Frei Betto es escritor, autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el
 poder”, entre otros libros. www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

 Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este
 artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización.
 Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de
 este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.
 Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)


 Mas informacion: http://alainet.org


México;

1988, 2006, 2012 ¿No son prueba suficiente?
Guillermo Almeyra

La Jornada 8 de julio 2012

stas no fueron elecciones reales, sino una farsa, un fraude, como en 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas y en 2006 contra Andrés Manuel López Obrador. El fraude masivo y refinado lo prepararon desde 2006, para reafirmar la cláusula ad excludendum: hay gente con que no y no, pues no. El recuento, ¡oh sorpresa! sólo va a modificar algo los porcentajes, pero el IFE le va a responder a Morena: “¡les siguen ganando, les siguen llevando un jopo de diferencia, ¡lástima Margarito!”

Después de haber encaminado todas las luchas durante seis largos años por la vía de las elecciones y las instituciones, mientras muchos advertíamos que eso era suicida; después de haber escogido un perfil muy conservador y moderado, en los debates, en las declaraciones, en la actividad; después de haber firmado hasta pactos de civilidad con los delincuentes e inciviles confesos y demostrados, ¿cómo puede un grupo dirigente arrancarse de los pies la bola autoimpuesta por años y llamar a una resistencia civil pacífica masiva en la que jamás creyó, que no preparó como alternativa y que, sin embargo, es lo único posible?

Si la campaña no hubiese estado tan lamentablemente centrada en las instituciones y el ambiente político, hubiera sido fácil comprender que –como escribimos interminablemente–, con sus recursos, sus 3 mil kilómetros de frontera, sus millones de ciudadanos en el vientre del monstruo, México es un problema interno de Estados Unidos, tal como la política estadunidense es parte esencial de la política interna mexicana. ¿Cómo los supuestos estrategas no vieron lo que es el ABC de la política en nuestro país? ¿Cómo no vieron que los nuevos golpes que da Washington son golpes de Estado con apariencia legal, incluso constitucional con mecánica parlamentaria, como en Honduras o en Paraguay, y que en México el golpe de Estado consiste precisamente en la elección “legal” de los sirvientes y yes-men mediante la aplicación de la cláusula ad excludendum (como Washington hizo durante décadas en Italia antes de que el Partido Comunista se suicidase por no poder renovar sus ideas y comprender los cambios sociales de la posguerra).

¿Cómo no ver que no se podía reproponer como nuevo el mero programa del nacionalismo revolucionario, que la mundialización había enterrado a fines de los 70, sin ver tampoco la necesidad de responder a las nuevas clases medias y a los movimientos populares urbanos resultantes de la concentración demográfica en las ciudades, al vaciamiento del campo, a la emigración masiva, a los cambios culturales introducidos por copiar a los estadunidenses el modelo de sociedad y cultura, a los cambios internos en las clases y en sus interrelaciones, y a las transformaciones en las capas dominantes? Hoy no llega al poder, por ejemplo, “el viejo PRI, el dinosaurio”, llega el moderno grupo delincuencial de Atlacomulco, ligado con el capital financiero y su bandera es clarísima y capitalista de choque, pues plantea acabar con lo que queda de Pemex, estatizar la empresa, modificar la Ley Federal del Trabajo para reducir aún más los salarios reales, transformar la tierra en mercancía…

La tercera derrota pasiva de lo que quedaba del nacionalismo revolucionario tras todas sus modificaciones es un golpe durísimo a la futura continuidad de AMLO como líder político. No sólo porque ha perdido credibilidad como tal, sino sobre todo porque ésta ya no es época de líderes, sino de movimientos de masa autorganizados, como fue la Bola en su momento y empieza a ser hoy #YoSoy132.

Esos movimientos son más sanos, limpios, pluralistas, creíbles y flexibles, y su inmadurez se corregirá en la lucha, en la que seleccionarán teóricos y líderes tácticos. AMLO, en cambio, tuvo que contar con el abrazo de los caínes y los judas, quienes “lo apoyaban” para ser parlamentarios o gobernadores, para controlarlo y hasta para que fracasase, de modo de dejarles el camino libre. No desaparecerán los políticos como Ebrard o Camacho o los chuchos, pero lo que sí desaparecerá será la posibilidad de un nuevo bloque nacionalista revolucionario a la vieja usanza, como el que imperó desde 1920 hasta 1980. O sea un movimiento popular, con veleidades nacionalistas, que extraía su legitimidad histórica del pacto entre los campesinos, los trabajadores y el Estado, y de la usurpación por parte de los dirigentes de éste de la revolución hecha por aquéllos.

México hoy se latinoamericaniza y dejó detrás de sí la peculiaridad de haber tenido una revolución social de masas en el siglo XX y su Estado omnipresente pasó a ser hoy un semiestado. El movimiento popular, que con Villa y Zapata infligió una derrota a la oligarquía ligada al capital financiero internacional, debe enfrentar hoy la reconstitución de la misma, pero cuando Estados Unidos ha adquirido un peso enorme que antes no tenía, cuando las clases dominantes mexicanas forman parte del establishment estadunidense, cuando ya no existe la atracción del socialismo y cuando los trabajadores están profundamente debilitados. La tarea es por tanto enorme, pero –cerrado a cuatro llaves el campo de los intentos de soluciones “legales”– al México profundo de siempre no le sigue quedando otra salida que la resistencia popular pacífica, prolongada y masiva.

La burguesía está dividida porque una parte de la misma está amenazada por la corrupción y el narcotráfico y por eso apoyó a AMLO. Las clases medias también, porque nadie en su sano juicio puede pensar en que su hijo haga carrera en un país que se hunde. Eso se discute también en las familias de los militares honestos. El Estado, con su corrupción y sus fraudes electorales, no tiene legitimidad ni el monopolio del poder de las armas. Si AMLO declara nulas las elecciones salvo en el DF y Morelos, donde el fraude fue muy menor, y se lanza una campaña de autorganización y resistencia civil con huelga nacional, México aún puede cambiar. Es hora de cruzar el Rubicón.



México:




La Jornada 6 de julio 2012

Crónica de una imposición anunciadaGilberto López y Rivas
Enrique Peña Nieto ha sido impuesto como nuevo titular del Ejecutivo federal por los poderes fácticos que requieren la continuidad de las políticas neoliberales, las reformas estructurales”, la privatización de Pemex, los turbios negocios al amparo del poder público, incluyendo el narcotráfico, y que buscan un compromiso de impunidad para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de Felipe Calderón. El fraude estructural del sistema político mexicano conlleva el escandaloso sobregiro en los topes económicos de campaña, la coacción de la ciudadanía por sindicatos oficialistas, patrones y sicarios, la compra de sufragios con dinero en efectivo, despensas, cemento o tarjetas de prepago, las encuestas que no miden sino norman intenciones de voto, la dictadura mediática que construye y destruye candidatos y que, de paso, se embolsa exorbitantes sumas de dinero, además de las autoridades y tribunales electorales omisos a sus obligaciones y cómplices de esas prácticas de corrupción extendida y masiva.

Todo ello, más los denunciados actos de defraudación directa en las casillas, con las múltiples “técnicas” que han ganado fama universal, y el levantamiento cibernético tergiversado de cifras por parte del Instituto Federal Electoral, hicieron realidad el regreso del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, a contracorriente de una sociedad civil indignada y un movimiento de jóvenes que pese a su fecunda toma de conciencia no pudieron revertir el golpe orquestado por el grupo oligárquico el primero de julio, cuando en horario estelar repartió parlamentos a los actores de una farsa que los medios televisivos presentaron como “fiesta de la democracia”. Resultó grotesca la sucesión de “encuestas de salida” que sentenciaban un ganador inobjetable, con las intervenciones discursivas de Valdés, Vázquez Mota, Quadri, Calderón y finalmente del propio Peña Nieto, acompañados por comentaristas a modo y sicarios mediáticos que ensalzaban la “limpieza del proceso”, la democracia en la que “se pierde o se gana” y que exhortaban a AMLO para aceptar sin chistar la “voluntad ciudadana”.

Por su parte, las izquierdas electorales, pese a las traumáticas experiencias de 1988 y 2006, y sin que mediara una autocrítica sobre su actuación pasada, no se organizaron ni organizaron a la sociedad para revertir el fraude que venía preparándose desde hace meses. Entrampadas en la institucionalidad de la que forman parte, asumieron nuevamente actitudes triunfalistas, mientras sus intelectuales perdieron el sentido de la crítica hacia su candidato y hacia el contenido ambivalente de una campaña salvada por la irrupción juvenil que vino a darle una impronta inesperada; sus organismos partidistas se alejaron de movimientos sociales importantes, como el de los pueblos indígenas, o el que se pronuncia en contra de la guerra social encubierta en la “lucha contra el narcotráfico”, o el que denuncia la abierta injerencia de Estados Unidos en nuestro país. Así, firmando “pactos de civilidad” a sabiendas de que los operativos fraudulentos estaban en marcha, resultaron amorosamente indulgentes con grupos empresariales, clericales y con priístas conversos, entre ellos quien en el pasado reciente operó la “caída del sistema”, y otro, subsecretario de Gobernación, tránsfugas premiados con sendas candidaturas a cargos públicos de sus estados dentro del progresismo.

Esta sería la tercera ocasión, en los últimos años, en que el pueblo mexicano experimenta la derrota en sus esfuerzos por una transición realmente democrática, de modo que habría que preguntarse por la viabilidad de procedimientos electorales impuestos por el capitalismo neoliberal y acatados dócilmente por partidos que en cada una de estas frustraciones estratégicas no pierden del todo, como pierde la democracia de manera ignominiosa, sino que, por el contrario, ganan. Ganan gobiernos estatales, municipales, delegacionales, curules en el Congreso de la Unión y en congresos locales y reciben cuantiosas prerrogativas económicas para sostener sus aparatos burocráticos. ¿Estarán estos organismos partidistas, ahora declarados “segunda fuerza política” en el país, interesados en luchar en contra de la aceitada imposición de Peña Nieto? ¿No es un hecho objetivo que las protestas poselectorales van a contrasentido de quienes ya son ahora flamantes funcionarios electos de representación popular?

Las experiencias latinoamericanas recientes en que las izquierdas han ganado la presidencia de sus respectivos países –Venezuela, Bolivia, Ecuador, por ejemplo– se han dado en contextos de franca ruptura del sistema tradicional de partidos, ya sea por la irrupción de masivos movimientos indígenas, ciudadanos o de variada naturaleza cívico-militar. ¿Por qué en México a las repetidas experiencias de monumentales fraudes electorales siguen las mismas rutinas de esperar otros seis años para lograr, ahora sí, el cambio verdadero, confiando en que la naturaleza autoritaria, corrupta, impositiva y tramposa del sistema imperante cambie y reconozca el triunfo de una izquierda moderna y bien portadita?

Algunos pueden preguntarse si una eventual incorporación al voto por la izquierda institucional por parte de aquellos que han cuestionado la vía electoral en nuestro país hubiese sido decisoria en los resultados a modo que nuevamente anuncia el sistema. Quizás un programa de izquierda de otra índole pudiese haber sumado más votos, pero su monto nada tiene que ver con la magnitud del tercer megafraude ni con el aparato estructural que lo hizo posible. Cada quien debe hacer el balance que le corresponde. Quienes han mantenido una posición crítica frente al régimen de partidos de Estado fueron cautos en expresarse en contra de la opción de millones de ciudadanos que han confiado en el posibilismo de los procesos electorales bajo un sistema esencialmente nugatorio del ejercicio efectivo de la democracia representativa. En todo caso, es urgente buscar otras formas de lucha política pacífica, como las autonómicas o la de #YoSoy132, que logren las transformaciones de fondo que el país requiere.

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -


América Latina



 El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy

 Emir Sader

 ALAI AMLATINA, 06/07/2012.- Desde su primera reunión, en 1990, en São
 Paulo, el Foro de los partidos de izquierda de América Latina – que
 lleva el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez–, el Foro
 de São Paulo ha pasado por diferentes etapas, hasta este encuentro en
 Caracas, de forma paralela a la trayectoria de la izquierda latinoamericana.

 1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión
 programática del neoliberalismo y de su “pensamiento único”. Se sentían
 tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales
 codificaron su triunfo en normas obligatorias “para cualquiera gobierno
 serio”.

 En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de
 Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando
 por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.

 Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico,
 se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal,
 que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de
 prácticamente todos los países. El Foro de São Paulo era un espacio de
 resistencia, de denuncia, pero también de formulación de alternativas.

 La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó
 de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales
 para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas
 posneoliberales.

 Cuando se reúne en Caracas, el Foro de São Paulo encara otra fase de la
 izquierda latinoamericana. Basta decir que están presentes varios
 partidos que se encuentran en los gobiernos de sus países desde hace más
 de 10 años –como en el caso de la PSUV de Venezuela -, o casi llegan a
 la década, como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el MAS de
 Bolivia, Alianza País de Ecuador.

 Entre otras preocupaciones, se encuentra el problema del rol de los
 partidos frente a los procesos posneoliberales. Los grandes
 protagonistas de estos procesos son gobiernos de alianza, bajo la
 dirección de partidos de izquierda. El papel de los partidos de
 izquierda es, ante todo, defender los intereses de la izquierda en
 alianzas de centro-izquierda, para garantizar la profundización de las
 posiciones antineoliberales y anticapitalistas de la izquierda. Hacerlo
 es no sólo luchar contra los rezagos del neoliberalismo –el poder del
 capital financiero, del agronegocio, de la media privada, entre otros-,
 sino también articular el posneoliberalismo con el anticapitalismo y la
 construcción de un modelo alternativo en América Latina.

 Esta reunión del Foro de São Paulo se lleva a cabo en el marco de las
 elecciones presidenciales de Venezuela, cuando Hugo Chávez debe
 conquistar un nuevo mandato y consolidar la segunda década de gobiernos
 pos neoliberales en el continente. Y, a la vez, cuando gobiernos
 neoliberales enfrentan varias dificultades, entre ellas: los conflictos
 en torno a las necesidades ineludibles de desarrollo económico y el
 equilibrio medioambiental.

 No hay solución óptima, general, que señale la resolución de todos los
 conflictos y casos particulares. Una de las tareas esenciales de la
 actualidad es que los intelectuales y los dirigentes políticos y
 sociales construyan los espacios de debate entre los gobiernos y los
 movimientos sociales – indígenas, campesinos, ecológicos – para la
 solución concreta, política, negociada, de cada uno de los conflictos.
 Y, a la vez, organizar las formas de investigación teórica, analítica, y
 un enfoque más general, más allá de los dilemas concretos, de modelos
 alternativos que compatibilicen, incluso bajo fuertes tensiones teóricas
 y políticas y necesidades constantes de siempre, renovadas formas de
 síntesis concretas entre el desarrollo económico y la protección del
 medioambiente.

 El Foro de Sao Paulo es uno de los espacios en condiciones de asumir
 esta tarea, como contribución esencial al avance de los gobiernos
 posneoliberales en la dirección del anticapitalismo y del socialismo.
 (Traducción: ALAI)

 - Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es secretario
 ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
 Fuente


Venezuela:


MADURO: "EL 5 DE JULIO CONTIENE EL GERMEN FUNDACIONAL DE LA UNIDAD LATINOAMERICANA"
Prensa Web YVKE

El Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro durante su intervención como orador de orden en la sesión solemne que se realiza este jueves en la Asamblea Nacional, a propósito de celebrarse los 201 años de la independencia venezolana, resaltó la construcción de una raíz profundamente comprometida con la libertad de nuestro libertador Simón Bolívar.

Manifestó que el acto del 5 de julio contiene el germen fundacional de la unidad latinoamericana y que el núcleo de nuestra acta de Independencia es anti-colonialista y anti-imperialista.

“Estas reflexiones son el resultado de un proceso de aprendizaje de nuestra política exterior soberana e independiente” dijo.

El Canciller dijo que El libertador Concibió una sucesión de centros de poder en la región suramericana, “la patria que emerge del acto fundador del 5 de julio tiene un espíritu libertario e independiente”.

Citando el Himno Nacional, el Canciller explicó que debemos ser una Nación, independiente, y vivirlo como lo hizo Simón Bolívar, quien “tenía una acertada visión geoestratégica del mundo”.

Indicó que la Carta de Jamaica también contenía la importancia de la libertad y la unión latinoamericana, “hubo sincronía con nuestra Acta”.

Maduro hizo referencia de cómo el imperio norteamericano se ha esforzado para impedir a toda costa la independencia de Venezuela y América, “la nefasta doctrina Monroe era practicada por los EE.UU. en contra el Libertados Simón bolívar, antes de su aprobación. Nuestro libertador se topó con la conspiración imperialista, con la traición de la época, con el caudillismo oligárquico, con su egoísmo económico y antibolivariano”

El canciller dijo que Acusaban al Libertador de despotismo militar y de proyectos insaciables, “cualquier parecido con la realidad actual es una casualidad”.

“No puede sino avergonzarnos la forma en que nos dividieron las intrigas imperialistas del siglo XIX, su visión limitada que sembró la base de división y el despojo de nuestras tierras".

El canciller expresó que el 4 de julio de 2006 se firmó en Caracas el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur que se concretó este año, “con este ingreso de Venezuela al Mercosur se hace realidad el sueño de los libertadores”.

“La fundación de UNASUR y La Alba, contribuye con la formación y la unión del futuro como Bolívar lo soñó es el renacimiento de la doctrina del Libertador”.

Manifestó que la Celac, fundada en 2011 por impulso del presidente Hugo Chávez, da la oportunidad de retomar proyecto Anfictiónico de Panamá, y que representa la posibilidad de convertirnos en uno de los bloques de gran peso en el mundo.

Por otra parte dijo que la muerte del ALCA se debe a Néstor Kirchner, “a quien hoy más que nunca debemos rendir homenaje”.



4 de julio 2012
Pagina ALBA


CELAC DISCUTIRÁ GOLPE DE ESTADO PARAGUAYO EN REUNIÓN EXTRAORDINARIA
Por AVN

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño confirmó que este jueves en Santiago de Chile se realizará una reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para discutir acciones referidas al golpe de Estado parlamentario orquestado contra el presidente Fernando Lugo el pasado 22 de junio. 



Actualmente, Chile ejerce la Presidencia pro témpore del organismo continental integrado por 33 naciones y puesto en funcionamiento el pasado 3 de diciembre en la capital venezolana, Caracas. 

Ecuador, así como el resto de los países de la región se ha negado a reconocer al gobierno ilegítimo de Federico Franco, impuesto por el Congreso la semana pasada tras la destitución del presidente Fernando Lugo, utilizando la figura de un juicio político orquestado en menos de 24 horas. 

El 22 de junio, en el Senado paraguayo, 39 parlamentarios votaron para romper el orden democrático, cuatro rechazaron el golpe de Estado y dos se ausentaron. Un día antes, 76 diputados promovieron una iniciativa para juzgar al jefe de Estado por "mal desempeño de funciones". 

El reglamento para el juicio fue elaborado en una sesión que batió récord por su rapidez. Fernando Lugo sólo tuvo dos horas para defenderse y al final del día ya estaba condenado. 

La acusación se presentó en la sede del Poder Legislativo, sin prueba alguna que la sustentara y los denunciantes se limitaron a esgrimir que las causas "son de pública notoriedad, motivo por el cual no necesitan ser probadas". 

El documento que contenía el orden del día del Senado paraguayo establecía como punto final que se "declarará culpable" al presidente Fernando Lugo y "se lo separará de pleno de derecho de su cargo". 

La política antirrepresiva y la reivindicación de la lucha por la redistribución de la tierra fueron dos de las causas presentadas por el Congreso para justificar el juicio político contra el Presidente. 

La disposición al diálogo y el reconocimiento de las demandas campesinas fueron los argumentos para exigir la destitución. 

Lugo, desde un inicio de la conspiración parlamentaria, se pronunció contra la ilegalidad de aplicarle el instrumento del juicio político y acudió a la Corte Suprema de Justicia pero esta falló, igualmente en tiempo récord, en su contra. 

A una semana del golpe de Estado, Paraguay fue suspendido tanto del Mercado Común del Sur (Mercosur) como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) hasta que no se restituya el hilo democrático en el país.

3 de julio 2012


Entrevista con el Presidente Fernando Lugo a diez días del golpe
“El laboratorio de todo esto fue Honduras hace tres años, y aquí en Paraguay fue perfeccionado”

Gerardo Iglesias
Rel-UITA


El pasado viernes (29/6) entrevistamos al Presidente Lugo, depuesto en su cargo a través de un sutil mecanismo constitucional y un grosero proceso que se asemeja a lo ocurrido en Honduras en junio de 2009, lo que pone en estado de alerta a toda la región.  

-La intención es confundir a la opinión pública nacional e internacional, pero lo que sucedió aquí fue un golpe de Estado… 

-¡Sin lugar a dudas! Los medios de comunicación privados que responden a ciertos intereses, quieren dar la impresión de que aquí no ha pasado nada, que hubo una sucesión natural de cambio de Presidente de la República. Al mismo tiempo no dan a conocer los más de 40 espacios y lugares de resistencia activos, y la solidaridad internacional que sí confirman que aquí ha pasado algo.

Aquí hubo una ruptura del orden democrático, aquí hubo un juicio político sin razón de ser, se efectuó un golpe parlamentario. Hay varios nombres: golpe express; Cristina Kirchner mencionó que se trata de un golpe suave. El laboratorio de todo esto fue Honduras hace tres años, y aquí en Paraguay fue perfeccionado.

-Llegué anoche, y me llamó la atención la ausencia de la resistencia al golpe. ¿Esa situación tiene que ver con su pronunciamiento de efectuar una resistencia en paz? 

-Sí, una resistencia pacífica. En los 40 piquetes que se han realizado no ha habido violencia. Hoy, el puente que nos une con Brasil fue cerrado por dos horas, con gente de Paraguay y brasilera. El puente que nos une con Argentina, en Encarnación, también fue cerrado. La gente está expresando su descontento, su indignación. Hay una sana y pacífica indignación ciudadana. Pero estas manifestaciones no aparecen en la prensa.

Nosotros hacemos hincapié en convocar a manifestaciones pacíficas, uso de la fuerza sí, pero sin violencia y, al mismo tiempo, no salirse del orden jurídico nacional. Las manifestaciones son permitidas y creo que la ciudadanía está despertando a una gran conciencia cívica en todo el país. En siete departamentos se han producido fuertes expresiones de rechazo al golpe, y esto continuará, porque creemos que la voluntad popular expresada el 20 de abril de 2008 fue quebrantada con este juicio político o golpe parlamentario.

-Usted dice no salirse del orden jurídico nacional, los golpistas afirman también que no violentaron ese orden… 

-Se respetó, se le dio un viso legal, pero como dijo el presidente Juan Manuel Santos (Colombia), ese viso legal fue violentado, fue forzado. Aquí no se respetó el debido proceso y tampoco el derecho a la defensa. Cualquier muchacho que tenga un accidente con una moto tiene derecho a dos, tres, cuatro, hasta 18 días para preparar su defensa, yo tuve sólo 17 horas y dos horas para exponerla. En el juicio al presidente José P. Guggiari (1928-1932), él tuvo tres meses para preparar su defensa y otros tuvieron semanas, a mí me dieron 17 horas.

En menos de 24 horas no se puede deponer a un Presidente electo por las mayorías populares. Por eso nosotros estamos recurriendo a la Corte Suprema de Justicia y a las instancias internacionales competentes, como a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque creemos que esto fue injusto y se violentó la voluntad popular y las garantías del justo proceso. 

-¿Quién está detrás del golpe? 

-Grupos que nunca muestran los rostros. Grupos económicos, también la clase política tradicional, que no acepta que en este país pueda haber prácticas políticas diferentes, prácticas políticas que no se basan en el clientelismo ni el prebendarismo, que son comunes de los partidos tradicionales que ahora se unieron en el golpe por primera vez en la historia. 

-¿Cuál es vuestra agenda ahora? 

-Vamos a salir por todo el país explicando a la ciudadanía lo que pasó. El próximo martes vamos a estar en Caazapá, el jueves vamos a estar en las barriadas de Asunción, y así iremos recorriendo todo el país. Y como lo mencioné, vamos a insistir ante la Corte Suprema de Justicia y ante los organismos internacionales competentes.

-¿Cómo evalúa la solidaridad manifestada por los gobiernos de la región? 

-Me da una garantía, confirma que lo que sucedido aquí en Paraguay preocupa porque se trató de una ruptura del orden democrático, y los países hermanos han manifestado su solidaridad de manera ferviente. Siempre dijimos que como país mediterráneo no podíamos estar aislados ni económica ni políticamente, lamentablemente esto ha ocurrido con el golpe.
Fuente: Rel-UITA

Paraguay:

2 de julio 2012

El día del cese, legisladores negociaban instalar una base militar Destitución de Lugo, maniobra política de Estados Unidos

Stella Calloni
La Jornada


Mientras se realizaba el juicio político exprés contra el presidente democráticamente electo de Paraguay, Fernando Lugo, el pasado 22 de junio, considerado "ilegal" por los países vecinos, diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos para negociar la instalación de una base castrense en el Chaco, territorio extenso y despoblado del país sudamericano.

El legislador José López Chávez, quien respondía al grupo disidente del Partido Colorado (la Unace) –encabezado por el general golpista Lino Oviedo, con el cual tiene algunas diferencias– y es presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, expresó su "esperanza" en que Estados Unidos instale bases militares en el Chaco, según fuentes de ABC Color (www.abccolor.com.py).

De acuerdo con ese medio, el más poderoso complejo mediático de la derecha en Paraguay y clave en la destitución de Lugo, el diputado López Chávez –acusado de conductas mafiosas– confirmó que dialogó con jefes militares estadunidenses sobre la posibilidad de instalar bases, aunque el tema está siendo analizado por el Pentágono

En declaraciones a una radiodifusora paraguaya (789 AM), el legislador argumentó que "es necesario" instalar dichas bases, ya que, según su apreciación, Bolivia "constituye una amenaza para Paraguay, debido a la carrera armamentista que desarrolla". Asimismo alega que su país necesita mejorar su seguridad en las zonas despobladas.

La "ayuda humanitaria"

El posible acuerdo bilateral llevaría "ayuda humanitaria de tropas estadunidenses" para la población local. Como se sabe, la "acción cívica" y la "ayuda humanitaria", que ya han realizado tropas de Estados Unidos en Paraguay, a las que se dio inmunidad diplomática en mayo de 2005, es un esquema de contrainsurgencia, espionaje y control poblacional y territorial.

Según las fuentes, esa propuesta tomó estado público el pasado 23 de junio, "luego de un encuentro entre referentes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados con un grupo de generales de Estados Unidos, el cual llegó al país para dialogar sobre eventuales acuerdos de cooperación".

Esta podría ser una de las causas de la rapidez con que se sacó a Lugo del gobierno, por los compromisos con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas, lo que no habría permitido avanzar en el proceso de bases castrenses.

En 2009 Lugo había rechazado, aunque débilmente, la posibilidad de grandes maniobras del Comando Sur en Paraguay, aduciendo los compromisos con naciones asociadas.

Pero desde mayo de 2005 –antes de la llegada de Lugo al gobierno– se permitió el ingreso de tropas estadunidenses a Paraguay con inmunidad, permiso de libre tránsito y permanencia para sus soldados con vigencia hasta diciembre de 2006, prorrogable automáticamente, como entonces publicó este periódico.

Fue uno de los golpes más fuertes que Washington asestó contra el Mercosur, el cual renunció así a su poder jurisdiccional, ya que las tropas pueden trasegar armamento, equipo y medicamentos y actuar en cualquier lugar del territorio, y sin nuevas autorizaciones en esos momentos entraron un contingente de 400 soldados –el primero– y grupos especiales.

En realidad, este tipo de tropas nunca se fueron de Paraguay. Cuando el dictador Alfredo Stroessner fue derrocado por un golpe "entre amigos" en febrero de 1989 se mantuvieron en el poder militares que habían participado en su larga dictadura (1954-1989).

Paraguay perdió el derecho de investigar los delitos que pudieran cometer las tropas extranjeras y no podrá demandar a Washington ante la Corte Penal Internacional, violando así su legislación.

En Paraguay, informes detallados de analistas militares advirtieron sobre la poderosa infraestructura de Estados Unidos en un país de importancia geoestratégica, porque limita con Bolivia, Brasil, Argentina y está relativamente cerca de otros donde hay bases castrenses estadunidenses.

Los militares del Comando Sur han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero guaraní, uno de los más grandes de agua potable del mundo, ubicado en la triple frontera que tiene Paraguay con Argentina y Brasil.

Según los informes castrenses, todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados como infraestructura para tropas estadunidenses, las cuales incluso han cavado pozos artesianos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan.

Así, el cuartel Mariscal Estigarribia, situado a sólo 250 kilómetros de Bolivia, tiene una pista de casi 3 mil 800 metros de largo, en un país que tiene escasas fuerzas aéreas.

Ésta fue construida por tropas estadunidenses, las cuales la modernizaron en años recientes y está diseñada para recibir aviones Galaxy y B-52, así como otras aeronaves portadoras de equipo y armamento de gran escala; también está preparada la pista de la base de Palmerola, en Honduras.

De la misma manera, allí pueden ubicarse miles de soldados si se requiere hacerlo en cualquier momento. Está catalogada como una de las bases con infraestructura más poderosa de Estados Unidos en América Latina.

Sin embargo, es evidente que ante la ofensiva en marcha contra los gobiernos de Sudamérica que posibilitaron un escenario golpista en Bolivia y Paraguay, en junio de este año, así como conatos desestabilizadores en Argentina, se necesita ubicar más tropas en ese lugar estratégico.

La noticia de los acuerdos mencionados entre los diputados ligados con la dictadura pasada y los generales estadunidenses no sorprende en estas circunstancias. Y precisamente en un país donde la lucha por las tierras robadas y mal habidas, como las caracterizó la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el conflicto social es cuestión permanente.

Para los campesinos, recuperar sus tierras es cuestión de vida o muerte. Especialmente por los ataques de los llamados "brasiguayos" y sus grupos de choque, empresarios soyeros de Brasil, pero como sostiene Martín Almada, defensor de los derechos humanos, forman parte de las grandes corporaciones, como Monsanto, que avanzan sobre el continente.

Detrás de la destitución de Lugo hay elementos que deben verse como un ataque estratégico para el proyecto de desestabilización, tendiente a golpear la integración latinoamericana.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/01/mundo/025n1mun


Venezuela:



Masivo Apoyo a Hugo Chávez en inicio de Campaña 1/7/2012


El presidente de Venezuela y candidato a la reelección, Hugo Chávez, realiza este domingo una caravana por los estados Carabobo y Aragua, centro venezolano, para iniciar la campaña presidencial previo a las elecciones a celebrarse el próximo 7 de octubre.

Alrededor de las 15:30 GMT el presidente de venezolano dio inicio a la caravana que marca el comienzo de la carrera por las elecciones presidenciales.

Desde las primeras horas de este domingo el Mandatario instó al pueblo venezolano a salir a la calle para lograr la victoria del 7 de octubre. A través de su cuenta en Twitter Chávez escribió: "Llegó julio pueblo, a la calle. Pueblo mío, a la Batalla de Carabobo. Dios mío, danos salud y vida para conducir a este pueblo a la victoria".

Chávez ha catalogado la campaña como la más importante que el pueblo debe realizar por el futuro de la Patria, para permitir la continuidad del Socialismo y de la Revolución Bolivariana.

La caravana tuvo como punto de salida la plaza Bolívar de Miranda, en Carabobo, pasará por la carretera nacional y "llegará hasta la avenida Constitución de Maracay", capital de Aragua, donde el jefe de Estado se dirigirá al pueblo bolivariano y al mundo, informó este domingo la corresponsal de teleSUR en Venezuela, Madelein García.

"Hoy arranca la campaña del amor, de la esperanza, durante 13 años el pueblo ha visto al frente del Estado a un Presidente que nunca ha engañado (...) Hoy el presidente Chávez ha presentado el programa de la Patria con inclusión, con crecimiento y desarrollo", expresó para teleSUR Freddy Bernal, diputado del Parlamento venezolano y miembro del Comando Carabobo, encargado de organizar la campaña del Mandatario.

Recordó que mientras Chávez presenta un programa de gobierno con inclusión social, "el candidato de la burguesía (Henrique Capriles) tiene un programa de exclusión, de entrega de la soberanía".

"No vamos a retroceder, por más guerra sucia y presiones" por parte de la oposición, agregó.

Distintas encuestadoras reiteran el liderazgo que mantiene Chávez, quien supera por más de 20 puntos porcentuales al candidato de la derecha.

Además, las encuestadoras reflejan el respaldo que tiene Chávez por el pueblo venezolano, al valorarse positivamente su gestión que se fundamenta en la inversión social, la creación de las misiones sociales y los beneficios integrales que desde el Ejecutivo se le ha dado a toda la población venezolana.

Desde las 12H00 locales de la madrugada de este domingo (04H30 GMT) se escuchó la Diana Bolivariana en todas las plazas Bolívar, por los seguidores del mandatario venezolano para dar inicio a la fiesta electoral de la campaña presidencial del candidato Hugo Chávez.

Por 100 días continuos los ciudadanos bolivarianos que apoyan a Chávez realizarán la campaña por la Patria y por la continuidad del proyecto bolivariano.




MERCOSUR MANTENDRÁ SUSPENSIÓN DE PARAGUAY HASTA QUE RECUPERE SU ORDEN CONSTITUCIONAL
Por La Radio del Sur/Telesur

Tras la expulsión de ese país “hay un gran interés por promover la participación de ‪Venezuela‬ como miembro permanente” del organismo, reportó el corresponsal de Telesur en Argentina, pues su entrada al bloque había sido obstaculizada precisamente por el Congreso paraguayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario